En el marco de ARCAL, países de América Latina y el Caribe trabajan juntos por una agricultura sustentable

La agricultura es uno de los sustentos de nuestra economía y de la de América Latina y el Caribe. Por eso, esta semana se reúnen en Chile representantes de 12 países de la región, además de México, para revisar los avances de un proyecto conjunto (RLA5078) que, a partir del uso de genotipos en macronutrientes y bacterias que promueven el crecimiento, busca mejorar las prácticas de fertilización en cultivos de importancia para cada país. Esto en el marco del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnologías Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).

Esta instancia fue organizada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), con el fin de analizar el progreso en su implementación, considerando la revisión de los genotipos seleccionados, la evaluación de las cepas de microorganismos que se utilizarán como biofertilizantes y la identificación de brechas de conocimiento.

“Para que haya un proyecto regional, debe haber un problema y una solución común. En este caso, es la insuficiencia alimentaria, y por eso buscamos aumentar la producción de alimentos, desde una arista económica y sustentable, generando sistemas de producción de cultivos eficientes e impulsando el uso de biofertilizantes”, señaló Eulogio de la Cruz Torres, del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) de México, y coordinador general de este proyecto.

“La posibilidad de desarrollar biofertilizantes, que son bacterias o microorganismos que habitan en el suelo, nos permitirá reducir costos y promover el desarrollo de una agricultura sustentable, considerando que los fertilizantes químicos contaminan la tierra y muchos de ellos impactan desfavorablemente las características físico-químicas de los suelos”, agregó De la Cruz.

En su desarrollo juegan un rol clave las técnicas nucleares y convencionales. Parte de estas últimas son las técnicas microbiológicas, que incluyen una etapa de aislamiento de la cepa, su caracterización, establecimiento de la dinámica de crecimiento y producción de un biofertilizante. En tanto, las técnicas nucleares consideran el uso de isótopos estables, como el nitrógeno 15, para evaluar la eficiencia de la planta y de los biofertilizantes, en virtud de la asimilación del nitrógeno.

Para graficar la importancia de este proyecto, basta revisar algunos números: una cuarta parte de las tierras cultivables del mundo están en esta región y la exportación de sus productos agrícolas corresponde al 15 % del total global.

En nuestro país, las cifras también hablan por sí solas: el área creció en un 5,8% en 2018, las  exportaciones alcanzaron los US $18 mil millones, generó más de 800 mil nuevos empleos y 26 Acuerdos Comerciales con 64 mercados.

“Este proyecto ha permitido organizar encuentros entre el SAG, la Red Chilena de Bioinsumos y empresas privadas dedicadas al análisis de suelo, microorganismos y producción agrícola del país, para discutir la futura norma de productos bioestimulantes y biofertilizantes, que nos permitirá contar a futuro con protocolos homogéneos de análisis entre laboratorios. Así, tanto el productor agrícola como las empresas comercializadoras, podrán asegurar los elementos presentes en el etiquetado de estos productos y su envasado”, señaló Ernesto Vega, jefe de Sección del Laboratorio Bacteriología Agrícola del SAG.

En tanto, Adriana Nario, contraparte nacional del proyecto RLA5078, puso en relieve el fortalecimiento de la red de contactos establecida a nivel nacional e internacional, destacando especialmente la vinculación estratégica que existe con el SAG, gracias a lo cual se han visto fortalecidas las técnicas isotópicas en las líneas I+D con foco en el logro de objetivos de valor hacia la comunidad.

Mucho más allá de nuestras fronteras, a nivel mundial la agricultura es una de las líneas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, y por tanto, ocupa y preocupa al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que pone a disposición recursos para promover el uso de las técnicas nucleares con fines pacíficos y de desarrollo.

En esa línea, “el principal mecanismo de apoyo del Organismo es el Programa de Cooperación Técnica, que busca transferir conocimiento y tecnología ya aplicada y desarrollada, y llevarla a los Estados Miembros, para que la conozcan, perfeccionen y compartan”, puntualizó Karla Molina, de la División de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe del OIEA.

Más aún, “nuestros proyectos conectan las necesidades de los Estados Miembros con los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Por ejemplo, en este caso, apuntamos al objetivo número 2, que se enfoca en la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible y su relación con el cambio climático”, concluyó Molina.

CCHEN se suma a la apuesta por las tendencias digitales para fortalecer sus servicios a la ciudadanía

Con la presencia del director del Servicio Civil, Alejandro Weber y del subsecretario General de la Presidencia, Juan José Ossa, se realizó la ceremonia de cierre y certificación de los 50 funcionarios y funcionarias de todo el país, que fueron parte del programa “Líderes Digitales”, impulsado por el Servicio Civil.

En representación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), asistieron Carolina Olivos y Cecilia Hernández, ambas de la División de Producción y Servicios, quienes participaron en este programa, que se extendió de agosto a octubre, mediante sesiones en las que se formaron como mentora y mentee.

El objetivo de esta instancia es impulsar que los participantes promuevan tendencias digitales dentro de su institución. Por eso, parte de los contenidos abordaron la innovación pública, los desafíos en el Chile de hoy y la transformación digital, aplicaciones, redes sociales y ciberseguridad.

“Uno de los ejes de gobierno apunta a la gestión de la modernización del Estado, con el fin de fortalecer el acceso y el servicio que ofrecemos a nuestros usuarios. En esa línea, felicito a nuestras funcionarias por su gran iniciativa, que va en línea con los propósitos de la Comisión”, puntualizó el Director Ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas.

Carolina Olivos, quien se formó como mentora, señaló que “Líderes Digitales fue un desafío desde el momento que supe que sería representante de la CCHEN en esa instancia, ya que implica romper las barreras de la resistencia al cambio y reducir las brechas digitales de las generaciones senior, mediante el intercambio de conocimientos que, al final, nos permite ofrecer un mejor servicio público a la ciudadanía”.

