CCHEN se adjudica proyecto Fondequip Mediano 2023 para adquirir revolucionario equipamiento científico y tecnológico

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), a través del Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS) se adjudicó un proyecto en el marco del XII Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano 2023, en colaboración –en calidad de institución asociada– del Centro Nacional de Conservación y Restauración.

El proyecto liderado por la Dra. María José Inestrosa, denominado “Confocal-Raman-AFM para habilitar el análisis de material nuclear a nivel nacional, y fortalecer la investigación de materiales aplicados en energía, salud, cultura y medioambiente”, se adjudicó $394.886.569.

“Este equipo tiene una aplicación transversal y diversa que beneficiará no sólo a la CCHEN, sino también a diversas instituciones de investigación y desarrollo en Chile, más aún considerando su potencial para análisis de muestras de material nuclear o radiactivo, que hasta ahora no estaba disponible a nivel nacional”, comentó la  Dra. Inestrosa.

El Alpha300 RA es un sistema modular versátil que combina dos técnicas complementarias: la caracterización de la superficie a escala nanométrica mediante microscopía de fuerza atómica (AFM) y la espectroscopía Raman para el análisis químico. Además, es capaz de correlacionar y superponer ambas técnicas, lo que lo convierte en una herramienta ideal para mediciones TERS (Raman-AFM de alta resolución). 

“La incorporación del Alpha300 RA apunta a una mayor independencia en las caracterizaciones, lo que garantiza la continuidad de las actividades de investigación y aumenta la eficiencia en tiempo y disponibilidad para la investigación científica institucional. Sumado a ello, ofrece la oportunidad de analizar muestras que no se pueden estudiar en ninguna otra institución en el país, lo que abrirá la puerta a nuevos proyectos y líneas de investigación basados en material nuclear o radioactivo”, añadió la investigadora.

“Esta es una excelente noticia para la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares, ya que con esta adquisición se podrán mejorar las capacidades analíticas que se ponen a disposición de nuestros investigadores e investigadoras, y también viene a apoyar esta expansión de técnicas en que está involucrada la CCHEN”, concluyó Daniela Ulloa, jefa de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la CCHEN.

Es importante destacar la contribución significativa de los funcionarios Peter Fleming, Julio Urzúa y Mirtha Ríos en la formulación y gestión de la postulación. Desempeñaron un gran papel en las diversas reuniones relacionadas con el proyecto, tanto con las empresas proveedoras de equipamiento, como con miembros del Centro Nacional de Conservación y Restauración del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Además, han buscado apoyo de investigadores, tanto internos como externos. Asimismo, es importante también mencionar el respaldo brindado por funcionarios de otros Centros CCHEN I-D, así como de la División de Producción y Servicios de la Comisión, durante las primeras etapas de la formulación del proyecto.

Fondequip Mediano ANID

El concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano de Fondequip busca adjudicar recursos para la adquisición y/o actualización de equipamiento científico y tecnológico mediano destinado a actividades de investigación, incluyendo su traslado, acceso y modelos de uso.

Lo anterior, con el objetivo de fomentar el desarrollo científico del país; promover la cooperación intra e interinstitucional; incentivar el uso compartido del equipamiento para dar solución a los desafíos de más de un proyecto de investigación; y fortalecer el desarrollo científico y tecnológico regional.

El compromiso de la CCHEN con la Calidad de Servicio y la Experiencia Usuaria

Como parte de la Agenda de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda, y de la Agenda Mejor Gasto impulsada por la Dirección de Presupuestos (DIPRES), este año se incorporan nuevos temas dentro del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) de los Servicios Públicos, para seguir avanzando en prácticas que optimicen la gestión institucional y la entrega de servicios a la ciudadanía.

Ello fue anunciado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel Cullell, junto a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez Fariña, quienes dieron a conocer los nuevos énfasis del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) 2023, a los y las jefas de Servicio de diversos organismos públicos, entre ellos, el Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Luis Huerta Torchio.

Ministro de Hacienda y directora de Presupuestos dieron a conocer los nuevos énfasis del PMG 2023. Imagen: Ministerio de Hacienda.

“Los PMG han dejado de ser una imposición, para ser algo que se ha ido incorporando en la gestión de los servicios, y creo que es algo muy valioso porque los PMG fueron una innovación completa en Chile respecto de la experiencia en temas de gestión a nivel internacional”, fue parte de la reflexión del Ministro Marcel en la oportunidad. Ver más.

