Autoridad de la CCHEN expone sobre energía nuclear en la Academia de Guerra del Ejército

El pasado 30 de julio de 2025, el Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Luis Huerta Torchio, expuso en la conferencia “Panorama energético nacional y uso de la energía nuclear en Chile”, organizada junto a la Academia de Guerra del Ejército de Chile, para alumnos y alumnas del Curso Regular de Estado Mayor

Durante su presentación, Luis Huerta abordó los avances tecnológicos de la CCHEN, el rol de la energía nuclear en la descarbonización y sus aplicaciones pacíficas, como la producción de radiofármacos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Asimismo, puso en perspectiva los desafíos éticos, sociales y medioambientales que conlleva esta fuente energética.

Por su parte, Erick Zbinden Araya, Gerente de Planificación y Desarrollo de la Red Energética Nacional reflexionó sobre el futuro energético del país, en el actual contexto de cambio climático y transición hacia fuentes más limpias.

La autoridad de la CCHEN agradeció y valoró esta instancia de diálogo y formación estratégica, que permite acercar el conocimiento sobre la ciencia y tecnologías nucleares a distintos sectores de la sociedad.

Ver nota Ejército de Chile.

Chile da un salto en ciencia biomédica: La CCHEN recibe equipo de imagenología molecular de última generación

El 31 de julio de 2025 llegó al Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) la Plataforma de Adquisición de Imágenes Moleculares para Animales Pequeños, un avanzado sistema Micro PET/SPECT/CT, cuya tecnología de punta -fabricada por MOLECUBES- es única en Chile y la primera en Sudamérica en integrar los tres módulos (PET, SPECT y CT), lo que marca un hito en el desarrollo científico del país.

Esta adquisición, ejecutada al alero del proyecto FONDEQUIP MAYOR “Centro Público Nacional de Imágenes Moleculares” (P-MICE), financiado por ANID, permitirá realizar estudios in vivo de alta resolución en animales pequeños, combinando información funcional, metabólica y anatómica. 

Así, esta capacidad es esencial para investigaciones en oncología, neurociencias, farmacología e inmunología, mediante el uso de radionúclidos como el flúor-18 (PET) y el tecnecio-99m (SPECT), junto con la tomografía computarizada (CT) que aporta imágenes anatómicas detalladas. El sistema también ofrece reconstrucción 3D de imágenes, entregando datos a nivel celular para investigaciones preclínicas.

Sobre esta base, se impulsa la creación de un laboratorio nacional de imagenología molecular para I+D en diagnóstico y tratamiento de enfermedades, concebido bajo un modelo colaborativo que facilitará el acceso a investigadores e investigadoras de universidades y centros de investigación de Chile y América Latina. En la región, sólo Brasil y Uruguay cuentan con instalaciones similares.

El funcionamiento integral del centro está proyectado para agosto de 2026, tras la instalación del equipo, la habilitación de un bioterio de última generación y la capacitación de personal especializado. La cercanía con las capacidades de producción de radioisótopos PET y SPECT de la CCHEN, su experiencia en síntesis de radiomoléculas, y la infraestructura del ciclotrón y el reactor RECH-1, hacen de este centro una plataforma científica de referencia regional.

La formulación de este ambicioso proyecto fue liderada por un equipo multidisciplinario de la CCHEN, con participación del Dr. Leopoldo Soto Norambuena (Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad – P2mc), Dra. Ethel Velásquez Opazo y Roberto Mercado Muñoz (Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina – CINAS) de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (DIAN) de la CCHEN.

De igual modo, cabe destacar el involucramiento de nueve instituciones y universidades nacionales que están asociadas al proyecto, destacando el Instituto de Salud Pública de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Atacama, la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad de Los Andes, la Universidad del Desarrollo, la Universidad Mayor y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Ver más.

Ciencia y patrimonio de la mano: CCHEN y CNCR inauguran Taller de Ionización y firman convenios colaborativos

¿Sabías que la ciencia nuclear también ayuda a proteger nuestro patrimonio cultural? Aunque parezca insólito, las mismas tecnologías que se usan para tratar el cáncer, conservar los alimentos o inspeccionar materiales también pueden preservar objetos milenarios. 

