En Chile se realizó curso regional del OIEA sobre monitorización del puesto de trabajo

Representantes de 12 países de América Latina y el Caribe se dieron cita en nuestro país, para participar en el curso de capacitación y entrenamiento sobre monitorización de radiaciones en el puesto de trabajo, organizado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El objetivo fue ofrecer información sobre técnicas y equipamientos para realizar una adecuada monitorización e interpretación de resultados, calibración y gestión de calidad. Todo ello en pos de fortalecer los programas de protección radiológica ocupacional y establecer criterios estandarizados para el monitoreo del puesto de trabajo en la región.

En representación del OIEA participó el Oficial Técnico, Rodolfo Cruz-Suárez, junto a los expertos Sebastián Poletti, jefe de la División de Dosimetría y Monitoreo Ambiental de la Central Nuclear Atucha I de Argentina, y John Hunt, jefe de la División de Dosimetría del Instituto de Radioprotección y Dosimetría (IRD) de la Agencia Reguladora Nuclear Brasileña (CNEN).

La actividad fue parte del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades regionales para los usuarios finales y organizaciones de apoyo técnico en la protección radiológica y la preparación y respuesta de emergencia en línea con los requerimientos del OIEA”, del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).

“Este tipo de proyectos nos genera beneficios significativos, sobre todo considerando que se desarrollan bajo el contexto de la propia experiencia desde el ámbito latinoamericano”, destacó durante el cierre del curso, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas, quien aprovechó de agradecer la labor de todos quienes participaron en la organización y la coordinación de esta capacitación regional.

La capacitación abordó técnicas de monitorización de fotones, partículas beta, neutrones, tritio y yodo, además de monitoreo de contaminación artificial en el puesto de trabajo, monitoreo de aire y gases nobles, entre otros. A ello se sumaron jornadas prácticas, realizadas en diversas instalaciones del Centro de Estudios Nucleares La Reina.

En esta línea, la coordinadora nacional del proyecto, Leslie Vironneau, enfatizó que “la CCHEN cuenta con todas las instalaciones que se requieren para poder ver en terreno cómo se realiza un monitoreo radiológico en el puesto de trabajo. Gracias a esto, los participantes pudieron ver cómo se monitorea, con qué y cómo se mide, en qué momento, cuál es la rutina, qué protocolos seguir, cuáles son las recomendaciones internacionales y qué se hace luego con los análisis”.

Sobre las instalaciones y personal de la CCHEN se refirió, por su parte, Rodolfo Cruz-Suárez, señalando que “desarrollamos esta capacitación bajo condiciones ideales, por cuanto trabajamos con material radiactivo real, con fuentes y, en general, con todo el equipamiento de excelente calidad con que cuenta la Comisión. Fue realmente provechoso y ahora cada uno se lleva una nueva enseñanza para poner en práctica en sus respectivos lugares de trabajo”.

En la oportunidad, el experto Sebastián Poletti fue enfático en señalar que “la idea de priorizar la seguridad por sobre la producción está fuertemente ligada con el concepto de Cultura de Seguridad y esta, a su vez, con la cultura país. Lo que el OIEA recomienda es que los operadores deben hacerse cargo de la seguridad de su personal y de la radioprotección”.

Por eso, siempre con el énfasis puesto en la actualización permanente de conocimientos, es que en enero de 2020 se inicia un nuevo programa que, teniendo similares características al proyecto bajo el cual se desarrolló esta iniciativa, se enfocará en continuar fortaleciendo los laboratorios que dan soporte a la protección radiológica, siempre en virtud de las recomendaciones del OIEA.

CCHEN y USACH culminan proyecto para la obtención de concentrados de Elementos de Tierras Raras

En un evento que reunió a autoridades de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), junto a empresas e instituciones vinculadas al ámbito minero, se oficializó el cierre del proyecto denominado “Obtención de concentrados de Elementos de Tierras Raras (ETR), a partir de minerales prospectados en la Región de Atacama, mediante la aplicación de proceso a escala piloto”.

Esta iniciativa, liderada por CCHEN y USACH,  contó con el financiamiento del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de CONICYT y del Fondo Desarrollo Regional de la Región de Atacama. También recibió apoyo por parte de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI).

Su objetivo se centró en la producción de concentrados de óxidos de ETR, aplicando metodologías basadas en procesos hidrometalúrgicos, a partir de minerales procedentes de la Región de Atacama. Por eso, una primera etapa de trabajo contempló la validación de procesos realizados a nivel de laboratorio, para luego centrarse en la obtención de concentrados de ETR a nivel piloto. 

En la ceremonia, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas Kurte, señaló que “somos una institución del Estado que busca generar valor público, y dentro del valor público está el desarrollo tecnológico. Estos principios cobran especial relevancia hoy, cuando tenemos el desafío de avanzar como país, proyectando nuestro desarrollo más allá de las materias primas. En ese sentido, este tipo de materiales presentan un alto potencial estratégico”.

