Investigador CCHEN se adjudica proyecto Fondecyt de Iniciación 2024 para desarrollar un nuevo código Monte Carlo

De acuerdo a lo anunciado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el Dr. Jaime Romero, investigador del Centro de Física Nuclear y Espectroscopía de Neutrones (CEFNEN) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), se adjudicó un proyecto Fondecyt de Iniciación 2024 para el estudio de “Simulaciones Monte Carlo transientes en un reactor nuclear de investigación con la inclusión de precursores de emisión de neutrones beta-retardados y comparación con experimentos dependientes del tiempo en reactores” (en inglés “Transient Monte Carlo in a research nuclear reactor with individual beta-delayed neutron precursors and comparison with time-dependent reactor experiments”). 

El objetivo de este proyecto es proponer una nueva herramienta a la comunidad científica. En concreto, se trata de un código Monte Carlo capaz de hacer simulaciones transientes -es decir, dependientes del tiempo- de un reactor nuclear, lo que permitirá por primera vez la realización de intercomparaciones entre experimentos de inserción de reactividad en el núcleo del reactor y un código Monte Carlo puro. Veamos de qué se trata.

En la cadena de fisión del uranio-235 se han identificado más de 270 núcleos que emiten neutrones, luego del proceso de desintegración beta, en tiempos que pueden llegar hasta minutos tras la reacción de fisión. A estos neutrones se les llama neutrones beta-retardados y son fundamentales para controlar un reactor. Antes de continuar, hagamos una pausa para explicar esto último.

En la reacción nuclear de fisión de un neutrón con un núcleo de uranio-235 se producen de 2 a 3 neutrones inmediatos, emitidos en un rango de tiempo del orden de femtosegundos (10-15 segundos) luego de la reacción. Por su parte, los neutrones beta-retardados se producen por desintegración de los núcleos productos de la reacción, en un rango de tiempo que va desde los milisegundos (10-3 segundos) hasta varios minutos luego de la reacción de fisión.

Neutrones beta-retardados

Desde la década del 1950, por motivos prácticos de cálculo, estos neutrones beta-retardados se agruparon en seis conjuntos, según su tiempo de emisión. Los códigos Monte Carlo y de cálculo de reactores han permanecido hasta el momento con esta asociación de seis a ocho grupos. Sin embargo, experimentos avanzados con núcleos exóticos realizados en las últimas décadas han permitido tener datos en detalle, con sus incertidumbres, de las propiedades fundamentales individuales de la mayoría de estos 270 precursores, tales como tiempos de vida media, probabilidades de desintegración, etc. 

Estos nuevos datos nucleares, sumados a la capacidad actual de computación (y supercomputación), permiten integrar datos individuales (no agrupados colectivamente) a cálculos en reactores nucleares, lo que posibilita evaluar la influencia individual de cada precursor en la operación del reactor. 

“Me motiva, por una parte, lograr desarrollar una herramienta de vanguardia que sea útil para estudiar procesos no estacionarios en reactores nucleares, tanto actuales como también pensando en reactores avanzados, y, por otro lado, conectar este ámbito más aplicado de la física nuclear con investigación fundamental en física nuclear, ya que esperamos que los resultados que obtengamos nos permitan proponer realizar medidas de propiedades de núcleos, que sean precursores de neutrones retardados, en grandes instalaciones. Nuestro norte es transformarnos en referentes internacionales, tanto en el área de simulaciones como en las propuestas de nuevas medidas que puedan surgir de nuestro estudio”, comentó el Dr. Jaime Romero.

¿Para qué podría servir este estudio en el futuro?

Para empezar, podría aplicarse en una simulación de reactores avanzados que utilizan nuevo tipo de combustible que circula en el reactor junto con su moderador, por lo que su condición normal de operación es transiente como, por ejemplo, los reactores de sales fundidas. 

Asimismo, puede aplicar a reactores avanzados, donde este código permitiría pensar en utilizar mezclas de materiales combustibles de los cuales se conocen individualmente los precursores beta-retardados, pero no el comportamiento colectivo de agrupación en seis a ocho conjuntos. 

Por otra parte, los experimentos que se pretenden realizar en este proyecto podrían ser útiles para evaluar, mediante intercomparaciones, futuros códigos que puedan tener la capacidad de simular escenarios transientes en reactores.