Para eso, Olivos complementó que “uno de los objetivos era elegir a una persona mayor de 50 años, que estuviera dispuesta a ser parte del cambio. En esa línea, junto a mi jefatura, seleccionamos a Cecilia Hernández, quien siempre ha estado motivada y ha sido muy proactiva a la hora de aprender y sacar provecho de las herramientas digitales que tenemos a disposición. Por eso, no me queda más que concluir que el trabajo que hicimos fue tan gratificante y bidireccional, que solo queda replicar el programa dentro de la Comisión”.

Cortometraje “Luciana y los Galletones Mágicos” se destacó en planetario argentino

Recientemente, y bajo la temática “Más allá de las estrellas: los planetarios como nodos de confluencia multidisciplinarios”, tuvo lugar el XI Encuentro de la Asociación de Planetarios de América del Sur (APAS), en el Planetario Ciudad de La Plata, en la ciudad homónima de Argentina.

El evento reunió a delegados de los principales planetarios de la región, destacando Brasil, Uruguay, Colombia, Venezuela, Argentina y nuestro país, representado por Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, que presentó la película “Eclipse, un juego de luz y sombra” y el cortometraje “Luciana y los Galletones Mágicos”, siendo este último una producción conjunta con la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

“Bien sabemos que los planetarios han sufrido un cambio de paradigma en las últimas décadas, en particular al convertirse gran parte de ellos en digitales. Esto conlleva la necesidad de rever y analizar nuestros propios programas de trabajo a fin de ofrecer no solo el mejor espectáculo posible sino, y muy particularmente, la mejor propuesta educativa”, declaró Diego Bagú, Director de Gestión del Planetario Ciudad de La Plata.

En ese sentido, “Luciana y los Galletones Mágicos” es un trabajo que nace de un convenio entre Fundación Planetario y la CCHEN, con el fin de informar y educar en forma simple sobre las ciencias nucleares y su relación con las ciencias astronómicas al público infantil, en un formato FullDome inmersivo.

En representación de Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, asistieron a este evento Alejandro Bascuñán, Subdirector de Producción, y Juan Carlos Vidal, Director de Arte, quienes destacaron:

“Luciana y los Galletones Mágicos” tuvo una excelente recepción por parte del público asistente que, en su mayoría, eran planetaristas, científicos y especialistas en divulgación de las ciencias. Fueron ellos quienes elogiaron la calidad técnica y estética del corto, y destacaron el trabajo del guion, que logró un notable equilibrio entre el contenido científico y su hermoso relato basado en cuentos infantiles”.

Cabe destacar que el contenido de este cortometraje se elaboró a partir de dos focus groups realizados con alumnos de 6° a 8° básico, de quienes se buscó conocer sus inquietudes en la materia y determinar la mejor forma de abordarlas. También se consideraron aspectos básicos de la asignatura de ciencias para estudiantes de 6° básico a 4° medio, además de preguntas frecuentes recibidas en las visitas escolares a los centros de estudios nucleares de la CCHEN.

“Casi 120.000 personas ya han visto «Luciana y los Galletones Mágicos», un trabajo que nos llena de orgullo, porque logra plasmar en 7 minutos, de una forma muy simple y didáctica, el origen de las estrellas y la energía nuclear, las formas en que esta es parte de nuestro día a día, y las aplicaciones de las radiaciones ionizantes en nuestro país”, señaló el Director Ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas.

Así es que ya lo sabes: si asistes a algunas de las funciones habituales de Planetario Chile, podrás disfrutar de este cortometraje educativo, que ya ha cautivado a niños, jóvenes y adultos.

¡Atención escolares! OIEA lanza concurso de educación en tecnología nuclear

Si tienes entre 14 y 18 años, y se te ocurren ideas sobre cómo las tecnologías digitales pueden apoyar la educación en el campo nuclear y su rol frente al cambio climático, te contamos que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) lanzó un concurso, en conjunto con la Conferencia Internacional sobre Gestión del Conocimiento Nuclear y Desarrollo de Recursos Humanos, en el que invita a presentar proyectos en esta materia.

El objetivo es ayudar a crear conciencia entre las generaciones jóvenes e involucrarlas en la educación nuclear. Así, los proyectos deberán promover el debate y generar conciencia sobre las diversas formas en que las tecnologías digitales pueden utilizarse para educar en el área nuclear, incluyendo aspectos de su función para abordar el cambio climático.

Como ejemplo, se pueden desarrollar juegos digitales, cuestionarios, plataformas de aprendizaje en línea, divulgación interactiva digital y campañas en redes sociales.

El resumen de cada proyecto deberá ser presentado por equipos de al menos tres estudiantes y un profesor calificado, hasta el 31 de enero de 2020. No hay límite para el número de integrantes por equipo; no obstante, si un grupo resulta seleccionado, solo tres estudiantes y su profesor serán invitados y patrocinados para asistir a la Conferencia Internacional sobre Gestión del Conocimiento Nuclear y Desarrollo de Recursos Humanos, a celebrarse en Moscú, del 15 al 19 de junio de 2020.

En la primera ronda de selección, los equipos preseleccionados serán invitados a exponer la forma en que implementarán sus propuestas y cuáles son los resultados esperados, antes del 20 de marzo de 2020.

Los cinco mejores equipos seleccionados asistirán a la conferencia, donde presentarán sus proyectos al jurado. Como parte de la agenda, también visitarán escuelas e instituciones locales, y participarán en eventos paralelos. Los ganadores serán anunciados esa semana.

Para consultas, enviar un mail a NKM-HRD2020@iaea.org y luis.morgado@cchen.cl. Más información aquí.