Consulta a docentes de ciencias y estudiantes de pedagogías científicas: ¿cómo se enseña la energía nuclear en Chile?

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) desarrolló una encuesta dirigida a docentes de ciencias de Educación Media y estudiantes de Pedagogía en Ciencias, con el propósito de conocer su experiencia, sus percepciones y necesidades en torno a la enseñanza de la energía nuclear y las radiaciones ionizantes en nuestro país.

Esta consulta se enmarca en el proyecto “Energía Nuclear para Docentes”, una iniciativa liderada por la Oficina de Comunicación Corporativa de la CCHEN, como parte de su línea de trabajo en el ámbito de la educación. El proyecto busca, durante 2025, diseñar actividades formativas en ciencias físicas que sean pertinentes, útiles y co-creadas junto a la comunidad docente.

En esta etapa inicial, el proyecto ha contado con la colaboración de la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHIFI), la Sociedad Chilena de Educación Científica (SChEC) y especialistas de la propia CCHEN.

Se invita a quienes forman parte del público objetivo a participar en esta consulta. Ver aquí. 

¡Agradecemos desde ya la participación de quienes contribuyen con su valiosa experiencia a este proceso!

CCHEN en Nature Index 2025: reconocimiento a la excelencia científica nacional

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) es parte de la edición 2025 del Nature Index, prestigioso indicador internacional que reconoce la excelencia en investigación científica a nivel global. 

Esta aparición se basa en la publicación del artículo “Decoding the formation of hammerhead ion populations observed by Parker Solar Probe” en la revista Astronomy & Astrophysics, una de las 145 revistas de élite consideradas por Nature Index. En esta investigación participa el investigador del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc) de la CCHEN, Dr. Rodrigo López, como uno de los autores principales.

“Ser parte del Nature Index es un reconocimiento al rigor, la calidad y la proyección internacional de la ciencia que desarrollamos en la CCHEN. Este hito no sólo nos llena de orgullo, sino que reafirma nuestro compromiso con una investigación pública de excelencia, al servicio del país y del conocimiento global”, destacó el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Luis Huerta Torchio.

Anteriormente, la Comisión figuró en la edición 2022 de este ranking (con datos correspondientes a 2021), por lo que, en esta oportunidad, se reafirma el compromiso sostenido de la institución con la generación de conocimiento y la colaboración científica a nivel internacional.

Ciencia de impacto

Este índice es una base de datos que posiciona a los países y a diferentes instituciones científicas en relación con el material publicado. Partió en 2016 y desde entonces sirve como ranking para universidades y centros de investigación. En total, más de 10.000 instituciones son enumeradas año tras año.

Se construye a partir de métricas transparentes que reflejan la autoría institucional en publicaciones científicas de alto impacto. Se trata de un sistema selectivo, que valora exclusivamente contribuciones en las revistas más influyentes del mundo, por lo que este reconocimiento constituye un hito de especial relevancia para la ciencia nacional y para los equipos de investigación de la CCHEN.

El listado completo de instituciones chilenas incluidas en el Nature Index 2025 puede consultarse en el sitio oficial AQUÍ.

La CCHEN impulsa colaboración científica para el estudio de microplásticos en ecosistemas antárticos y subantárticos

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) colabora con el Laboratorio de Toxinas Marinas (LABTOX) de la Universidad de Chile y el Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego–Patagonia y Antártica (CEQUA), con el propósito de avanzar en el análisis de microplásticos presentes en peces subantárticos y, próximamente, en especies antárticas.

Este esfuerzo conjunto busca promover la transferencia de conocimiento para la armonización de protocolos de extracción e identificación de microplásticos, combinando técnicas analíticas estandarizadas y el uso del espectroscopio Raman. La espectroscopia Raman es una técnica no destructiva, utilizada desde hace tiempo para obtener información química y estructural de diversas matrices.

Esta colaboración, liderada por la Dra. Lisette Zenteno y la MSc. Stephanie Neira, ambas del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV), busca fortalecer las capacidades de la CCHEN en la caracterización de contaminantes emergentes en entornos marinos vulnerables. 

Por su parte, la transferencia de conocimientos, impulsada por el Director de LABTOX, Dr. Benjamín Suárez, será clave para avanzar en el desarrollo de metodologías analíticas, particularmente en lo referido a la extracción, identificación y caracterización de microplásticos mediante técnicas avanzadas. 

Asimismo, gracias a la colaboración con la Directora de CEQUA, Dra. Paola Acuña, se ha logrado acceder a muestras provenientes del Estrecho de Magallanes y Cabo de Hornos, lo que resulta fundamental para evaluar de manera representativa la presencia de microplásticos en estos ecosistemas remotos y poco estudiados.

Cabe mencionar que, actualmente, el análisis se centra en organismos marinos subantárticos, pero se proyecta su expansión hacia muestras antárticas, en colaboración con la Universidad de la República (Uruguay) y el Instituto Milenio Base (Chile), ampliando así el alcance a otras matrices bióticas y abióticas recolectadas en la región.

Esta colaboración representa un avance concreto en la consolidación de capacidades nacionales para el estudio de contaminación por microplásticos y sus impactos en diferentes ecosistemas, reafirmando el compromiso institucional con una ciencia aplicada al servicio de la protección ambiental.