Por su parte, el Vicedecano de I+D de la USACH, Cristián Vargas Riquelme, destacó que “ser partícipes de iniciativas de esta naturaleza representa, sobre todo, una oportunidad para aumentar la transferencia y desarrollar aplicaciones que van en directo beneficio de nuestra sociedad y del país”.

En la ocasión también estuvo presente la Corporación Alta Ley, a través de su Director de Tecnología e Innovación, Agustín Sepúlveda, quien expuso acerca de los desafíos de la industria, que apuntan a una minería verde, más sustentable e inclusiva.

Sepúlveda hizo hincapié en la importancia de “desarrollar una industria de bienes y servicios basada en ciencia y tecnología, con aplicación en la minería, para abordar los desafíos de productividad de esta industria, mediante la generación de un ecosistema de innovación que integre a industria, proveedores, sector científico-académico y Estado”.

Continuando con el programa de la jornada, el Dr. Francisco Cubillos Montecino, académico del Departamento de Ingeniería Química y responsable del proyecto en la USACH y Pedro Orrego Alfaro, investigador del Departamento de Materiales Avanzados de la CCHEN y director del proyecto, expusieron sobre la metodología de trabajo y los resultados obtenidos tras su desarrollo. 

En esa línea, se determinó que el  concentrado obtenido es considerado materia prima para producir óxidos de ETR en forma individual, es decir, compuestos como óxido de lantano (La2O3), óxido de cerio (Ce2O3), óxido de escandio (Sc2O3) y óxido de itrio (Y2O3), entre otros. Cada uno de estos compuestos es obtenido en forma posterior al concentrado que se buscar lograr a través de este proyecto, mediante la aplicación de una serie de procesos hidro y pirometalúrgicos. 

“Obtener concentrados de ETR en Chile permitirá, en primer lugar, diversificar la minería nacional y no depender solo de cobre, oro o plata. Además, le da nuevas oportunidades a aquellos mineros que poseen estos elementos en sus pertenencias, al abrirse un nicho para la explotación de sus minerales, los que hoy no están siendo explotados por desconocimiento de su beneficio metalúrgico”, comentó Pedro Orrego, quien agregó que “trabajar en este proyecto nos permitió aumentar conocimientos sobre el comportamiento de las ETR, al estudiar su recuperación, concentración y purificación desde menas minerales diferentes a las típicas portadoras”.

Elementos de Tierras Raras (ETR)

El grupo de ETR es conformado por el itrio (Y) y escandio (Sc), junto a 15 elementos químicos de la tabla periódica que pertenecen al conjunto de los lantánidos, esto es, lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), prometio (Pm), samario (Sm), europio (Eu), terbio (Tb), disprosio (Dy), holmio (Ho), erbio (Er), tulio (Tm), iterbio (Tb), gadolinio (Gd) y lutecio (Lu).

Cabe mencionar que su nombre no significa que sean poco abundantes en la corteza terrestre, de hecho, existen cantidades similares de itrio, lantano y cerio en comparación con el cobre.

Sobre sus usos, estos son múltiples, abarcando desde cerámicas y electrónica, hasta piezas para equipos de alta tecnología. Asimismo, se emplean para hacer imanes permanentes para motores, generadores, discos duros, micrófonos, parlantes, refrigeración magnética y equipamiento militar.

¡En español! Curso en línea sobre protección radiológica de pacientes de radioterapia

Recientemente, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) lanzó una versión en español del Curso de Protección Radiológica de Pacientes de Radioterapia, que, a través de 12 módulos en línea y cinco horas de duración, busca ayudar a los alumnos a mejorar su comprensión sobre la seguridad y la calidad en el ámbito de la radiación médica. 

Por eso, parte de los contenidos abordan técnicas para reducir y evitar incidentes en radioterapia, junto con el uso de sistemas de aprendizaje de los mismos y su importancia. 

Cabe mencionar que la traducción al español de este curso fue respaldada por el Programa de Cooperación Técnica del OIEA, a través del proyecto ARCAL “Fortalecimiento de la infraestructura nacional para el cumplimiento de las reglamentaciones y requerimientos en materia de protección radiológica para usuarios finales” (RLA9085), del que Chile forma parte, mediante la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). 

En tanto, la versión en inglés de este material fue lanzada hace dos años, periodo en el cual más de 2500 profesionales de la salud han perfeccionado sus conocimientos sobre seguridad y calidad en radioterapia.

Quienes tengan interés en realizar el curso deben ingresar a este enlace aquí.

Ver nota completa.

La CCHEN es reconocida por el Programa Huella Chile

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) fue distinguida con el sello Cuantificación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que otorga el Programa Huella Chile del Ministerio del Medio Ambiente, por el periodo que comprende los años 2016, 2017 y 2018, tras un proceso que fue validado por Carboneutral S.A.

Huella Chile es una iniciativa gubernamental que se enfoca en fomentar el cálculo, reporte y gestión de GEI en organizaciones del sector público y privado.