Uno de los focos del PMG está puesto en el Sistema de Calidad de Servicio y Experiencia Usuaria, cuyo objetivo es promover la implementación de iniciativas concretas que mejoren la experiencia de las personas que reciben servicios del Estado, para avanzar desde la medición de indicadores de calidad de servicio al uso de la información para la gestión e incorporación de planes de mejora.

Sistema de Calidad de Servicio y Experiencia Usuaria

La CCHEN asumió con firmeza el compromiso de trabajar por la mejora constante del servicio y la experiencia de las personas que interactúan con el Estado. Para concretar ese propósito, se creó un Comité que tiene a cargo un programa de trabajo, que busca implementarse de manera sostenida en la Institución, y que conlleva una serie de etapas. La primera de ellas consiste en un diagnóstico, para luego avanzar hacia el diseño de un plan de mejoramiento, continuar con la implementación del plan, y luego evaluar sus resultados.

Etapas del PMG de Calidad de Servicio y Experiencia Usuaria.

En paralelo a la primera fase diagnóstica que lleva a cabo el Comité Sistema de Calidad de Servicio y Experiencia Usuaria, se ejecutó, recientemente, una campaña de concientización que busca generar una visión común con miras a mejorar la atención a nuestros clientes, usuarios/as y beneficiarios/as. En ese marco se desarrollaron cinco talleres, efectuados en las tres sedes de la Institución. Su coordinación y desarrollo estuvo a cargo de María Eugenia Silva, secretaria del Comité Sistema de Calidad de Servicio y Experiencia Usuaria; Remigio Contreras Camus, encargado del PMG Calidad de Servicio y Experiencia Usuaria; Richard González Zúñiga, representante de la División de Producción y Servicios en el Comité; y Gonzalo Morgado Jofré, representante de la Oficina Asesora de Comunicación Corporativa en el Comité.

Uno de los talleres de concientización efectuado en el Centro de Estudios Nucleares La Reina.

 Así se cumplió un hito importe del PMG Calidad de Servicio y Experiencia Usuaria, asociado al Objetivo 1, Requisito Técnico N° 3, que implicó la participación de más de 100 funcionarios y funcionarias que asistieron a estas actividades.

El programa de cada taller comenzó con una explicación acerca del compromiso adquirido en el marco del PMG y sus alcances. A continuación, se organizaron equipos para analizar parte de los principales servicios dispuestos al público, destacando los ámbitos de producción, fiscalización, sistema de transparencia y atención ciudadana, entre otros. Finalmente, la discusión se abrió a todo el grupo para obtener retroalimentación. De aquello resultó un interesante análisis de la situación actual de cada uno de esos servicios y sus consiguientes propuestas de mejora.

 Tras lo anterior, se realizaron grupos de análisis en torno a los registros administrativos correspondientes a la OIRS (Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias), Litio, Transparencia, Portal de Negocio, Autorizaciones del órgano regulador y Dosimetría.

CCHEN-USACH organizaron primer NuclearFest, un encuentro de conocimientos sobre energía nuclear

El 12 y 13 de octubre de 2023 se realizó la primera versión de NuclearFest, un encuentro organizado conjuntamente por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), que visualizaron en este evento una oportunidad para acercar las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear a la comunidad.

Y todo un éxito resultó, no sólo por el público que se hizo parte del evento mostrando un gran interés en las temáticas expuestas, sino que también por el espacio de interacción y vinculación que permitió conectar a quienes hoy se desempeñan, desde distintas áreas, en el ámbito de la energía nuclear y las radiaciones ionizantes en Chile.

“Desde nuestra Institución tenemos mucho interés por conectar con distintos actores de la sociedad, para, por una parte, establecer alianzas que nos permitan fortalecer nuestro portafolio de capacidades, como también para difundir lo más ampliamente posible nuestro quehacer. NuclearFest es un espacio con el que abordamos estas dos perspectivas”, comentó Bárbara Nagel, encargada de Vinculación en I+D de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (DIAN) de la CCHEN.

Desde la USACH, actuó como coordinador del evento el Dr. Fabián Fuentes, quien comentó que “las fuentes de información más relevantes que abordan la energía nuclear están en inglés y en un lenguaje que, muchas veces, es difícil de procesar, lo que, entre otras cosas, ha obstaculizado la masificación del tema. Por eso, NuclearFest surge como una posibilidad para ayudar a divulgar información sobre la energía nuclear y aglutinar el capital humano nuclear chileno que nunca se reúne y siempre ha sido disperso”.