Dr. Benjamín Suárez, junto a MSc. Stephanie Neira.

Amplia asistencia marca Cuenta Pública 2025 de la CCHEN en antiguo Congreso Nacional

En una ceremonia encabezada por el Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Dr. Luis Huerta Torchio, la institución presentó su Cuenta Pública Participativa correspondiente al ejercicio 2024, con un discurso que evidenció avances importantes, cifras contundentes y desafíos para un futuro sostenible.

“Esta cuenta pública no es sólo un trámite institucional: es el relato de nuestra responsabilidad con Chile y con el mundo”, expresó el Dr. Huerta Torchio, en un acto que congregó a autoridades, miembros de la comunidad científica, estudiantes y escolares, funcionarios y funcionarias.

El año 2024 marcó un récord en la producción de radioisótopos esenciales para la medicina nuclear: 65 producciones de Tecnecio-99m y 53 de Yodo-131, superando con creces los registros de 2023. Además, el ciclotrón de la CCHEN generó 2.375 dosis de Flúor-18 FDG, vital para el diagnóstico de graves enfermedades como el cáncer. Por otra parte, se avanzó en la modernización de dos piedras angulares en la tecnología para radiofarmacia: el reactor de investigación RECH-1, con la implementación de un nuevo sistema de monitoreo y de mejoras en la sala de control; y el ciclotrón, con los avances de su nuevo laboratorio anexo.

La CCHEN también consolidó su liderazgo como único productor nacional de Yodo-131, asegurando su distribución desde Antofagasta a Valdivia, gracias a una alianza estratégica con la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast). “Un desafío asumido con coraje y visión, para que ningún paciente quede sin tratamiento”, subrayó Huerta.

Siempre en materia de salud, en 2024, se inauguró el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Tejidos Biológicos, en colaboración con el Banco Nacional de Tejidos del Ministerio de Salud, y se instaló el primer sistema automatizado de microscopia para biodosimetría, que permie fortalecer la respuesta institucional ante una emergencia radiológica.

En otros términos, en 2024 se puso en marcha proyectos emblemáticos como CCHEN 360°, que busca el posicionamiento de la ciencia y tecnología nuclear en temas clave del país, e iniciativas pioneras como el P-MICE, un centro público de imagenología molecular con potencial para revolucionar la investigación en salud.

Otro de los anuncios se relaciona con la elaboración de la propuesta para una Política Nacional de Gestión de Desechos Radiactivos y de Combustible Gastado (Nuclear), que busca llevar una propuesta técnicamente consolidada para trámite en las diversas instancias del Estado.

En el ámbito internacional, la autoridad destacó que Chile será sede del 1° Encuentro Interamericano de Fusión Nuclear. Ello, como parte de los frutos de un trabajo que hace más de 30 años viene desarrollando el Laboratorio de Plasmas y Fusión Nuclear de la CCHEN. En esta materia, Huerta relevó la participación de Chile, como país invitado, en el Grupo Mundial de Energía de Fusión, convocado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en 2024. “Chile ya no sólo mira el futuro, lo construye con ciencia y colaboración internacional”, enfatizó el directivo.

La cuenta también detalló iniciativas clave en litio y energías limpias, además del rol de la CCHEN en seguridad nuclear y preservación del patrimonio cultural. En todos estos frentes, la institución reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la innovación, en un trabajo colaborativo que ha venido realizando, a propósito de los esfuerzos por vincularse y potenciar alianzas estratégicas.

El Dr. Huerta cerró la ceremonia con un llamado a la acción: “Chile merece una ciencia que no tema abrir puertas y que se atreva a desafiar lo imposible”. Revisa el discurso de Cuenta Pública aquí.

Calendario:

  • Presentación de la Cuenta Pública Participativa en formato presencial: 10 de junio de 2025
  • Publicación de la CPP y enlace para consultas disponible en cchen.cl: 17 de junio de 2025
  • Plazo para que el público realice consultas: 2 de agosto de 2025 (Ingresa tu consulta aquí)
  • Publicación del documento final, que incluye consultas y respuestas, del proceso participativo: 13 de agosto de 2025

Día de los Patrimonios: ¿aún no conoces el reactor de investigación de la CCHEN?

Fotografía día de los Patrimonios 2025

En el marco del Día de los Patrimonios, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) abrirá las puertas del Centro de Estudios Nucleares La Reina este sábado 24 de mayo de 2025, de 09:00 a 13:00 hrs. – ¡muy importante! – previa inscripción.

Quienes se inscriban podrán recorrer el reactor de investigación RECH-1, una instalación donde se producen neutrones que son utilizados en importantes aplicaciones que impactan en ámbitos relevantes, como salud, agricultura, ambiente e industria, entre otros.

Además, los y las visitantes conocerán el mural “La energía nuclear creadora” del artista Eduardo Martínez Bonati, quien representa, a través de una secuencia visual, la evolución de la vida y el conocimiento humano, desde su origen hasta el desarrollo de la energía nuclear.

Inscripciones

Las personas interesadas en inscribirse deben seleccionar -dentro de la lista a continuación- el horario que más le acomode y registrarse en el formulario. Si asisten con un o una acompañante, deben registrarlo/a en un formulario aparte.

Horarios:

Las personas efectivamente inscritas recibirán un correo electrónico con algunas indicaciones y recomendaciones para el día de la visita.