La CCHEN impulsa colaboración científica para el estudio de microplásticos en ecosistemas antárticos y subantárticos

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) colabora con el Laboratorio de Toxinas Marinas (LABTOX) de la Universidad de Chile y el Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego–Patagonia y Antártica (CEQUA), con el propósito de avanzar en el análisis de microplásticos presentes en peces subantárticos y, próximamente, en especies antárticas.

Este esfuerzo conjunto busca promover la transferencia de conocimiento para la armonización de protocolos de extracción e identificación de microplásticos, combinando técnicas analíticas estandarizadas y el uso del espectroscopio Raman. La espectroscopia Raman es una técnica no destructiva, utilizada desde hace tiempo para obtener información química y estructural de diversas matrices.

Esta colaboración, liderada por la Dra. Lisette Zenteno y la MSc. Stephanie Neira, ambas del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV), busca fortalecer las capacidades de la CCHEN en la caracterización de contaminantes emergentes en entornos marinos vulnerables. 

Por su parte, la transferencia de conocimientos, impulsada por el Director de LABTOX, Dr. Benjamín Suárez, será clave para avanzar en el desarrollo de metodologías analíticas, particularmente en lo referido a la extracción, identificación y caracterización de microplásticos mediante técnicas avanzadas. 

Asimismo, gracias a la colaboración con la Directora de CEQUA, Dra. Paola Acuña, se ha logrado acceder a muestras provenientes del Estrecho de Magallanes y Cabo de Hornos, lo que resulta fundamental para evaluar de manera representativa la presencia de microplásticos en estos ecosistemas remotos y poco estudiados.

Cabe mencionar que, actualmente, el análisis se centra en organismos marinos subantárticos, pero se proyecta su expansión hacia muestras antárticas, en colaboración con la Universidad de la República (Uruguay) y el Instituto Milenio Base (Chile), ampliando así el alcance a otras matrices bióticas y abióticas recolectadas en la región.

Esta colaboración representa un avance concreto en la consolidación de capacidades nacionales para el estudio de contaminación por microplásticos y sus impactos en diferentes ecosistemas, reafirmando el compromiso institucional con una ciencia aplicada al servicio de la protección ambiental.

Dr. Benjamín Suárez, junto a MSc. Stephanie Neira.