¡Nuevo! Conoce la Guía para la prescripción de exámenes de diagnóstico por imagen

Para apoyar la práctica médica, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) puso a disposición la “Guía para la prescripción de exámenes de diagnóstico por imágenes”, como resultado del proyecto regional RLA 9067 “Garantía de la protección radiológica de los pacientes en general y durante las exposiciones médicas”.

Su objetivo apunta al cumplimiento del principio de justificación para la protección del paciente frente a los riesgos derivados de las radiaciones ionizantes. Esto se basa en que el beneficio obtenido debe ser más importante que el perjuicio ocasionado, debiendo, por tanto, evitar irradiaciones innecesarias a los pacientes y optimizar la protección radiológica.

icon Revisa la Guía para la prescripción de exámenes de diagnóstico por imagen (1.17 MB)

Consultas ciudadanas 2018 para Normas de Seguridad Nuclear y Radiológica

La Comisión Chilena de Energía Nuclear, a partir de esta fecha, pone a disposición de la ciudadanía Consulta Ciudadana correspondiente a cinco documentos normativos:

Documento

Formulario para consultas del público

NS-ACTR-01.0 Requisitos para la Autorización de Transporte de Materiales Radiactivos (icon Descargar)

Ingrese aquí para enviar sus preguntas u observaciones

NS-ACTR-02.0 v1 Protección Física en el Transporte de Materiales Radiactivos (icon Descargar)

Ingrese aquí para enviar sus preguntas u observaciones

NS-ACTR-03.0 Planes de Emergencia en Caso de Accidente durante el Transporte de Materiales Radiactivos (icon Descargar)

Ingrese aquí para enviar sus preguntas u observaciones

NS-AUCR-01-0 Requerimientos para la autorización de operación de instalaciones de Braquiterapia Diferida de Alta Tasa de Dosis (icon Descargar)

Ingrese aquí para enviar sus preguntas u observaciones

NS-GGDM-01.1 Requerimientos de Control Dosimétrico para personal de operación de instalaciones nucleares o radiactivas (icon Descargar)

Ingrese aquí para enviar sus preguntas u observaciones

La finalidad de la consulta es recoger las preguntas y observaciones de los interesados en las materias que involucran las normas puestas en consulta. Estas Normas son elaboradas por la División de Seguridad Nuclear y Radiológica de la CCHEN, órgano regulador y fiscalizador de las instalaciones, equipos y operadores de fuentes, emisoras de radiación de Primera Categoría.

Tu participación es clave para la implementación de normas idóneas para el público interesado.

 Para participar, debes considerar los siguientes hitos:

Fase

Periodo

En qué consiste

Primera fase, CONSULTA

25 días hábiles

Entre el 06 de junio y el 11 de julio de 2018.

Publicación en portal WEB CCHEN de información en formato noticia sobre el inicio del proceso de la Consulta con un enlace al sitio donde se aloja el o los documentos a ser sometidos a consulta.

Paralelamente, se envía correos electrónicos personalizados a los sujetos que sean objeto de la Norma sometida a consulta.

Segunda fase

ELABORACIÓN DE RESPUESTAS

45 días hábiles.

Entre el 12 de julio y el 13 de septiembre de 2018.

La CCHEN tiene 45 días hábiles para analizar las intervenciones y elaborar las respuestas a quienes intervinieron en la Consulta.

Las respuestas son enviadas a los participantes y publicadas en la WEB.

Fase

MESA DE TRABAJO

(solo si se requiere)

Cuando las intervenciones requieren de la formación de un grupo especializado para clarificar las intervenciones y su eventual incidencia en materias de la consulta, la División de Seguridad Nuclear y Radiológica establecerá la mesa de trabajo respectiva.

Las consultas ciudadanas virtuales son un espacio de comunicación y canal de invitación a las personas, para opinar respecto a una determinada política pública o plan gubernamental. Es una oportunidad para incidir de manera práctica y sencilla en la elaboración de un documento, en este caso, una norma de seguridad.

Los ciudadanos y organizaciones están invitados a conocer, analizar y mejorar el documento propuesto, que velará por la protección de los usuarios trabajadores y entorno de las instalaciones radiactivas de primera categoría del país.

Competencia de jóvenes comunicadores nucleares en Austria

Si te gusta comunicar y te interesa la energía nuclear, este dato es para ti. Y presta atención, porque ¡solo tienes hasta el 15 de junio!

Se trata de la Competencia de jóvenes comunicadores innovadores, organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en el marco del Simposio Internacional sobre la Comunicación de Emergencias Nucleares y Radiológicas al Público, a realizarse del 1 al 5 de octubre de 2018, en Viena, Austria.

 ¿Cómo participar?

