CCHEN organizó entrenamiento de respuesta para atender emergencias radiológicas

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) desarrolló un Entrenamiento de respuesta a emergencias radiológicas, al que asistieron 26 representantes de la Policía de Investigaciones (PDI), quienes son una de las instituciones que responden a este tipo de contingencias con fuentes radiactivas o equipos que generan radiaciones ionizantes de 1ᵃ, 2ᵃ y 3ᵃ categoría.

En línea con lo anterior, los contenidos abordados abarcaron desde conceptos básicos y orígenes de las radiaciones ionizantes, pasando por magnitudes y unidades, monitoreo y descontaminación, efectos biológicos, legislación y transporte de material radiactivo, hasta ejercicios de campo, entre otros.

“Como parte de sus acciones, la CCHEN realiza constantemente entrenamientos a instituciones públicas sobre respuesta a emergencias radiológicas, siempre con el fin último de salvaguardar al público en general, considerando la legislación vigente y los cuidados necesarios con el medio ambiente”, señaló la jefa del Departamento de Protección Radiológica de la CCHEN, María José Yáñez.

En el caso particular de la PDI, el objetivo de asistir a esta instancia fue capacitarse para optimizar su capacidad para impartir instrucciones y coordinarse con los organismos competentes cuando participe en una investigación policial que involucre fuentes radiactivas y equipos generadores de radiaciones ionizantes.

Ver más información sobre Protección Radiológica.

ARCAL promueve una mayor sustentabilidad y colaboración entre las instituciones nucleares de América Latina y el Caribe

En México se desarrolló un encuentro en el marco del proyecto (RLA0062) “Promoviendo la sostenilidad y alianzas de instituciones nacionales nucleares”, que congregó a representantes de 15 países de América Latina y el Caribe, quienes establecieron un plan de trabajo conjunto para impulsar una mayor sustentabilidad y crear redes colaborativas entre las instituciones nucleares de la Región.

Así es como asistieron delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, quienes junto a tomadores de decisión y  expertos internacionales especializados en planes de negocio estratégicos, identificaron los desafíos y oportunidades de las instituciones nucleares y formularon un plan de trabajo que apunta a potenciar la colaboración, a transferir buenas prácticas y promover sustentabilidad.

Cabe destacar que, representando a Chile, participó el Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Patricio Aguilera, quien actúa como contraparte nacional de este proyecto (RLA0062). Fue acompañado por el Coordinador Nacional de ARCAL, Mauricio Lorca, también jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la CCHEN.

“Para nuestro país, este proyecto tiene dos implicancias clave. Una de ellas tiene que ver con el proceso de modernización que vive hoy la Comisión, en línea con las acciones que desarrolla el Ministerio de Energía, y que bajo los conceptos de eficiencia, calidad, seguridad y valor van a aportar directamente al objetivo de sustentabilidad; y, por otra parte, la creación de redes colaborativas, que contribuye a la construcción de conocimiento constante y actualizado”, señaló Patricio Aguilera.

En este mismo contexto, el directivo hizo hincapié en el proceso de modernización, agregando que “… apunta a capital humano especializado, a la renovación de la infraestructura y, por supuesto a los recursos financieros y al marco legal que lo sustente”.

Es importante mencionar que este proyecto se ejecuta en el marco del Programa de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que promueve la colaboración entre  instituciones que apuestan por los usos pacíficos de la energía nuclear y la tecnología. Sin embargo, dada la rápida evolución del  área, el OIEA y los Estados Partes de ARCAL concordaron realizar acciones adicionales para consolidar los resultados logrados en la Región hasta ahora, lo que se concretó en esta iniciativa en cuestión.

CCHEN participa en mesa público-privada para promover la inserción de la mujer en el sector energético

Según la última Encuesta de Energía y Género efectuada a comienzos de 2018 por el Ministerio de Energía, en un rango de 48 empresas del sector, solo el 12% de los cargos gerenciales o en directorios son ocupados por mujeres, en tanto, en la industria eléctrica, la cifra alcanza un 22% del total de trabajadores.

Estos resultados fueron los que motivaron a la cartera de Energía y al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género a constituir una mesa público-privada que fomente activamente la inserción de la mujer en el sector energético.

Por eso se invitó a las principales asociaciones gremiales y organismos sectoriales a acompañar el levantamiento de un diagnóstico conjunto sobre las brechas de género existentes en la industria, que dé pie a un plan de acción concreto para los próximos tres años.

Cabe destacar que entre los integrantes de esta mesa está el Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear(CCHEN), Patricio Aguilera, quien señaló que “ya conocidos los resultados de esta encuesta, no queda más que determinar cuáles son las brechas que los sustenta y, a partir de eso, aunar esfuerzos para ofrecer un escenario mucho más amigable que invite a más mujeres a aportar a la industria energética de Chile”.

Complementando lo anterior, es importante indicar que también se constituyó una Mesa Ministerial de Género, donde participan las distintas Divisiones de dicho Ministerio, además de las instituciones vinculadas, dentro de las cuales está la CCHEN.

“El trabajo aquí se focalizará, en el corto plazo, en identificar y eliminar brechas con respecto a la equidad, igualdad de oportunidades y no discriminación; y en el mediano y largo plazo, en aportar a generar un cambio de cultura respecto a los roles del hombre y la mujer en el ámbito laboral y en la sociedad en su conjunto”, comentó Bárbara Nagel, jefa de la Oficina Asesora de Desarrollo Estratégico y Energía Nuclear de Potencia, quien además lidera las iniciativas vinculadas a Género desde la Comisión.

Cabe mencionar, en cuanto a su operación, que esta instancia sesionará mensualmente con sus contrapartes técnicas y, a nivel ejecutivo, lo hará en octubre, cuando se den a conocer los primeros resultados del diagnóstico. En tanto, para marzo de 2019 se prevé la presentación del primer plan de acción público-privado “Energía + Mujer”.

