Alumnos de instituto profesional visitan centro de estudios nucleares de la CCHEN

Hasta el Centro de Estudios Nucleares (CEN) Lo Aguirre, llegaron 20 alumnos y un profesor de la carrera de Prevención de Riesgos del instituto profesional Los Leones, quienes recorrieron las instalaciones, conocieron en terreno su funcionamiento y se asombraron de la alta seguridad convencional, radiológica y nuclear que opera en el lugar.

 

A su paso por el CEN Lo Aguirre, conocieron cómo opera la Planta de Elementos Combustibles (PEC), el Reactor Experimental (RECH-2) y la Planta de Irradiación Muiltipropósito (PIM).

Cabe destacar que las visitas guiadas por los centros de estudios nucleares de la CCHEN son una de sus actividades de divulgación que más  ha perdurado a lo largo de sus 54 años de existencia y es parte de un plan de acción de la Comisión, que no solo atrae a instituciones, empresas y casas de estudios superiores, sino que también a escolares de los últimos años de la enseñanza media.

En ese sentido, uno de los objetivos es acercar la ciencia a las comunidades estudiantiles, a través de visitas y proyectos, que impulsen que en el futuro haya un número mayor de niños y jóvenes interesados en el área.

CEN Lo Aguirre

Ubicado en el kilómetro 22 de la ruta 68 Santiago – Valparaíso, se ubica el Centro de Estudios Nucleares, donde opera el Departamento de Materiales Nucleares, la Planta de Irradiación Multipropósito del Departamento de Producción y Servicios y la Planta de Gestión de Desechos Nucleares del Departamento de Seguridad Nuclear y Radiológica. Cerca de 50 funcionarios trabajan en el lugar.

Autoridades y funcionarios celebran aniversario Nº 54 de la Comisión Chilena de Energía Nuclear

Ante la presencia de funcionarios y colaboradores, la Ministra de Energía, Susana Jiménez, encabezó la ceremonia del 54 aniversario de la Institución, que contó con la participación del subsecretario de Energía y Presidente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Ricardo Irarrázabal, junto al Consejo Directivo de la Institución, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Patricio Aguilera, y el Presidente de la Asociación de Funcionarios (AFUCOCHEN), Diego Vargas.

Susana Jiménez saludó a la Institución y valoró sus aportes en áreas clave para el país, como salud, minería, industria y alimentos, entre otros, a nivel nacional e internacional, y en vinculación con distintas organizaciones, a través de su amplia cartera de proyectos, productos y servicios.

En tanto, el subsecretario de Energía se sumó a las felicitaciones de la Ministra Jiménez, e hizo énfasis en las iniciativas que desarrolla la CCHEN, especialmente en el área de la medicina nuclear, donde valoró el alcance que tienen los radiofármacos en regiones. A su vez, señaló que “el Ministerio apoyará los esfuerzos que se hagan para hacer a esta Institución cada vez más grande”.

Por su parte, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Patricio Aguilera, también dirigió algunas palabras. “Estamos avanzando a paso firme por consolidarnos como un referente en investigación, desarrollo y regulación, con eficiencia, calidad, seguridad y valor, cuatro pilares en los que basamos nuestro trabajo en 2017. Ello ha sido posible gracias al compromiso y la dedicación de todos quienes día a día trabajan en esta Institución. A todos y todas, muchas gracias”.

Durante la ceremonia, se entregó un especial reconocimiento a funcionarios y funcionarias por años de servicio y a aquellos que se acogieron a retiro a finales del año pasado. El Director Ejecutivo, en conjunto con las autoridades presentes, entregó los galardones.

Historia de la CCHEN

Para remontarnos a la historia de la CCHEN, cabe mencionar que el 14 de septiembre de 1955, el senador, político y doctor Eduardo Cruz-Coke Lassabe presentó al Senado un proyecto de Ley para la creación de una Comisión Nacional de Energía Atómica.

A partir de lo anterior, un 16 de abril de 1964, hace 54 años y bajo el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, se creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear, misma Institución que a contar de 1965, bajo la Ley N° 16.319, pasó a denominarse Comisión Chilena de Energía Nuclear. En sus inicios la Comisión dependía del Ministerio de Minería, sin embargo, a partir de 2010, tras la creación del Ministerio de Energía, pasó a depender de esa cartera ministerial.

CCHEN hoy

Cerca de 300 funcionarios y tres instalaciones (Sede Central y Centros de Estudios Nucleares La Reina y Lo Aguirre) dan vida a la actual CCHEN, cuya misión es realizar investigación, desarrollo y aplicaciones pacíficas de la energía nuclear, así como su regulación, control y fiscalización, proporcionando servicios tecnológicos y de investigación y desarrollo a variados sectores del país.