Estas capacidades de inclusión individual de precursores pueden fomentar nuevas medidas de datos nucleares de núcleos precursores identificados como núcleos relevantes en el proceso de operación de un reactor, y sus incertidumbres. Estas medidas se propondrán para ser estudiadas en grandes instalaciones nucleares como RIKEN o CERN. 

“La adjudicación de este proyecto es una muy buena noticia para nuestro Centro, ya que nos permite proyectar esta línea de investigación en Simulaciones Monte Carlo tiempo dependientes hacia el futuro, pensando en las oportunidades de colaboración que se nos abren, a partir del impacto que ha generado el desarrollo de este código en la comunidad nuclear en estos pocos años desde que se ha publicado los resultados del trabajo de tesis doctoral de Jaime, quien en la actualidad lidera estudios en esta área, y en el apoyo y proyección que nos brinda internamente pensando en las otras líneas de investigación del CEFNEN, tales como el Estudio de propiedades fundamentales de núcleos exóticos en grandes instalaciones y en Monitoreo y detección de neutrones”, comentó el Dr Francisco Molina, director del CEFNEN.

Investigadores CCHEN cazan neutrones en el sur de Chile

¿Sabías que podemos encontrar neutrones en la naturaleza? Se trata de aquellos que provienen de los rayos cósmicos. Sabiendo esto, te contamos de una campaña que realiza nuestro Centro de Física Nuclear y Espectroscopía de Neutrones (CEFNEN), en el marco del proyecto Fondecyt titulado “Medidas simultáneas de espectroscopía de neutrones provenientes de rayos cósmicos y de variables locales a lo largo de Chile” (1221364).

El objetivo es medir la distribución de energías de los neutrones cósmicos detectados y relacionarlos con variables locales, como la temperatura ambiente, la presión atmosférica, la humedad relativa del aire y del suelo, la velocidad del viento, la acumulación de nieve e, incluso, la composición del suelo. Ello es posible considerando la diversidad geográfica, geológica y climatológica de nuestro país. De ahí que el proyecto considere campañas experimentales desde Arica a Magallanes.

Tras ello, se espera realizar correcciones a las medidas que proveen los monitores de neutrones ubicados alrededor del mundo (https://www.nmdb.eu/), utilizados para medir indirectamente la actividad solar a través de la disminución o el aumento de la incidencia de rayos cósmicos en la atmósfera terrestre, y cuyas medidas de tasa de conteo de neutrones de alta energía sirven de insumo para diversos estudios y análisis. La evidencia muestra que la tasa de conteo de estos monitores, especialmente del monitor estándar NM-64, puede verse afectada por las variables mencionadas, disminuyendo la tasa de conteo de neutrones de energías menores a 30 MeV, hasta en un 15%, no teniendo relación con una actividad solar.

¡Nos fuimos al sur!

El 5 de noviembre de 2023, el equipo liderado por el Dr. Francisco Molina, e integrado por el Dr. Marcelo Zambra y el Dr. Jaime Romero, del CEFNEN; Mauricio Fernández y Jorge González, del Departamento de Transporte; y el estudiante de doctorado en Ciencias Físicas de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y parte del equipo del CEFNEN, Franco López, emprendió rumbo al sur de Chile, portando 16 sistemas de detección de neutrones y una estación meteorológica. 

¿La primera parada? ¡Concepción! Fue la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción la que los acogió del 5 al 9 de noviembre. En ese periodo, además, el Dr. Molina ofreció una charla a estudiantes y docentes para ahondar en los alcances de esta iniciativa.

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción.

La ruta continuó hacia el sur, para llegar a Temuco, donde el siguiente punto de mediciones fue la Facultad de Odontología del Campus Andrés Bello de la Universidad de La Frontera. En ese lugar permanecieron hasta el 14 de noviembre, donde también se realizó una charla acerca de esta campaña experimental. Ver más.

Sistemas de detección de neutrones utilizados durante las campañas experimentales.