Las palabras de inicio del evento estuvieron a cargo de Daniela Ulloa, jefa de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la CCHEN, y de Daniel Gálvez, coordinador docente del Departamento de Ingeniería Industrial de la USACH. Tras ello se dio inicio de inmediato al evento, con una charla introductoria acerca de la energía nuclear, a cargo del Dr. Gonzalo Avaria, profesor asistente del Departamento de Física de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Palabras de inicio por parte de Daniela Ulloa, jefa de la DIAN de la CCHEN.

A continuación, la jornada de la mañana incluyó las charlas “Industria Nuclear de Potencia y Ciclo de Combustible”, del Dr. Fabián Fuentes, profesor asistente del Departamento de Ingeniería Industrial de la USACH y miembro del Directorio del Centro de Información de Energía Nuclear (CIEN Chile); e “Integración Nuclear-Renovable”, del Dr. Julio Vergara, profesor asociado adjunto del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La jornada de la tarde estuvo marcada por las presentaciones “Gestión de Desechos”, de Marcelo Mendoza, jefe de la Sección de Gestión de Desechos Radiactivos de la CCHEN; “Protección radiológica y efectos de las radiaciones en las personas”, de Fernando Leyton, académico y director del Laboratorio de Dosimetría Personal de la Universidad de Tarapacá; y “Fusión Nuclear”, a cargo del Dr. Leopoldo Soto, director del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc) de la CCHEN.

Presentación sobre “Gestión de Desechos” de Marcelo Mendoza de la CCHEN.
Presentación sobre “Fusión Nuclear” del Dr. Leopoldo Soto de la CCHEN.

El segundo día continuó con la presentación del Dr. Juan Carlos Quintana, jefe de Medicina Nuclear de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien se refirió a la medicina nuclear. A continuación, fue el turno del Dr. Enrique Mejías, investigador del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables de la CCHEN, quien se explayó en aplicaciones nucleares en el área del fraude alimentario y trabajo en mieles. La jornada de la mañana terminó con la presentación de Daniela Ulloa, jefa de la DIAN de la CCHEN, quien expuso acerca de la investigación nuclear en Chile, e hizo un especial énfasis en el reactor nuclear RECH-1, que justamente ese día, 13 de octubre, cumplió 49 años ininterrumpidos de operación en nuestro país.

Presentación sobre aplicaciones de la energía nuclear del Dr. Enrique Mejías de la CCHEN.
Presentación sobre “Energía Nuclear en Chile” de Daniela Ulloa de la CCHEN.

En la tarde, se presentó Claudio Pérez, coordinador del Grupo de Soporte Pedagógico de la Red Latinoamericana de Educación y Capacitación en Energía y Tecnología Nuclear (LANENT), quien comentó de los desafíos de la educación nuclear en Chile. Luego fue el turno de Rommy Casanueva, periodista de la Oficina de Comunicación Corporativa de la CCHEN, quien se refirió a “Opinión Pública e Información”. Para finalizar el NuclearFest, se presentó Stephanie Neira, representante de WiN (Women in Nuclear) Young Generation; junto a Iván Silva y José Antonio Villafaena, miembros del directorio de CIEN Chile, quienes, de manera conjunta, expusieron sobre networking en el ámbito nuclear.

Presentación sobre “Opinión Pública e Información” de Rommy Casanueva de la CCHEN.
Presentación sobre WiN Young Generation de Stephanie Neira de la CCHEN.

“Esta fue una primera experiencia que se busca replicar en los próximos años, de la mano de la creación de una red de trabajo que se oriente a continuar difundiendo los usos pacíficos de la energía nuclear y las radiaciones ionizantes en Chile”, concluyó Bárbara Nagel.

Parte del grupo de representantes CCHEN en la segunda jornada del NuclearFest.

 

¿Quieres ser parte de atomZOOM? ¡Abrimos convocatoria!

Del 2 al 9 de enero de 2024, se realizará en el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, atomZOOM 2024. Vocaciones STEM en la CCHEN, una experiencia única, basada en nuestra experiencia de investigación científica y desarrollo de soluciones país, a alumnas y alumnos que buscan proyectarse en ciencia y tecnología. Este año, atomZOOM se centrará en el efecto de las radiaciones ionizantes en especies vegetales.