En consonancia con su rol legal, se diversifica en funciones tan variadas como el control de ventas del litio, material considerado de interés nuclear, la participación en el monitoreo de ensayos nucleares en el mundo y la creación de capacidades civiles para la gestión de emergencias.

Así, con un importante proyecto de modernización por delante, la CCHEN ejecuta en la actualidad su Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades para los próximos tres a cinco años, en el marco del Plan de Desarrollo Estratégico para las Tecnologías Nucleares y Radiológicas (TNR).

Dicho Plan es impulsado junto a una red de actores relevantes de cada uno de los sectores de impacto de la misión institucional y significa, para los próximos diez años, un conjunto de inversiones público privadas que aumentará el uso de la tecnología nuclear y de radiaciones, para los diversos usos que el propio público ha señalado como imprescindibles para el futuro desarrollo social y económico del país.

Departamento de Energía de Estados Unidos entregó equipamiento de seguridad radiológica a la CCHEN

En el marco de un convenio de colaboración entre el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, por su sigla en inglés) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), nuestro país recibió, a modo de préstamo de largo plazo, dos sistemas de detección de radiación avanzados (SPARCS), por parte de la Agencia de Seguridad Nuclear Física (NNSA) del departamento norteamericano.

 

Cabe destacar que, junto con el equipamiento, la institución también ofreció la realización de un curso de entrenamiento a especialistas en detección de radiaciones ionizantes de la CCHEN, quienes estarán a cargo de operar los equipos e interpretar sus resultados. Esa capacitación se realizó del 9 al 12 de abril, en el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre.

En ese marco, y para impulsar una mayor colaboración entre las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Protección Civil y la Comisión de Seguridad en Emergencias Radiológicas (CONSER) – que la CCHEN también integra – participaron también ocho profesionales de Carabineros de Chile, Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), Servicio Nacional de Aduanas, Policía de Investigaciones (PDI), Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y del Estado Mayor Conjunto (EMCO).

Equipamiento SPARCS

Se trata de dos detectores móviles de radiación, de amplio alcance, que permiten efectuar la búsqueda de fuentes radiactivas huérfanas no controladas, que pueden ser una fuente de riesgo para la población o los primeros actuantes, y también evaluar niveles de radiación en zonas extensas, provenientes ya sea de la radiactividad natural o por contaminación accidental. Estos se emplean en vehículos en movimiento, ya sea terrestre, marítimo y aéreo, permitiendo la obtención de resultados en un corto periodo de tiempo.

Este tipo de equipos constituye una capacidad adicional para el manejo de emergencias radiológicas, que antes de llegar a Chile, solo estaba disponible en Latinoamérica en países con mayor grado de desarrollo nuclear, como México, Brasil y Argentina.

“La llegada de estos equipos a nuestro país, viene a proporcionarnos mayor capacidad de respuesta ante una emergencia de tipo radiológica, que nos permitirá mitigar los efectos no deseados ante una eventualidad”, comentó el Director Ejecutivo (S), Marco Auspont Guasp, quien agregó que “buscamos garantizar el uso seguro de la energía nuclear y de las radiaciones para las personas y el medio ambiente”.

Por su parte, el Especialista de Relaciones Exteriores del Departamento de Energía de EE.UU., Andrae Brooks, destacó que “el hecho de que el entrenamiento incluyera participantes no solo de la CCHEN, sino que de un amplio rango de instituciones públicas vinculadas a la seguridad, acredita la importancia que nuestro gobierno y el de Chile dan a la preparación y respuesta en situaciones de emergencia radiológica”.

Ceremonia de cierre

La actividad de clausura consideró la firma del acuerdo de préstamo de largo plazo por parte del representante de la NNSA/US-DOE, Andrae Brooks, así como la entrega formal de los equipos a la CCHEN, de parte del Asesor Científico Principal, Dr. Michael Taylor, en nombre de Remote Sensing Laboratories, quienes han desarrollado estos sistemas para el DOE, al Director Ejecutivo (S) de la Comisión.

Cabe destacar que a la ceremonia también asistió desde la Embajada de EE.UU. el Segundo Secretario de Asuntos Económicos y Políticos, John Cheng; y en nombre de la División de Seguridad Internacional y Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores, Julio Torres.

Para finalizar, se entregaron certificados de participación a los asistentes del taller, quienes valoraron y agradecieron la oportunidad de haber participado en esta instancia que, además de teoría, ofreció entrenamiento en terreno y prácticas de trabajo conjunto entre las diversas organizaciones nacionales que contribuyen en la respuesta ante emergencias radiológicas.