Esta iniciativa es parte de las acciones comprometidas en la “Ruta Energética, liderando la modernización con sello ciudadano”, lanzada recientemente por el Presidente Sebastián Piñera y la Ministra Susana Jiménez.

Primer Curso de Capacitación Regional sobre Ensayos No Destructivos para la Evaluación de Estructuras Civiles

El gobierno de Ecuador y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) organizaron en Quito un entrenamiento sobre técnicas de ensayos no destructivos para la evaluación de estructuras civiles, en el marco del proyecto (CLIX-RLA1014) “Promoción de Tecnologías de Ensayos no Destructivos para la Inspección de Estructuras Civiles e Industriales”, apoyado por el Programa de Cooperación Técnica del OIEA y el Acuerdo Regional ARCAL.

 El objetivo fue enseñar a los asistentes cómo emplear métodos y técnicas de ensayos no destructivos, mediante talleres interactivos. Representando a Chile, asistió María José Alarcón, de la Planta Elementos Combustibles de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

Evaluación de estructuras tras emergencias

El curso fue impartido por expertos de la Asociación Española de Ensayos No Destructivos (AEND) y de la Asociación Italiana de Ensayos No Destructivos (AIPnD), oficiales técnicos del OIEA, quienes expusieron diversas técnicas para inspeccionar estructuras civiles, útiles tras situaciones de emergencia y evaluar sus daños. Así, los participantes aprendieron los métodos de inspección visual y ultrasonido, la técnica de medición de dureza esclerométrica, la ubicación y estimación de espesores de la armadura en concreto con técnicas electromagnéticas (pachómetro), entre otras.

También se presentaron casos que graficaron la manera adecuada de realizar diagnóstico y análisis sísmico de edificaciones antiguas, como palacios, catedrales y puentes, además de construcciones industriales. El entrenamiento también abordó la inspección de edificios monumentales y la evaluación de escuelas y hospitales, entre otros.

En tanto, para reforzar los contenidos aprendidos, se realizaron mediciones prácticas en estructuras civiles de Quito, tales como el puente del río Rumiñahui y la Basílica del Voto Nacional.

Tecnologías de ensayos no destructivos

Las tecnologías de ensayos no destructivos incluyen técnicas nucleares que son utilizadas para la evaluación de la integridad de estructuras civiles y para diagnosticar el estado de componentes industriales. Estas tecnologías pueden ayudar a los países verificar la seguridad de edificios dañados tras emergencias tal como terremotos, inundaciones y ciclones.

Cabe destacar que entre los objetivos a corto y medio plazo de este proyecto, está la conformación de un grupo de especialistas que cuenten con certificaciones acordes a la norma ISO 9712 y tengan las competencias necesarias para inspeccionar estructuras civiles e industriales aplicando técnicas de ensayos no destructivos.

En este sentido, el curso fue uno de los primeros pasos para conseguir ese objetivo, y la exitosa colaboración entre los expertos, los oficiales del OIEA y los participantes, dio cuenta de los invaluables beneficios que el proyecto (RLA1014) puede brindar a América Latina y el Caribe.

Ver nota de ARCAL.  

Representantes de América Latina y el Caribe se capacitaron en Chile sobre derecho nuclear

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) organizaron el Taller Regional sobre Derecho Nuclear para América Latina y el Caribe, en el marco del proyecto (INT0096) denominado “Establecimiento y mejora de los marcos jurídicos nacionales para el uso seguro y pacífico de la energía nuclear y la radiación ionizante”, realizado del 25 al 29 de junio.

Así, más de 30 representantes de Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela y Chile, se informaron sobre aspectos clave del derecho nuclear y revisaron los instrumentos jurídicos internacionales que aplican a este ámbito, además de las últimas novedades en la materia.

Cabe destacar que, representando al OIEA, asistieron María de Lourdes Vez, Fanny Tonos, además de los expertos del mismo Organismo, Cristina Domínguez y David McCauley, quienes participaron junto al equipo internacional en las exposiciones, mesas redondas y reuniones bilaterales efectuadas en el Centro de Estudios Nucleares (CEN) La Reina de la CCHEN.

Experiencias

Una de las participantes, Susan Jarvis, del Ministerio de Justicia y Asuntos Legales de Antigua y Barbuda, agradeció la hospitalidad y la oportunidad de haber asistido, y agregó que “me voy feliz porque fue una jornada muy enriquecedora, que me permitió conocer la realidad de muchos países que están en la misma fase incipiente en la que nos encontramos nosotros en materia nuclear, lo que nos hace sentir que no estamos solos en esto; y aprendimos de otros países que ya han recorrido un largo camino, por lo que hay mucha experiencia e información para compartir”.

Por su parte, Danny López, Director General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Energías de Bolivia, destacó que “este encuentro posibilitó estandarizar criterios, compartir experiencias, aprender de las legislaciones de otros países y, además, nos dio la oportunidad de construir una red de contactos importante, con miras a hacer encuentros periódicos que nos permitan ir evaluando avances. Nos vamos contentos y satisfechos, hasta una nueva oportunidad”.

En tanto, Gloria Zárate, jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica de la CCHEN, puntualizó que “como contraparte de este proyecto y encargada del taller, me parece importante destacar su relevancia, puesto que buscó sensibilizar a diversos países, con diferentes desarrollos, no solo en materia nuclear y radiológica, sino que también desde el punto de vista legal, sobre todo en lo que respecta a la importancia de contar con un marco jurídico adecuado, cuyos pilares sean la seguridad técnica y física, junto con las salvaguardias y el correcto mecanismo de indemnización en caso de accidentes o incidentes”.