Así quedó demostrado este lunes 28 de julio de 2025, en el Centro Patrimonial Recoleta Dominica, durante la ceremonia inaugural del “Taller de Ionización para el Patrimonio Cultural”, organizado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR). En esta instancia también se firmaron dos nuevos convenios entre ambas instituciones, marcando un momento clave en la alianza estratégica entre ciencia y cultura, orientada a preservar la memoria material del país mediante tecnologías nucleares aplicadas a la conservación. 

El evento fue encabezado por la Directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo; el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta Torchio; y la Directora del CNCR, Bernardita Ladrón de Guevara González.

Para comenzar la jornada, la Directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo, señaló que “como Servicio Nacional del Patrimonio Cultural hoy celebramos un hito fundamental: la profunda colaboración entre nuestro Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Este convenio es una alianza estratégica que potencia enormemente nuestra capacidad de resguardar el patrimonio nacional. Gracias a esta unión, el CNCR y la CCHEN están aplicando ciencia y tecnología de vanguardia, como la ionización, una técnica segura y efectiva que nos permite combatir el biodeterioro y las plagas sin dejar residuos, asegurando la permanencia de los objetos patrimoniales para las futuras generaciones. Este convenio nos abre puertas a nuevas investigaciones, capacitaciones e implementación de soluciones innovadoras que beneficiarán directamente la riqueza cultural de Chile”. 

A continuación, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta Torchio, expresó que “cuando hablamos de tecnologías nucleares, muchas personas sólo piensan en sus aplicaciones relacionadas con salud. Pero también hablamos de algo profundamente humano: preservar la memoria, proteger lo que nos constituye como comunidad. Esta alianza con el CNCR no sólo es una colaboración técnica, sino un acto de cuidado y responsabilidad cultural. Desde la CCHEN creemos que la ciencia no tiene sentido si no está al servicio de las personas, de su historia y su identidad”.

Director CCHEN, Luis Huerta, durante sus palabras de bienvenida.

Por su parte, la Directora del CNCR, Bernardita Ladrón de Guevara González, destacó que “hoy celebramos formalmente la consolidación de los convenios específicos de cooperación en materia de estudios no destructivos que han abierto un camino innovador y prometedor para la conservación de nuestro patrimonio cultural, combinando el rigor de la ciencia nuclear con la sensibilidad y el respeto que requieren nuestras valiosas piezas patrimoniales. Esta colaboración es un claro ejemplo de cómo la tecnología y la investigación científica pueden ser herramientas poderosas para enfrentar los desafíos que amenazan la integridad de nuestro patrimonio. El control del biodeterioro y la gestión de plagas, problemas que afectan a un gran porcentaje de bienes culturales, encuentran en esta alianza una respuesta eficaz y sostenible”.

Tras las palabras de bienvenida, se realizó un repaso sobre la colaboración entre el CNCR y la CCHEN, titulada “Ciencia y patrimonio: una alianza que se fortalece”. La exposición estuvo a cargo de Ángela Benavente Covarrubias, jefa de la Unidad de Patrimonio de las Artes Visuales del CNCR y una de las impulsoras de esta alianza en sus inicios. En una línea de tiempo, dio cuenta de los principales hitos y proyectos emblemáticos conjuntos, que han incorporado tecnologías nucleares aplicadas a la investigación, conservación y tratamiento de bienes patrimoniales.

Un hito clave de la jornada fue la firma de dos convenios colaborativos, que abren paso a nuevas líneas de trabajo como el uso de ensayos no destructivos en patrimonio construido, capacitación de equipos técnicos, control del biodeterioro con tecnologías ionizantes y fortalecimiento de capacidades institucionales.

Durante la ceremonia se anunció la incorporación de Chile a un nuevo proyecto del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) que, apoyado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), buscará fortalecer capacidades nacionales en tecnologías de radiación aplicadas -entre otros- al patrimonio cultural. Este anuncio estuvo a cargo de Rommy Casanueva Cisternas, coordinadora nacional de ARCAL, y Bernardita Ladrón de Guevara, como representante del CNCR que actuará como uno de los Puntos Focales de este proyecto, cuya contraparte nacional será la CCHEN.

