Fondecyt Postdoctorado 2025: CCHEN ofrece patrocinio a investigadores e investigadoras

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) se encuentra en búsqueda de investigadores e investigadoras con interés en desarrollar su proyecto, en el marco del concurso Fondecyt Postdoctorado 2025 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, abierto hasta el 25 de abril de 2024. Ver más.

La ANID financia iniciativas de investigación científica o tecnológica, que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones, con el objetivo es estimular la productividad y el liderazgo científico de investigadores e investigadoras con grado de doctor, que inicien su carrera independiente con el patrocinio de una institución y un/a investigador/a patrocinante, quien tendrá la responsabilidad de supervisar directamente la ejecución del proyecto.

En esa línea, algunos de los Centros de I+D de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (DIAN) de la CCHEN tienen interés en recibir a investigadores e investigadoras bajo esta figura. Quienes estén interesados o interesadas, deben tomar contacto con Daniela Ulloa Manzanarez, jefa del Departamento de Gestión de la Investigación de la DIAN, al correo electrónico daniela.ulloa@cchen.cl, hasta el lunes 1 de abril de 2024.

A continuación, revisa en qué líneas se ofrece este acompañamiento.

Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina (CINASB)
Dra. Ethel Velásquez Opazo, bioquímica, Doctora en Bioquímica.

Tema 1: Efecto de la radiación continua y pulsada sobre procesos biológicos.

La radioterapia es una herramienta terapéutica fundamental para la oncología médica. Aunque los esquemas de administración y la dosis de radiación utilizadas varían entre distintos tipos de cáncer, en general los tratamientos utilizan una fuente continua de radiación para entregar una dosis total que es fraccionada en varias sesiones.

Una estrategia que recientemente ha mostrado ser promisoria, es la denominada pulsed reduced low-dose radiation therapy (PLDR), donde se aplican dosis bajas de radiación entregadas en subfracciones (pulsos) en un límite de tiempo. Sin embargo, si bien la forma de administración es pulsada, la radiación usada es convencional.

La forma más frecuente de radioterapia usa rayos X. A nivel de laboratorio ha sido posible la construcción de dispositivos que generan pulsos de rayos X de nanosegundos. El efecto de las radiaciones pulsadas, a nivel biológico, es muy poco conocido y aunque existe interés para su potencial aplicación biomédica, es necesario estudiar en profundidad su efecto a nivel celular. Recientemente se ha reportado que en algunas líneas celulares de cáncer el efecto de la radiación pulsada difiere de la respuesta observada con fuentes convencionales.

Extender estos estudios a otras líneas celulares humanas y explorar los eventos que se producen a nivel celular y molecular contribuirán a la comprensión de los mecanismos de respuesta a la radiación pulsada y al diseño de nuevas alternativas terapéuticas en el futuro. Nos interesa evaluar el efecto de radiación continua y pulsada sobre procesos biológicos relevantes como proliferación y muerte celular, adhesión, migración, invasión y angiogénesis, para explorar más adelante los mecanismos celulares asociados a la respuesta a radiación en células malignas y no malignas.

Centro de Tecnologías Nucleares para Ecosistemas Vulnerables (CTNEV)
Dra. Ana Valdés Durán, geóloga, Doctora en Hidrología, Hidroquímica, Suelos y Medio Ambiente.

Tema 1: Geoquímica Ambiental y Salud Pública.

Los niveles de contaminación por metales y metaloides en el medioambiente podrían vincularse con factores antrópicos, asociados a un incremento de las actividades productivas como minería y agricultura, entre otras, causantes de desechos y emisiones industriales que afectan la calidad del medioambiente y la población en que habita.

Sin embargo, estas altas concentraciones en la corteza terrestre también podrían corresponder a anomalías geoquímicas naturales. Chile, debido a su emplazamiento tectónico y a su geodinámica, presenta una importante actividad minera, lo que a su vez ha generado una acumulación de más de 700 depósitos de relaves en el territorio, los que constituyen potenciales fuentes contaminantes.

Los mecanismos de dispersión de este material, asociados a la acción eólica y fluvial principalmente, afectan también a los valles agrícolas, a su vez impactados por procesos de fertilización y aplicación de plaguicidas. Por lo tanto, la Geoquímica Ambiental se orienta al estudio de sedimentos, suelos, agua y material particulado atmosférico, para identificar zonas contaminadas, discriminando entre fuentes contaminantes, naturales o antrópicas.