El equipo prosiguió su camino, cuya siguiente parada fue el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Villarrica, donde pernoctaron hasta el 18 de noviembre. Un terreno aledaño al Parque de Conservación Las Vertientes de Pupelde, en Chiloé, región de Los Lagos, fue la penúltima estación, donde el equipo instaló el equipamiento para continuar realizando sus mediciones, hasta el 26 de noviembre, para finalizar en la Universidad Austral de Chile, localizada en Valdivia, donde permanecieron hasta el 30 de noviembre.

Universidad Austral de Chile.

Campañas anteriores

Recordemos que la primera campaña se realizó en noviembre de 2022, con el apoyo del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el campus San Joaquín de dicha casa de estudios superiores (ver más), para luego continuar hacia el norte, en el marco del XXIII Simposio Chileno de Física (SOCHIFI 2022), que tuvo lugar en Valparaíso, a finales de noviembre de 2022.

Luego, este año, el equipo de investigación del CEFNEN emprendió marcha hacia la región de Coquimbo y de Atacama. Allí se concentraron en el Observatorio Las Campanas, en la Universidad de Atacama, en el Salar de Maricunga, en el Desierto de Atacama y finalizaron en la Universidad de La Serena. Ver nota.

OIEA y CCHEN invitan a presentar conceptos de proyectos ARCAL para el bienio 2026-2027

En el marco del Programa de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) invita a las instituciones a  presentar conceptos de proyectos para el bienio 2026-2027, en los que se identifiquen problemas comunes de la región de América latina y el Caribe, prioritarios en los países, y  donde la tecnología nuclear y sus aplicaciones puedan contribuir a su solución.

ARCAL es un acuerdo de cooperación técnica y económica que promueve el uso de las técnicas nucleares con fines pacíficos. Su propósito es contribuir al desarrollo sostenible de la región, mediante la cooperación entre los países, para la solución de problemas prioritarios en materia de Seguridad Alimentaria (SA), Salud Humana (SH), Ambiente (A), Energía (EN) y Tecnologías con Radiación (TR).

Los proyectos de ARCAL permiten acceder a misiones de experto, además de cursos y talleres, donde sus principales resultados se orientan a la formación de recursos humanos, transferencia de conocimiento, consolidación de redes de colaboración y conservación del conocimiento nuclear.

Para el ciclo 2026–2027, la presentación de propuestas deberá enmarcarse en las necesidades/problemas identificados en el Perfil Estratégico Regional 2022-2029 y que se han priorizado para este ciclo. Más información, junto a sus respectivos objetivos, nivel de desglose, indicadores, línea base y meta, está disponible en este enlace.

Requisitos de admisión

  • El o la proponente debe tener un vínculo oficial con alguna institución que lo patrocine.
  • La propuesta debe presentarse en inglés y español, a través del “Formulario para presentación de propuesta de concepto de proyecto”, disponible aquí
  • El formulario debe ser completado íntegramente, y enviado a la Coordinadora Nacional de ARCAL, Sylvia Lagos Espinoza, al correo electrónico: silvia.lagos@cchen.cl.
  • El plazo de envío de las propuestas de conceptos de proyecto es el viernes 15 de marzo de 2024, hasta las 23:59 hrs.

Evaluación de los conceptos de proyecto

  • Se realizará una primera selección de conceptos, verificando el cumplimento de los requisitos de admisión.
  • Los proyectos que cumplan los requisitos de admisión serán revisados y evaluados, según la pauta disponible aquí.
  • Todos los conceptos de proyecto seleccionados serán enviados al OIEA para ser revisados y evaluados por los/as coordinadores/as de áreas temáticas de Agricultura y Alimentación, Salud Humana, Ambiente, Energía y Tecnologías con Radiación, según corresponda. 
  • El 10 de junio de 2024, la Coordinadora Nacional de ARCAL comunicará los resultados de la selección de conceptos de proyecto, vía correo electrónico, a todos los/as proponentes. A quienes hayan sido seleccionados/as, se les informará cómo continua el proceso.

The efforts of Chile and the US to strengthen surveillance of nuclear explosions

Let’s consider two scenarios: on the one hand, we have the International Surveillance System (SIV) which, through monitoring stations with various technologies, located in different points worldwide, is responsible for ensuring the verification of nuclear tests; and, on the other hand, we have radioactive emissions from peaceful sources emitted during the operation of a research reactor or the production of isotopes for nuclear medicine, among other applications. Now the question is, how are these two scenarios related?

