Ciencia y patrimonio de la mano: CCHEN y CNCR inauguran Taller de Ionización y firman convenios colaborativos

¿Sabías que la ciencia nuclear también ayuda a proteger nuestro patrimonio cultural? Aunque parezca insólito, las mismas tecnologías que se usan para tratar el cáncer, conservar los alimentos o inspeccionar materiales también pueden preservar objetos milenarios. 

Así quedó demostrado este lunes 28 de julio de 2025, en el Centro Patrimonial Recoleta Dominica, durante la ceremonia inaugural del “Taller de Ionización para el Patrimonio Cultural”, organizado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR). En esta instancia también se firmaron dos nuevos convenios entre ambas instituciones, marcando un momento clave en la alianza estratégica entre ciencia y cultura, orientada a preservar la memoria material del país mediante tecnologías nucleares aplicadas a la conservación. 

El evento fue encabezado por la Directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo; el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta Torchio; y la Directora del CNCR, Bernardita Ladrón de Guevara González.

Para comenzar la jornada, la Directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo, señaló que “como Servicio Nacional del Patrimonio Cultural hoy celebramos un hito fundamental: la profunda colaboración entre nuestro Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Este convenio es una alianza estratégica que potencia enormemente nuestra capacidad de resguardar el patrimonio nacional. Gracias a esta unión, el CNCR y la CCHEN están aplicando ciencia y tecnología de vanguardia, como la ionización, una técnica segura y efectiva que nos permite combatir el biodeterioro y las plagas sin dejar residuos, asegurando la permanencia de los objetos patrimoniales para las futuras generaciones. Este convenio nos abre puertas a nuevas investigaciones, capacitaciones e implementación de soluciones innovadoras que beneficiarán directamente la riqueza cultural de Chile”. 

A continuación, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta Torchio, expresó que “cuando hablamos de tecnologías nucleares, muchas personas sólo piensan en sus aplicaciones relacionadas con salud. Pero también hablamos de algo profundamente humano: preservar la memoria, proteger lo que nos constituye como comunidad. Esta alianza con el CNCR no sólo es una colaboración técnica, sino un acto de cuidado y responsabilidad cultural. Desde la CCHEN creemos que la ciencia no tiene sentido si no está al servicio de las personas, de su historia y su identidad”.

Director CCHEN, Luis Huerta, durante sus palabras de bienvenida.

Por su parte, la Directora del CNCR, Bernardita Ladrón de Guevara González, destacó que “hoy celebramos formalmente la consolidación de los convenios específicos de cooperación en materia de estudios no destructivos que han abierto un camino innovador y prometedor para la conservación de nuestro patrimonio cultural, combinando el rigor de la ciencia nuclear con la sensibilidad y el respeto que requieren nuestras valiosas piezas patrimoniales. Esta colaboración es un claro ejemplo de cómo la tecnología y la investigación científica pueden ser herramientas poderosas para enfrentar los desafíos que amenazan la integridad de nuestro patrimonio. El control del biodeterioro y la gestión de plagas, problemas que afectan a un gran porcentaje de bienes culturales, encuentran en esta alianza una respuesta eficaz y sostenible”.

Tras las palabras de bienvenida, se realizó un repaso sobre la colaboración entre el CNCR y la CCHEN, titulada “Ciencia y patrimonio: una alianza que se fortalece”. La exposición estuvo a cargo de Ángela Benavente Covarrubias, jefa de la Unidad de Patrimonio de las Artes Visuales del CNCR y una de las impulsoras de esta alianza en sus inicios. En una línea de tiempo, dio cuenta de los principales hitos y proyectos emblemáticos conjuntos, que han incorporado tecnologías nucleares aplicadas a la investigación, conservación y tratamiento de bienes patrimoniales.

Un hito clave de la jornada fue la firma de dos convenios colaborativos, que abren paso a nuevas líneas de trabajo como el uso de ensayos no destructivos en patrimonio construido, capacitación de equipos técnicos, control del biodeterioro con tecnologías ionizantes y fortalecimiento de capacidades institucionales.

Durante la ceremonia se anunció la incorporación de Chile a un nuevo proyecto del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) que, apoyado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), buscará fortalecer capacidades nacionales en tecnologías de radiación aplicadas -entre otros- al patrimonio cultural. Este anuncio estuvo a cargo de Rommy Casanueva Cisternas, coordinadora nacional de ARCAL, y Bernardita Ladrón de Guevara, como representante del CNCR que actuará como uno de los Puntos Focales de este proyecto, cuya contraparte nacional será la CCHEN.

La jornada cerró con una clase magistral del Dr. Pablo Vasquez Salvador, investigador del Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares (IPEN) de Brasil y académico de la Universidad de São Paulo, referente internacional en la aplicación de radiaciones ionizantes para la conservación de bienes culturales. En su ponencia se refirió al contexto del uso de la ionización en la conservación y restauración del patrimonio cultural.

Charla magistral del experto brasileño Pablo Vasquez..

Con esta actividad, Chile reafirma su compromiso de entrar de lleno en la articulación de ciencia, tecnología y patrimonio, construyendo puentes entre pasado y futuro, memoria e innovación.

Finalmente, cabe mencionar que este evento fue puntapié inicial de un taller de ionización que tendrá lugar en Santiago de Chile, del 29 de julio al 1 de agosto, con actividades tanto en el Centro Patrimonial Recoleta Dominica como en el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre de la CCHEN. Esta experiencia formativa reúne a especialistas, instituciones patrimoniales y equipos técnicos.

Imágenes: Gentiliza Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR)