La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), junto al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el Centro Latinoamericano de Física (CLAF-UNESCO) y la Sociedad Chilena de Física (SOCHIFI), desarrolló la Primera Conferencia Interamericana en Ciencia y Tecnología de la Fusión Nuclear y sus Aplicaciones: Ciencia, Gobierno e Industria, un evento inédito en la región que reunió a expertos internacionales, investigadores latinoamericanos, representantes de la industria y autoridades políticas.
Durante dos jornadas, los días 26 y 27 de agosto de 2025, el encuentro situó a Chile y América Latina en la discusión global sobre fusión nuclear, la misma reacción que hace brillar al sol y que hoy se investiga como fuente de energía limpia, segura e inagotable. El epicentro de este encuentro fue el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN.
Conexión con el ámbito político e industrial
Uno de los hitos del congreso fue la Mesa Redonda sobre los desafíos para la institucionalidad, la academia y la industria, que reunió al Dr. Aldo Valle, Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile; al Senador Francisco Chahuán, miembro de la Comisión de Futuro en Ciencia y Tecnología; a Máximo Pacheco, Presidente del Directorio de CODELCO; a Guido Girardi, ex Presidente del Senado y actual Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro; y al Dr. Gustavo Canal, académico de la Universidad de São Paulo, Brasil. Moderada por el Dr. Luis Huerta, Director Ejecutivo de la CCHEN, esta instancia confirmó lo que ya se venía destacando desde el inicio del congreso: la necesidad de fortalecer los vínculos entre el mundo científico, político e industria para asegurar que los avances en fusión nuclear se traduzcan en un impacto estratégico para la región.


Agenda del Congreso
El primer día comenzó con las palabras de bienvenida del Dr. Luis Huerta (CCHEN), el Dr. Matteo Barbarino (OIEA), el Dr. Ulisses Barres (CLAF) y el Dr. Leopoldo Soto (CLAF-CCHEN), quienes destacaron la importancia de posicionar a América Latina en la conversación global sobre la energía del futuro.

La sesión inaugural, dedicada al panorama internacional, contó con las presentaciones del Dr. Thawatchai Onjun, Director del Instituto de Tecnología Nuclear de Tailandia (TINT); de Steven Cowley, Director del Laboratorio de Física de Plasma de Princeton (PPPL, EE.UU.); y del Dr. Leopoldo Soto, Coordinador de la Unidad de Fusión Nuclear del CLAF y Director del Centro P2mc de la CCHEN. Cada uno abordó los avances en investigación y cooperación desarrollados en sus respectivos países y regiones.

En este marco también se presentó la visión y los objetivos de la Unidad de Fusión Nuclear del Centro Latinoamericano de Física (CLAF), creada en 2024 para coordinar y potenciar los esfuerzos de los países latinoamericanos en este campo estratégico.
La segunda sesión estuvo dedicada a los avances en América Latina y contó con las exposiciones del Dr. Hugo Ferrari y Dr. Horacio Corti, ambos de Argentina, quienes hablaron sobre modelado de fusión, formación de recursos humanos y métodos electroquímicos de enriquecimiento de litio-6. También participó el Dr. Alejandro Clausse, también de Argentina, con una ponencia sobre investigación y desarrollo en Plasma Focus, y el Dr. Gustavo Canal, de Brasil, quien entregó una visión del estado actual de la ciencia del plasma y la fusión en su país, destacando por ser el país que cuenta con el experimento de Tokamak más importante de Latinoamérica, así como el único en avanzar en la creación de un programa nacional de fusión nuclear.
Durante la tarde continuó la sesión dedicada a los avances en la región. El Dr. Iván Vargas, de Costa Rica, presentó el estado y las perspectivas de la investigación en su país, que cuenta con un stellarator y un pequeño tokamak como parte de sus capacidades experimentales. Desde México, el Dr. Julio Herrera expuso la historia y las proyecciones de la fusión nuclear en su territorio.
En representación de Chile, el Dr. Felipe Veloso, de la Pontificia Universidad Católica, abordó los estudios en física de altas densidades de energía mediante plasmas de Z-Pinch; el Dr. Alejandro Prada se refirió a simulaciones computacionales de materia en condiciones extremas; y el Dr. Leopoldo Soto, de la CCHEN, presentó los avances en dispositivos miniaturizados Plasma Focus, en los que la institución se ha posicionado como líder mundial. Estos dispositivos permiten realizar estudios de fusión a pequeña escala, pero manteniendo la misma densidad de energía por unidad de volumen que los grandes equipos Z-Pinch y Plasma Focus del mundo, lo que convierte a Chile en un actor destacado en la investigación de escenarios físicos comparables a los experimentos de gran envergadura.
El cierre del primer día estuvo marcado por la Mesa Redonda sobre fusión nuclear como motor de la industria, que reunió al Dr. Hernán Cáceres, Director Ejecutivo del Instituto de Litio y Salares; Xavier Cazor, de la División de Tecnologías Emergentes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile; el Dr. Alejandro Clausse, del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (Argentina); y Jerónimo Verdugo, de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI). Moderada por el Dr. Ulisses Barres (CLAF), puso en relieve la importancia de conectar la investigación en fusión con sectores estratégicos como minería y energía, destacando el papel que puede jugar América Latina en este ámbito.