Well, it happens that the emissions produced by these latter facilities can interfere with the detection systems of the monitoring stations, given that they can detect emissions similar to those of a nuclear test. And, precisely, this is the topic of discussion and the challenge faced by the nearly one hundred experts, from 17 countries around the world, who met from December 4 to 7, 2023, in Santiago de Chile, at the framework of the 9th Workshop on Signatures of Man-Made Isotope Production (WOSMIP, for its acronym in English).

In that context, and as part of his work for the National Nuclear Security Administration, the United States Pacific Northwest National Laboratory (PNNL), the Comprehensive Nuclear Test Ban Treaty Organization and The Chilean Nuclear Energy Commission (CCHEN) joined forces to organize this new meeting – its ninth version – which brought together experts from all over the world to discuss ways to differentiate between different emissions and promote, as a common purpose, safety of people and the environment.

Ted Bowyer, manager of the nuclear explosion monitoring program at PNNL, “this workshop sought to study the scientific aspects related to emissions from peaceful sources that may affect our nuclear explosion detection techniques. We celebrate the collaboration of CCHEN and many international organizations related to this type of research. During three days of meetings we discussed physical, chemical and engineering problems that will help us discover new ways to do better threat modeling for the entire world.”

Lori Metz, senior radiochemist at PNNL, confirmed that “previous versions of WOSMIP have been very successful, because they are a unique opportunity for producers of both medical isotopes and other man-made isotopes to work alongside experts. in nuclear explosion detection, so that they can learn and collaborate with each other to make this world a safer place for health and monitoring. Therefore, WOSMIP IX is also very important for both communities to continue working together, strengthening the ties of friendship that have been forged over the years and enriching the discussions. “We need to continue to understand the different sources of radioxenon in the atmosphere, to understand how we can use that information to reduce the impact on nuclear explosion monitoring.”

Workshop in Chile 

The opening day, which took place on Tuesday, December 5, 2023, at the Intercontinental Hotel in Santiago, brought together national authorities, led by the Undersecretary of Energy, Luis Felipe Ramos Barrera; the Executive Director of the CCHEN, Luis Huerta Torchio; the President of the Board of Directors of the CCHEN, Julio Maturana França; and the Director of the Human and International Security Division (DISIN) of the Ministry of Foreign Affairs, Ignacio Llanos Mardones.

The opening words were given by the Energy authority, Luis Felipe Ramos, who stressed that “Chile is proud to be part of this initiative that brings together nearly one hundred professionals dedicated to deepening the understanding of the traces left by isotopes. Our country’s participation in this event is crucial to advance in fundamental areas such as nuclear control, environmental surveillance and non-proliferation. This exchange of knowledge not only strengthens our commitment to scientific research and development, but also contributes to positioning Chile as a relevant actor in the international arena.”

Immediately afterwards, Luis Huerta Torchio emphasized that “our commitment as a public institution is to expand our capabilities and explore new avenues for the peaceful uses of nuclear sciences, emphasizing the safety of operation and facilities. Host WOSMIP and supervise our installation of isotope production are ways in which Chile demonstrates its commitment, both to the safe use of nuclear technology and to non-proliferation.

The WOSMIP agenda combined a wide variety of topics related to production, sources and emissions, background and supervision, under various dynamic formats, which sought to promote the exchange of knowledge and experiences, dialogue and debate. Hence, this meeting space offered exhibitions, spaces for discussion and exchange, along with poster sessions, which enriched the meeting and the consensus of ideas between the experts who gave life to the ninth version of this forum.

It is worth remembering that the first day of WOSMIP in Chile began with a visit, by the participants of the event, to the facilities of the La Reina Nuclear Studies Center of the CCHEN, where, on the one hand, there was time to visit the RECH-1 reactor, the cyclotron and the Nuclear Research Laboratory; and on the other hand, share with the officials of the Commission, in a space that was created especially to encourage networking. See more.

As is traditional in each Workshop, an award is given for the best poster and the best presentation. Thus, the Woster Award (WOSMIP + poster) went to Sri Sundari Retnoasih, representative of the National Research and Innovation Agency of Indonesia, with her poster that addressed the “Estimation of radioxenon release trajectories based on the recent development of the molten salt reactor “. Meanwhile, the Wozzie Award, referring to the best speaker, went to Andrew Petts, from EDF Energy of the United Kingdom, who spoke about “XENAH: Current situation, results and challenges.”

