Chile será anfitrión del primer Congreso Interamericano de Fusión Nuclear

¿Te imaginas poder reproducir en la Tierra la misma reacción que se produce en el Sol? Esa reacción se llama fusión nuclear, y ocurre cuando núcleos de átomos livianos -como el hidrógeno- se unen para formar núcleos más pesados, liberando una enorme cantidad de energía. Hoy científicos y científicas de todo el mundo trabajan para lograr lo mismo, pero en la Tierra. ¿El objetivo? Una fuente de energía limpia, segura, prácticamente inagotable y sin emisiones de CO₂.

Pero esto no sólo pasa en el mundo. Hace más de 30 años, Chile es parte de este desafío, y ahora -en forma inédita- nuestro país será escenario de un hito: el próximo 26 y 27 de agosto, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) albergará la Primera Conferencia Interamericana en la Ciencia y Tecnología de la Fusión Nuclear y sus Aplicaciones, un encuentro que reunirá a investigadores e investigadoras; autoridades de gobierno; representantes de la industria eléctrica, minera y manufacturera; y líderes internacionales en torno a la energía del futuro.

Fusión nuclear: una apuesta estratégica para Chile

En los últimos años, la investigación en fusión nuclear ha experimentado un impulso global, no sólo en grandes consorcios internacionales y laboratorios estatales, sino también en diversas iniciativas privadas que buscan acelerar la investigación y abrir paso a la producción comercial de energía eléctrica a partir de la fusión.

América Latina, pese a sus limitaciones en infraestructura tecnológica, ha logrado contribuir con avances a través de la miniaturización de dispositivos, la cooperación internacional y el desarrollo interdisciplinario. A ello se suma un elemento estratégico clave: las reservas de litio en países como Argentina, Bolivia, Chile y Perú, recurso esencial en varios conceptos de reactores de fusión. 

Este panorama llevó a la creación de la Unidad Latinoamericana de Fusión Nuclear, dependiente del Centro Latinoamericano de Física (CLAF-UNESCO), y a la invitación que recibió nuestro país para participar en 2024 en la Primera Reunión del Grupo Mundial de Fusión Nuclear en Roma, incorporándose así al circuito internacional que define la agenda de este campo científico.

“Con 40 años de trabajo austero e ingenioso, América Latina está lista para unir fuerzas y dar el salto que nos integre al esfuerzo mundial por la fusión, desde una realidad que ofrece ventajas y oportunidades”, enfatizó el Dr. Leopoldo Soto Norambuena, chairman de la conferencia, investigador del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc) de la CCHEN y coordinador de la Unidad de Fusión Nuclear del CLAF.

La agenda: ciencia, industria y política

La sesión inaugural del congreso estará dedicada al panorama internacional de la fusión, y continuará con dos sesiones que se enfocarán en los avances latinoamericanos, de la mano de expositores de Argentina, Brasil, Costa Rica, México y Chile que presentarán sus investigaciones en modelado computacional, métodos de enriquecimiento de litio, tecnologías de Plasma Focus, física de altas densidades de energía, Tokamaks y Stellarators pequeños y dispositivos miniaturizados. La jornada cerrará con una mesa redonda sobre desafíos y oportunidades para la industria.

A continuación, el miércoles 27 de agosto abrirá con una mesa redonda sobre ciencia, equidad y justicia energética en el Sur Global, seguida de un panel sobre desafíos para la institucionalidad gubernamental, la academia y la industria. Posteriormente, los y las asistentes recorrerán los laboratorios del Centro P2mc, que constituye el epicentro chileno de investigación en plasmas.

La tarde estará dedicada a debatir cómo la fusión nuclear puede ser un puente entre América Latina y el mundo, con expertos de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y México, junto a invitados internacionales. El encuentro concluirá con una relatoría de las principales conclusiones y propuestas para dar seguimiento a iniciativas regionales.

Un congreso con proyección global

Este evento, apoyado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el CLAF, busca no sólo intercambiar conocimientos, sino también abrir oportunidades concretas para la colaboración público-privada, la participación de la industria latinoamericana en el desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de las capacidades científicas regionales.

Chile, gracias a sus reservas de litio y su capacidad de articulación internacional, se posiciona como un actor estratégico en este nuevo mapa energético. En palabras del Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Luis Huerta Torchio: “La fusión nuclear no es un futuro lejano; comienza aquí, ahora, en esta región y lo discutiremos en nuestro país en los próximos días”.

Para más información visita www.fusionlatam.cl/

Sigue la transmisión en vivo de este evento en el canal YouTube de la CCHEN (www.youtube.com/@ComisionChilenaEN