En particular, se subrayó que los recursos naturales de la región tienen un rol esencial para el desarrollo de la fusión nuclear: las tierras raras, presentes en Brasil, Chile y otros países latinoamericanos, serán indispensables para la fabricación de los potentes imanes que requieren los futuros reactores de fusión; y el cobre, abundante en Chile y Perú, será clave en el desarrollo de la tecnología de potencia pulsada asociada a estas instalaciones.
El segundo día comenzó con la Mesa Redonda sobre ciencia, equidad y justicia energética en el Sur Global, en la que participaron el Dr. Thawatchai Onjun (TINT, Tailandia), el Dr. Ulisses Barres (CLAF), el Dr. Luis Huerta (CCHEN) y la Dra. Kajal Shah (PPPL, EE.UU., online). Moderada por Bárbara Nagel, jefa de la Oficina de Alianzas Estratégicas y Relaciones Internacionales de la CCHEN, la discusión se centró en cómo asegurar que la fusión nuclear forme parte de una transición energética justa y equitativa, no solo para los países desarrollados, sino también para América Latina y otras regiones del Sur Global.


En el debate se destacó el aporte histórico de estas regiones, que por décadas han generado iniciativas científico-tecnológicas originales y han logrado avanzar a través de estrategias basadas en experimentos de menor escala y en la miniaturización de dispositivos. Asimismo, se abordó el rol de los jóvenes talentos latinoamericanos, quienes migran a países desarrollados para continuar su formación y posteriormente se integran a universidades, laboratorios nacionales y consorcios internacionales, contribuyendo así al progreso global de la fusión nuclear.
La jornada incluyó una visita técnica a laboratorios del Centro P2mc, dedicados a la investigación en plasmas miniaturizados para estudios de fusión nuclear y materia en condiciones extremas, para mostrar las capacidades locales en este campo. El encuentro concluyó con la Mesa Redonda sobre fusión nuclear como puente entre América Latina y el mundo, con la participación del Dr. Thawatchai Onjun (TINT, Tailandia), Steven Cowley (PPPL, EE.UU., online), Dr. Ulisses Barres (CLAF) y Dr. Matteo Barbarino (OIEA, online), bajo la moderación del Dr. Leopoldo Soto (CLAF–CCHEN, Chile). En esta sesión final se reforzó la necesidad de consolidar redes regionales y globales para avanzar de manera conjunta hacia el desarrollo de la fusión nuclear.

Un hito para la región: Declaración de Santiago
La conferencia no sólo consolidó la cooperación científica, sino que abrió oportunidades concretas para la industria, la minería y la política pública, destacando el rol estratégico de Chile en un campo que combina ciencia de frontera con recursos clave como el litio, el cobre y tierras raras.
El encuentro finalizó con el acuerdo de avanzar en la Declaración de Santiago sobre Fusión Nuclear, un documento que busca establecer un compromiso inicial para fortalecer la cooperación regional en investigación, formación de capital humano y vinculación con la industria. Esta declaración propone crear un marco común que articule a gobiernos, instituciones científicas y sector productivo, con el objetivo de construir una agenda latinoamericana de fusión nuclear que posicione a la región como actor relevante en la transición energética global.
En ese marco, el Dr. Luis Huerta, Director Ejecutivo de la CCHEN, subrayó: “Este congreso marca un antes y un después para Chile y la región. Haber reunido en un mismo espacio a científicos, autoridades y representantes de la industria demuestra que la fusión nuclear no es sólo un tema de laboratorios, sino un desafío estratégico que requiere visión de país y de región. La CCHEN asume con responsabilidad el rol de facilitar este diálogo y, más importante aún, de abrir caminos hacia una agenda latinoamericana de fusión nuclear”.
Por su parte, el Dr. Leopoldo Soto, investigador de la CCHEN, Chairman de la Conferencia y Coordinador de la Unidad de Fusión Nuclear del CLAF, enfatizó: “La Conferencia Interamericana de Fusión Nuclear es un hito fundacional. Por primera vez, América Latina conversa de manera integrada sobre un campo que será determinante en la matriz energética del futuro. Nuestro desafío ahora es transformar este encuentro en una red permanente de cooperación, capaz de proyectar el talento y los recursos de la región al escenario global. Esperamos que la Declaración de Santiago sea una hoja de ruta que oriente e inspire el futuro de la fusión nuclear en la región”.
En la misma línea, el Dr. Ulisses Barres, Director del Centro Latinoamericano de Física (CLAF-UNESCO), destacó: “Esta conferencia fue un paso muy importante hacia la cooperación regional en fusión nuclear en América Latina. Por primera vez logramos reunir a investigadores, instituciones científicas, representantes de la industria y del gobierno para iniciar un diálogo sobre los desafíos y oportunidades que ofrece la fusión. Espero que la Declaración de Santiago refuerce estas conclusiones y sirva como primer paso para establecer un marco de trabajo que permita continuar avanzando y generando resultados concretos para el progreso de la región”.
Finalmente, el Dr. Julio Herrera, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM (México), puso de relieve la necesidad de superar las barreras entre ciencia, industria y política: “Son tres sectores con formas distintas de pensar, y es necesario romper esas barreras”. Agregó además que la fusión es un campo interdisciplinario donde Latinoamérica puede contribuir no sólo con recursos naturales, sino también con valor agregado en áreas como electroquímica, desarrollo de materiales y diagnósticos de plasma.
Historia que se materializa
Este congreso no surgió de la nada. En 2024, Chile fue invitado a la Primera Reunión del Grupo Mundial de Fusión Nuclear en Roma, confirmando así su lugar en la mesa global de la energía del futuro. Ese mismo año, la CCHEN desempeñó un rol protagónico en la creación de la Unidad de Fusión Nuclear del Centro Latinoamericano de Física (CLAF), hito que abrió un espacio de articulación regional en este campo estratégico.
Desde entonces, la Comisión ha venido cimentando -sin aspavientos, pero con constancia- una realidad: “Chile ya no sólo mira el futuro, lo construye con ciencia y colaboración internacional”, enfatizó su Director Ejecutivo, Dr. Luis Huerta.