
¿Sabías que la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) cuenta con un Microscopio Confocal Raman-AFM WITec Alpha300 RA? Se trata de un equipo de última generación que abre un abanico de posibilidades para la caracterización avanzada de materiales. Financiado por un proyecto Fondequip Mediano 2023 (EQM230160) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), este equipamiento está disponible tanto para equipos internos de la CCHEN como para instituciones externas del país.
Este microscopio combina la espectroscopía Raman, capaz de revelar la composición química y estructural de materiales, y la microscopía de fuerza atómica (AFM), que muestra su topografía con precisión nanométrica. En conjunto, permiten estudiar simultáneamente la forma y la esencia de una muestra, sin dañarla.
Desde la rugosidad de una superficie metálica hasta las tensiones moleculares de un polímero o una cerámica, este equipo permite analizar cómo se comporta la materia a escalas donde la luz y la materia se potencian.
El potencial del Alpha300 RA es tan amplio como los desafíos que enfrenta la ciencia moderna. Algunos de sus usos abarcan:
- Energía: materiales para celdas solares, catálisis verde y almacenamiento térmico.
- Salud: desarrollo de radiofármacos y microesferas poliméricas para radioterapia.
- Medio ambiente: análisis de nanopartículas y suelos contaminados.
- Patrimonio cultural: estudios no invasivos de obras de arte, cerámicas y restos arqueológicos.
- Ciencia de materiales: caracterización de aleaciones, nanocompuestos y superficies irradiadas.
Gracias a su resolución lateral de 200-300 nm y su capacidad para generar imágenes tridimensionales y perfiles de profundidad, este microscopio permite explorar nuevos territorios científicos en Chile sin depender de laboratorios extranjeros.
Investigación abierta y colaborativa
El nuevo equipamiento, instalado en el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre de la comuna de Pudahuel, está disponible para investigadores e investigadoras de la CCHEN, y de universidades, centros de investigación y estudiantes de pre y postgrado. El acceso se gestiona mediante agenda en www.cchen.cl, según la disponibilidad de insumos y requerimientos técnicos.
“Su puesta en marcha representa una apuesta por la independencia tecnológica, la cooperación científica y el fortalecimiento de las capacidades analíticas del país”, señaló la directora e investigadora del Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS) de la CCHEN, Dra. María José Inestrosa, cuyo contacto -para mayores informaciones- es mariajose.inestrosa@cchen.cl.