La actividad será en formato presencial: durante cinco días, las y los jóvenes interactuarán con investigadoras, investigadores y profesionales de la CCHEN, y vivirán de cerca esta experiencia. Nuestro propósito es orientar vocacionalmente a estudiantes de enseñanza media en áreas de ciencias y tecnologías relacionadas a nuestra misión institucional. Toma nota: buscamos incentivar el involucramiento de las mujeres en las áreas STEM, por lo que promoveremos en especial su participación en esta actividad.

¿Qué contenidos veremos?

Efecto de las radiaciones en especies vegetales. La radiación ionizante interactúa con la materia y genera modificaciones en ella. Dependiendo de la energía de la fuente, la dosis y la tasa de dosis, además de otros factores propios del material (vegetal), los efectos serán distintos, pudiendo ser permanentes (mutagénesis) o no (radio hormesis). En este taller se estudiará el efecto de la radiación gamma en aspectos morfológicos y fisiológicos del vegetal, además de analizar y presentar los resultados obtenidos.

¿A quiénes convocamos?

Se priorizará la participación de alumnas y alumnos de Tercer Año de Educación Media,
recomendadas y recomendados por sus docentes, en virtud de su interés por las ciencias y la
tecnología.

Como te contábamos, se propiciará tanto la equidad de género -incentivando la participación de
mujeres- como la incorporación de alumnas y alumnos de establecimientos educacionales
públicos.

Etapas del proceso de postulación

1ª etapa: preinscripción (100 cupos)

Entre el 23 de octubre al 30 de noviembre de 2023, las candidatas y candidatos deben completar este formulario
de preinscripción, donde deben adjuntar los siguientes documentos:

  • Certificado de alumna o alumno regular año 2023.
  • Carta de apoyo de docente(s) de ciencias. Descargar carta tipo aquí.
  • Carta de intereses y motivaciones de la o el estudiante para participar en el taller de verano
  • atomZOOM2024 (formato libre).

2ª etapa: mini proyecto de ciencias (25 candidatas/os)

Completar el formulario de mini proyecto ciencias AQUÍ
Enviar propuesta de presentación del proyecto (máximo 4 diapositivas) en formato Power
Point.

3ª etapa: exposición del mini proyecto de ciencias (25 candidatas/os)

– Exponer el proyecto en una sesión virtual, en el formato solicitado, en un tiempo máximo de
cinco minutos. Habrá un tiempo adicional de cinco minutos para que la candidata o candidato
responda las preguntas del comité evaluador.

 Ver base de postulación completa AQUÍ.

Investigador CCHEN dicta charla sobre Oppenheimer en Planetario de la USACH

El pasado 3 de octubre, el Director del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Dr. Leopoldo Soto Norambuena, fue invitado por la Fundación Planetario Chile de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) a dictar la charla “La Física detrás de Oppenheimer”, con motivo del reciente lanzamiento del exitoso film sobre el físico estadounidense. El evento se realizó en la sala de proyecciones de 360 grados denominada Albert Einstein del Planetario. 

Durante su charla, el Dr. Soto expuso con detalle conceptos de física asociados a los fenómenos nucleares, las cantidades de energía liberadas en tales procesos, aspectos generales del proyecto Manhattan, así como su contexto histórico, sus protagonistas y las implicancias éticas derivadas del proyecto, entre otros temas. 

Del mismo modo, el público pudo reconocer los diversos logros y las líneas de investigación llevadas a cabo en el Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad que justamente lidera el físico e investigador de la CCHEN, quien, para finalizar, llamó a los y las presentes a una reflexión sobre el uso de la energía nuclear en beneficio de las personas y de nuestro entorno.

Cabe destacar que, al comienzo de la actividad, se proyectó el cortometraje producido de manera conjunta entre la CCHEN y la Fundación Planetario en 2018, denominado “Luciana y Los Galletones Mágicos”, para introducir el tema nuclear, mediante conceptos de fisión y fusión, y su relación con los fenómenos del universo, así como sus aplicaciones pacíficas, de una manera simple y en un lenguaje sencillo. ¿No lo has visto? Revísalo aquí

El evento estuvo dirigido a público general y contó con la asistencia de unas 200 personas, entre ellas, por parte de Planetario, participaron su Directora Ejecutiva, Jacqueline Morey; el Jefe de Comunicaciones, Rodrigo Miranda; y el Director de Producción, Alejandro Bascuñán, junto a funcionarios y funcionarias de la entidad.

(De izq. a der.) Dr. Leopoldo Soto, físico e investigador de la CCHEN; Jacqueline Morey, Directora Ejecutiva de Planetario Chile; y Gustavo Venegas, profesional de la Oficina de Comunicación Corporativa de la CCHEN.