It should be noted that, among the 20 posters presented at the event, one of them corresponded to the one prepared jointly by Dr. Ana Valdés Durán, geologist and researcher at the Center for Nuclear Technologies in Vulnerable Ecosystems (CTNEV) of the CCHEN, and Christopher Celis Huaiquilaf, analyst at the CCHEN National Data Center and also a geologist. Their work focused on “Potential studies of radioactive elements in soils and sediments of Chile.”

“After finishing this 9th version of WOSMIP, I can say that this workshop has been a complete success, since it has been the meeting point for experts who have been able to witness various presentations, all very varied and interesting, and more importantly, who have contributed with their contributions, from their different perspectives, to this great challenge that is ultimately, strengthening the surveillance of nuclear explosions, with the purpose of guaranteeing the safety of people and the environment. WOSMIP ends, but the commitment continues, and that leads us to continue working towards this great objective that unites us.” concluded Paola García Peña, counterpart of the Comprehensive Nuclear Test Ban Treaty since the CCHEN.

Los esfuerzos de Chile y EE.UU. para fortalecer la vigilancia de las explosiones nucleares

Consideremos dos escenarios: por una parte, tenemos el Sistema Internacional de Vigilancia (SIV) que, a través de estaciones de monitoreo con diversas tecnologías, ubicadas en distintos puntos a nivel mundial, se ocupa de velar por la verificación de ensayos nucleares; y, por otra parte, tenemos las emisiones radiactivas de fuentes pacíficas emitidas durante la operación de un reactor de investigación o de la producción de isótopos para la medicina nuclear, entre otras aplicaciones. Ahora la pregunta es, ¿cómo se relacionan estos dos escenarios?

Pues bien, ocurre que las emisiones que producen estas últimas instalaciones pueden interferir en los sistemas de detección de las estaciones de monitoreo, dado que pueden detectar emisiones similares a las de un ensayo nuclear. Y, justamente, este es el tema de discusión y el desafío que tienen los cerca de cien expertas y expertos, provenientes de 17 países del mundo, que se dieron cita del 4 al 7 de diciembre de 2023, en Santiago de Chile, en el marco del 9° Taller sobre Firmas de Producción de Isótopos Artificiales (WOSMIP, por sus siglas en inglés).

En ese contexto, y como parte de su trabajo para la Administración Nacional de Seguridad Nuclear, el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico (PNNL, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, la Organización para el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) unieron esfuerzos para organizar este nuevo encuentro –su novena versión– que reunió a expertas y expertos de todo el mundo para debatir sobre las formas de diferenciar las distintas emisiones y promover, como propósito común, la seguridad de las personas y el medioambiente.

Ted Bowyer, director del programa de seguimiento de explosiones nucleares del PNNL, señaló que “este taller buscó estudiar los aspectos científicos relacionados con las emisiones de fuentes pacíficas que pueden afectar nuestras técnicas de detección de explosiones nucleares. Celebramos la colaboración de CCHEN y de muchas organizaciones internacionales relacionadas con este tipo de investigación. Durante tres días de reuniones, discutimos problemas físicos, químicos y de ingeniería que nos ayudarán a descubrir nuevas formas de crear mejores modelos de amenazas para todo el mundo”.

Lori Metz, radioquímica senior en PNNL, ratificó que “las versiones anteriores de WOSMIP han sido muy exitosas, porque son una oportunidad única para que productores tanto de isótopos médicos como de otros isótopos creados en forma artificial trabajen junto a expertos y expertas en detección de explosiones nucleares, de modo que puedan aprender y colaborar mutuamente para hacer de este mundo un lugar más seguro para la salud y el monitoreo. Por tanto, WOSMIP IX es también muy importante para que ambas comunidades continúen trabajando juntas, fortaleciendo los lazos de amistad que se han ido forjando a través de los años y ello enriquezca las discusiones. Necesitamos continuar entendiendo las diferentes fuentes de radioxenón en la atmósfera, para entender cómo podemos usar esa información para reducir el impacto en el monitoreo de las explosiones nucleares”.