CCHEN ejecuta plan de acercamiento a usuarios del área médica

Para conocer el trabajo que realiza la Corporación Renal Infantil MATER, una delegación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, CCHEN, integrada por el jefe de la División de Producción y Servicios, Ernesto Correa; el jefe del Departamento de Producción de Radiofármacos, Andrés Núñez; y el jefe de Comercialización, Richard González, visitó sus instalaciones y conversó con el equipo profesional al que provee insumos y servicios para el desarrollo de estudios en medicina nuclear.

 

En específico, la Comisión provee a Corporación MATER el servicio de dosimetría personal junto con la provisión de Tecnecio 99, el radioisótopo más utilizado en el campo de la medicina nuclear, además de kits de liofilizados (MIBI, DMSA y MDP) que, en conjunto, permiten visualizar imágenes de estructuras anatómicas y brinda información sobre distintas funciones orgánicas.

“En nuestro afán de mejora continua, para este año estamos reuniéndonos con nuestros usuarios de modo de conocer su experiencia y necesidades junto con recibir retroalimentación sobre la calidad de los productos y servicios que proveemos”, señaló Ernesto Correa.

Cabe destacar que este tipo de encuentros los vienen sosteniendo desde 2017, cuando la División de Producción y Servicios de la CCHEN incorporó a sus actividades un plan de acercamiento a sus usuarios. Así, el año pasado se reunieron con más de diez establecimientos, y para el primer semestre de 2018 planean visitar a 25 usuarios.

Es en este escenario que se produjo el encuentro con la Corporación MATER, una institución que ayuda a niños y niñas, enfermos renales de escasos recursos de todo Chile.

“A partir de este año comenzamos a trabajar con el equipo de la CCHEN, que se mostró muy interesado en conocer personalmente lo que hacemos, especialmente por la cantidad de pacientes que atendemos y el aporte que representan nuestras prestaciones para la salud pública del país”, explicó la tecnóloga médico de la Corporación MATER, Valentina Ortiz, quien comprometió una visita al Reactor Nuclear y al Laboratorio de Control de Calidad de la CCHEN.

Ver nota de Fundación MATER

CCHEN integra la Red de Laboratorios de Alimentos y Aguas para promover la inocuidad alimentaria

La Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, Achipia, lanzó el documento “Panorama Nacional de las Capacidades Analíticas de los Laboratorios de Análisis en Alimentos y Aguas del SILA” (descargar: https://bit.ly/2GTZm4E), donde detalla los laboratorios que operan en Chile, su categorización y especialidad analítica.

 

En el contexto anterior, la misión de Achipia es ejecutar un plan nacional de calidad e inocuidad alimentaria, para lo cual coordina el Sistema Integrado de Laboratorios de Alimentos, SILA (http://sila.achipia.gob.cl/): un repositorio en línea, que desglosa los laboratorios públicos, privados, universitarios y de control interno, que realizan análisis de alimentos y aguas en el país.

La Comisión Chilena de Energía Nuclear, CCHEN, es parte de SILA, a través de sus Laboratorios de Servicios de Caracterización de Irradiaciones, Metrología Química y Vigilancia Radiológica Ambiental, y aporta desarrollando análisis para detectar elementos radiactivos en suelos, cultivos, aguas y alimentos, además de la presencia de elementos químicos y contaminantes.

Considerando que los laboratorios de análisis deben trabajar según el estándar y calidad que las normas internacionales requieren, existen instancias de colaboración, tales como el Codex Alimentarius y las redes de laboratorios internacionales.

La primera de ellas supone un conjunto de directrices que busca proteger la salud del consumidor, asegurando la aplicación de prácticas equitativas. Precisamente, Chile es miembro de la Comisión del Codex Alimentarius, mediante un subcomité coordinado por el Instituto de Salud Pública. En tanto, las redes de laboratorios internacionales integran diferentes países y organismos que trabajan coordinadamente para desarrollar procedimientos analíticos actualizados, estandarizados y validados.

Chile participa en varias de estas redes, entre las que destaca la Red Analítica de América Latina y el Caribe, RALACA. A través de ella, la CCHEN pone a disposición sus secciones de Agricultura y Gestión Ambiental para compartir información y capacidades analíticas. Además, la Comisión administra su sitio web, que ofrece a usuarios de la Región diversas bases de datos de métodos analíticos, modelos de transporte y residuos de pesticidas, entre otros.

Dada la importancia que reviste esta Red, se invita a los laboratorios interesados en unirse, a visitar www.red-ralaca.net, donde encontrarán más información, junto a un formulario que pueden completar y enviar para evaluación. Nota: el laboratorio debe contar con al menos una método analítico para compartir en esta instancia.