Las propuestas para la competencia deberán abordar ideas innovadoras para comunicar de forma efectiva una emergencia nuclear y radiológica al público. Si estás interesado/a, envía tu propuesta, incluyendo:

  • Perfil personal: nombre completo, nacionalidad, fecha de nacimiento, afiliación (institución educativa o compañía / organización).
  • Descripción del concepto (máximo 1000 palabras), en formato PDF, según el modelo disponible aquí, incluyendo el problema abordado.
  • Una explicación que detalle el concepto, la herramienta utilizada y por qué es relevante para la comunicación, en términos nucleares o radiológicos.
  • Implementación: ¿cómo funcionaría el concepto en la práctica?, ¿quién lo apoyaría?, ¿cuál es el mercado objetivo?

Requisitos para postular

La convocatoria está abierta a jóvenes de 18 a 25 años, de todas las carreras profesionales, provenientes de países miembros del OIEA (ver lista aquí). Por su parte, un panel de expertos internacionales seleccionará las mejores cinco propuestas, cuyos autores podrán viajar al Simposio, con el auspicio del OIEA, para presentar sus innovadores conceptos.

Esta información debes enviarla hasta el próximo 15 de junio, a CNREP.Youth@iaea.org, indicando en el asunto #CNREP2018 Competition + [Nombre completo del participante].

Ver info completa aquí.

Buscan mejorar la gestión del recurso hídrico en la minería

En el marco de la iniciativa que apuntó a “Fortalecer el monitoreo de las actividades mineras o industriales y sus efectos sobre los recursos hídricos utilizando técnicas isotópicas”, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), la Dirección General de Aguas (DGA) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) trabajaron conjuntamente en la implementación de este proyecto que, además, contó con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y la colaboración de minera Los Pelambres y la Universidad de Barcelona.

Precisamente, para dar a conocer sus avances, esta semana se efectuó una reunión entre las contrapartes y representantes de Los Pelambres, en virtud del apoyo otorgado por la minera al facilitar el Tranque de Relaves Quillayes, como sitio piloto para el desarrollo del proyecto. Asimismo, se realizó el seminario “Uso de técnicas isotópicas para el monitoreo de tranques de relaves: lecciones aprendidas de un caso de estudio”.

Estadísticas

Para comprender el alcance de esta iniciativa, recordemos que la minería es clave para la economía nacional; sin embargo, dado su crecimiento vertiginoso en los últimos años, se ha tornado invasiva, desde el punto de vista de impacto al medio ambiente. Lo anterior sin considerar la disminución que el recurso agua ha sufrido por el cambio climático.

Y si hablamos de cifras, lo que respecta al consumo total de agua de origen continental de la industria minera del cobre en 2016 fue de 13,61 m3/seg, en tanto, el agua de mar fue de 2,45 m3/seg y el agua recirculada alcanzó los 43,25 m3/seg, sumando así 59,31 m3/seg de agua destinada a la minería del cobre, según un informe entregado por Cochilco en 2016.

Por su parte, las principales industrias mineras de Chile poseen plantas de procesamiento de minerales que producen relaves almacenados en embalses que, en caso de no considerar las precauciones correspondientes, podrían arriesgar impactos en aguas superficiales y subterráneas, pudiendo afectar no solo a las poblaciones adyacentes a estas industrias, sino que a todas aquellas que utilizan recurso hídrico para sus actividades económicas.

Proyecto conjunto

Conciente de ello, nació la idea de incorporar un nuevo parámetro en el monitoreo convencional que realizan las entidades gubernamentales responsables. Así, la propuesta se basó en agregar experiencia en el uso de herramientas isotópicas con que cuenta la CCHEN, a través de su Laboratorio de Isótopos Ambientales, más la hidroquímica proporcionada por el Laboratorio de Análisis Químico.  A ello se sumó información hidrogeológica del Departamento de Conservación y Protección del Recurso Hídrico de la DGA y la normativa de depósitos de relaves que dispone el Departamento de Relaves de Sernageomin.

En resumen, el proyecto apuntó a fortalecer el monitoreo convencional, agregando herramientas isotópicas a la metodología que hoy se utiliza para hacer seguimiento y control de las fuentes de agua de los sitios donde se ubican las empresas que explotan minerales y que luego puedan ser considerados en los planes de manejo y monitoreo de las aguas que rodean esta actividad.

En este sentido, los isótopos ambientales ayudan a comprender y apoyar un modelo hidrogeológico conceptual, en modelos de flujo y fuentes de recarga de aguas subterráneas, destino, transporte y origen de contaminantes, proporcionando información valiosa que puede permitir mejorar las políticas de gestión.

El investigador del Departamento de Mineralogía, Petrología y Geología Aplicada de la Universidad de Barcelona, Albert Soler, en su calidad de supervisor de proyecto, señaló que “los resultados mostraron cómo los isótopos estables del agua y del sulfato disuelto aportan una dimensión diferente de la meramente hidroquímica, que permite comprender mejor el modelo conceptual hidrogeológico en los entornos de tranques mineros e, incluso, aproximar la eficiencia de los métodos de control diseñados para evitar su impacto en el entorno”.

En el mismo marco, Soler agregó que “estos resultados deberían facilitar tanto a las empresas mineras, como a la propia administración, el control de estos pasivos mineros y ayudar en los planes de cierre y en el diseño de implementaciones para su correcto funcionamiento”.