En este marco, en febrero de 2019, la CCHEN asumió el deber de formar parte de esta iniciativa, con el fin de sumar nuevas acciones que contribuyan a la mitigación de los GEI, responsables del fenómeno climático.

“El valor público de la Comisión Chilena de Energía Nuclear es poner a disposición de la sociedad los múltiples beneficios de las aplicaciones de la energía nuclear en áreas tan relevantes como salud, agricultura o minería, entre las principales. Y es en cada uno de esos procesos donde ratificamos día a día nuestro compromiso hacia las personas, la seguridad y el medio ambiente, siendo este último el eje central del accionar de Huella Chile”, dijo el Director Ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas.

“En la práctica, este compromiso se tradujo en una evaluación de estado, en la generación de informaciones y en el cálculo de todas nuestras emisiones de gases en el Centro de Estudios Nucleares La Reina”, indicó la jefa del Departamento de Gestión Integral, Verónica Sepúlveda, quien añadió que “a partir de ello, buscamos ir monitoreando esta información, con miras a disminuir esas emisiones y a continuar impulsando acciones que promuevan una mayor responsabilidad hacia nuestro medio ambiente”.

En esa misma línea, la CCHEN cuenta, además, con una Oficina Asesora de Eficiencia Energética, a cargo de Luis Manríquez, quien se ocupa de controlar y analizar todos los puntos de consumo energético actuales y futuros, buscando reducir ese consumo sin disminuir la calidad del servicio.

“La eficiencia energética juega un rol clave en la disminución de GEI emitidos por la CCHEN, dado que se identificó que la principal fuente de emisión es el consumo de energía eléctrica”, comentó Luis Manríquez.

Producto de lo anterior, la Comisión está ad portas de firmar un convenio de trabajo con la Agencia de Sostenibilidad Energética, para realizar un levantamiento de medidas a aplicar en esta materia en el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre. Sumado a ello, en los próximos meses se licitará un proyecto para poner en acción medidas de eficiencia energética en el Centro de Estudios Nucleares La Reina.

Suspensión del III Simposio Internacional Sobre Educación, Capacitación, Divulgación y Gestión del Conocimiento Nuclear

El Comité Organizador del III Simposio Internacional sobre Educación, Capacitación, Divulgación y Gestión del Conocimiento Nuclear, con el acuerdo de las autoridades máximas de las instituciones co-organizadoras, a saber la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), tras una cuidadosa evaluación de las condiciones del país a esta fecha, y en especial de la ciudad de Santiago, producto del estado social de las últimas tres semanas, ha tomado la decisión de suspender este evento, así como también el Curso de Capacitación Docente “Nucleando”, que estaba programado para la semana del 18 al 22 de noviembre y sobre cuyos contenidos se iba a realizar un taller en el marco del Simposio. 

Esta decisión, para la cual se esperó hasta esta fecha en un esfuerzo por mantener ambas actividades de acuerdo a sus respectivas programaciones, se ha tomado ante la imposibilidad para el Comité Organizador de brindar garantías de seguridad de las personas, de acceso expedito a los recintos de las sedes, y de disponibilidad de medios de transporte urbano en condiciones de normalidad. Tampoco parece factible, a la luz de los acontecimientos de los últimos días y de lo que se anuncia para los siguientes, que a las fechas – ya muy próximas – de estas actividades, exista en la ciudad y el país un ambiente propicio para la reflexión, el análisis y el debate académico que caracterizan a este tipo de eventos, donde se busca precisamente brindar condiciones óptimas a los y las participantes para el aprendizaje, el intercambio de información y experiencias, el conocimiento mutuo, el trabajo colaborativo y el desarrollo profesional, sin la interferencia de labores cotidianas ni de otras preocupaciones. 

El Comité Organizador ha comunicado su decisión a los encargados de Cooperación Técnica del OIEA y al Presidente de la Red LANENT, para que se adopten las medidas que correspondan ante esta contingencia. Además se ha solicitado al Organismo su apoyo para que el Simposio y el Curso se puedan reconvocar, en principio durante el primer cuatrimestre de 2020, y se pueda contar con las ayudas económicas que se habían asignado para este año. 

Los y las autores/as de trabajos aceptados que han enviado sus documentos al Comité, podrán optar por solicitar su devolución y retiro del programa, o por mantenerlos en poder del Comité para su presentación y publicación en el caso de que se pueda reconvocar al Simposio en una fecha futura. La página web del Simposio en el Portal de LANENT se mantendrá abierta y actualizada, como medio oficial de comunicación con las y los interesados en el evento. 

Lamentamos profundamente la suspensión del Simposio y del Curso de Capacitación Docente, y esperamos que se nos comprenda y disculpe por las molestias que esta decisión pueda significar para todas y todos quienes enviaron sus trabajos y esperaban participar en esta oportunidad de encuentro y crecimiento personal y profesional. Confiamos en tener una nueva oportunidad en un futuro muy cercano, en un Chile recuperado y fortalecido

Ver Comunicado Oficial