La jornada cerró con una clase magistral del Dr. Pablo Vasquez Salvador, investigador del Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares (IPEN) de Brasil y académico de la Universidad de São Paulo, referente internacional en la aplicación de radiaciones ionizantes para la conservación de bienes culturales. En su ponencia se refirió al contexto del uso de la ionización en la conservación y restauración del patrimonio cultural.

Charla magistral del experto brasileño Pablo Vasquez..

Con esta actividad, Chile reafirma su compromiso de entrar de lleno en la articulación de ciencia, tecnología y patrimonio, construyendo puentes entre pasado y futuro, memoria e innovación.

Finalmente, cabe mencionar que este evento fue puntapié inicial de un taller de ionización que tendrá lugar en Santiago de Chile, del 29 de julio al 1 de agosto, con actividades tanto en el Centro Patrimonial Recoleta Dominica como en el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre de la CCHEN. Esta experiencia formativa reúne a especialistas, instituciones patrimoniales y equipos técnicos.

Imágenes: Gentiliza Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR)

Consulta a docentes de ciencias y estudiantes de pedagogías científicas: ¿cómo se enseña la energía nuclear en Chile?

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) desarrolló una encuesta dirigida a docentes de ciencias de Educación Media y estudiantes de Pedagogía en Ciencias, con el propósito de conocer su experiencia, sus percepciones y necesidades en torno a la enseñanza de la energía nuclear y las radiaciones ionizantes en nuestro país.

Esta consulta se enmarca en el proyecto “Energía Nuclear para Docentes”, una iniciativa liderada por la Oficina de Comunicación Corporativa de la CCHEN, como parte de su línea de trabajo en el ámbito de la educación. El proyecto busca, durante 2025, diseñar actividades formativas en ciencias físicas que sean pertinentes, útiles y co-creadas junto a la comunidad docente.

En esta etapa inicial, el proyecto ha contado con la colaboración de la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHIFI), la Sociedad Chilena de Educación Científica (SChEC) y especialistas de la propia CCHEN.

Se invita a quienes forman parte del público objetivo a participar en esta consulta. Ver aquí. 

¡Agradecemos desde ya la participación de quienes contribuyen con su valiosa experiencia a este proceso!

CCHEN en Nature Index 2025: reconocimiento a la excelencia científica nacional

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) es parte de la edición 2025 del Nature Index, prestigioso indicador internacional que reconoce la excelencia en investigación científica a nivel global. 

Esta aparición se basa en la publicación del artículo “Decoding the formation of hammerhead ion populations observed by Parker Solar Probe” en la revista Astronomy & Astrophysics, una de las 145 revistas de élite consideradas por Nature Index. En esta investigación participa el investigador del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc) de la CCHEN, Dr. Rodrigo López, como uno de los autores principales.

“Ser parte del Nature Index es un reconocimiento al rigor, la calidad y la proyección internacional de la ciencia que desarrollamos en la CCHEN. Este hito no sólo nos llena de orgullo, sino que reafirma nuestro compromiso con una investigación pública de excelencia, al servicio del país y del conocimiento global”, destacó el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Luis Huerta Torchio.

Anteriormente, la Comisión figuró en la edición 2022 de este ranking (con datos correspondientes a 2021), por lo que, en esta oportunidad, se reafirma el compromiso sostenido de la institución con la generación de conocimiento y la colaboración científica a nivel internacional.

Ciencia de impacto

Este índice es una base de datos que posiciona a los países y a diferentes instituciones científicas en relación con el material publicado. Partió en 2016 y desde entonces sirve como ranking para universidades y centros de investigación. En total, más de 10.000 instituciones son enumeradas año tras año.

Se construye a partir de métricas transparentes que reflejan la autoría institucional en publicaciones científicas de alto impacto. Se trata de un sistema selectivo, que valora exclusivamente contribuciones en las revistas más influyentes del mundo, por lo que este reconocimiento constituye un hito de especial relevancia para la ciencia nacional y para los equipos de investigación de la CCHEN.

El listado completo de instituciones chilenas incluidas en el Nature Index 2025 puede consultarse en el sitio oficial AQUÍ.