 Taller en Chile

A la jornada inaugural, que tuvo lugar el martes 5 de diciembre de 2023, en el Hotel Intercontinental en Santiago, se dieron cita autoridades nacionales, encabezadas por el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos Barrera; el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta Torchio; el Presidente del Consejo Directivo de la CCHEN, Julio Maturana França; y el Director de la División de Seguridad Humana e Internacional (DISIN) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ignacio Llanos Mardones.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la autoridad de Energía, Luis Felipe Ramos, quien recalcó que “Chile se enorgullece de ser parte de esta iniciativa que reúne a cerca de cien profesionales dedicados a profundizar en la comprensión de las huellas dejadas por los isótopos. La participación de nuestro país en este evento es crucial para avanzar en áreas fundamentales como el control nuclear, la vigilancia ambiental y la no proliferación. Este intercambio de conocimientos no sólo fortalece nuestro compromiso con la investigación y el desarrollo científico, sino que también contribuye a posicionar a Chile como un actor relevante en el concierto internacional”.

Acto seguido, el Luis Huerta Torchio enfatizó que “nuestro compromiso como institución pública es ampliar nuestras capacidades y explorar nuevas vías para los usos pacíficos de las ciencias nucleares, haciendo hincapié en la seguridad de funcionamiento y de las instalaciones. Acoger WOSMIP y supervisar nuestra instalación de producción de isótopos son formas en que Chile demuestra su compromiso, tanto con el uso seguro de la tecnología nuclear como con la no proliferación”.

La agenda de WOSMIP combinó una amplia variedad de tópicos relacionados a producción, fuentes y emisiones, fondo y supervisión, bajo diversos formatos dinámicos, que buscaron promover el intercambio de conocimientos y experiencias, diálogo y debate. De ahí que este espacio de encuentro ofreció exposiciones, espacios de discusión e intercambio, junto a sesiones de pósteres, que enriquecieron el encuentro y el consenso de ideas entre las expertas y expertos que dieron vida a la novena versión de este foro.

Cabe recordar que el primer día de WOSMIP en Chile comenzó con una visita, por parte de los y las participantes del evento, a las instalaciones del Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN, donde, por una parte, hubo tiempo para visitar el reactor RECH-1, el ciclotrón y el Laboratorio de Investigaciones Nucleares; y por otra, compartir con los funcionarios y las funcionarias de la Comisión, en un espacio que se constituyó especialmente para incentivar networking. Ver más.

Como es tradicional en cada Taller, se realizó una premiación al mejor póster y a la mejor presentación. Así, el Woster (WOSMIP + póster) Award recayó en Sri Sundari Retnoasih, representante de National Research and Innovation Agency de Indonesia, con su cartel que abordaba la “Estimación de trayectorias de liberación de radioxenón basada en el reciente desarrollo del reactor de sales fundidas”. En tanto, el Wozzie Award, referido a la mejor o el mejor ponente, este quedó en manos de Andrew Petts, de EDF Energy de Reino Unido, quien expuso acerca de “XENAH: Situación actual, resultados y retos”.

Cabe destacar que, dentro de los 20 pósteres presentados en el evento, uno de ellos correspondió al preparado de manera conjunta por la Dra. Ana Valdés Durán, geóloga e investigadora del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV) de la CCHEN, y Christopher Celis Huaiquilaf, analista del Centro Nacional de Datos de la CCHEN y también geólogo. Su trabajo se centró en los “Estudios potenciales de elementos radiactivos en suelos y sedimentos de Chile”.

“Tras finalizar esta 9ª versión de WOSMIP, puedo afirmar que este taller ha sido todo un éxito, puesto que ha sido el punto de encuentro de expertas y expertos que han podido presenciar diversas presentaciones, todas muy variadas e interesantes, y más importante aún, que han contribuido con sus aportes, desde sus distintas miradas, a este gran desafío que es finalmente, fortalecer la vigilancia de explosiones nucleares, con el propósito de garantizar la seguridad de las personas y el medioambiente. WOSMIP termina, pero el compromiso continúa, y eso nos lleva a seguir trabajando en pos de este gran objetivo que nos une”, concluyó Paola García Peña, contraparte del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares desde la CCHEN.

Ver Noticia en Versión Inglés