Así, la composición del material parental y los procesos geogénicos, como la meteorización, la erosión y el transporte, se utilizan como información de referencia en la determinación de las concentraciones originales (naturales). Luego, mediante la aplicación de métodos isotópicos es posible trazar procesos contaminantes vinculados a la actividad minera y/o agrícola. Por último, una vez las áreas contaminadas -naturales o antrópicas- son identificadas, se evalúa el impacto potencial en la salud poblacional.

Dr. Enrique Mejías Barrios, bioquímico, Doctor en Ciencias de la Agricultura.

Tema 2: Bioquímica de productos apícolas / Inocuidad alimentaria.

La abeja de miel (Apis mellifera) es un insecto de gran importancia económica, debido al valor que generan sus productos. De igual forma, en Chile existe una flora nativa endémica muy variada debido a la cual es posible encontrar productos apícolas provenientes de especies melíferas muy diversas con atributos naturales específicos, dado que la biodiversidad vegetal varía según la geografía (gradiente latitudinal y altitudinal).

En la actualidad, existen más de 10.500 apicultores/as registrados, que manejan más de 1.400.000 colmenas en el país, según datos del Servicio Agrícola Ganadero (SAG). Asimismo, la producción de miel asciende a más de 1900 toneladas por año que, mayoritariamente, es exportada a mercados europeos y asiáticos.

Por otro lado, los servicios de polinización realizados por las abejas resultan de gran relevancia dada la actividad agrícola nacional y, que año a año, permiten satisfacer la demanda interna y los compromisos internacionales suscritos para las exportaciones chilenas de alimentos de origen vegetal. En ese sentido, la preservación y cuidado de la actividad apícola es de gran relevancia para el desarrollo del sector agrícola nacional.

De esta forma, la línea de investigación apícola iniciada en la CCHEN en el año 2019 ofrece un importante apoyo científico y técnico al desarrollo y sustentabilidad del sector productivo nacional, mediante el desarrollo de metodologías dirigidas al mejoramiento de los recursos apícolas disponibles. De igual manera, el uso de las técnicas nucleares con isótopos estables ha permitido la implementación de metodologías para garantizar la autenticidad e inocuidad de la miel chilena. Esto ha transformado a la CCHEN en un actor clave en el combate del fraude alimentario con foco principal en los productos nacionales destinados a exportación (miel, vino, aceite de oliva, entre otros) incrementando su valor agregado.

Dr. Daniel Villegas Nassar, ingeniero Agrónomo, Doctor en Ciencias de la Agricultura, mención en Fisiología y Nutrición Vegetal.

Tema 3: Uso de bajas dosis de radiación ionizante para estudiar la respuesta de radio-estimulación sobre especies vegetales.

El cambio climático ha sido identificado como una de las mayores amenazas para alcanzar algunos de los Objetivos de Desarrollo Sustentable, establecidos por la ONU, tales como “Hambre Cero”, “Fin de la Pobreza” y “Salud y Bienestar”, debido a su potencial impacto negativo sobre los ecosistemas. Altas temperaturas, cambios en los niveles de precipitación y aumento en los gases de efecto invernadero son algunos de los escenarios probables identificados que afectarán la productividad de los sistemas agrícolas y forestales en todo el mundo.

Para hacer frente a estos problemas es indispensable el uso de radiación gamma, ya sea como agente mutagénico o como agente radioestimulante. Altas dosis de radiación ionizante han demostrado ser capaces de inducir cambios heredables al material genético, lo que es indispensable en los programas de fitomejoramiento enfocados en el desarrollo de nuevas variedades con mayor adaptabilidad al medio y un rendimiento acorde a las necesidades (junto también con la conservación y mejoramiento de especies vegetales de alto valor ecológico y el uso sustentable de los recursos fitogenéticos). Por otra parte, bajas dosis de radiación ionizante han demostrado tener un efecto estimulante sobre el crecimiento y el desarrollo de distintas especies vegetales, así como un potencial efecto en el mejoramiento de su tolerancia al estrés abiótico. Lo anterior ha generado que la Radiobiología Vegetal, enfocada en entender la interacción de las plantas con bajas dosis de radiación ionizante, se haya transformado en una línea de investigación de creciente interés.

Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS)
Dr. Julio Urzúa Piña, químico, Doctor en Ciencias y Tecnología Química.

Tema 1: Metodologías de obtención de elementos críticos para la industria energética.

El desarrollo de estrategias innovadoras para la recuperación, concentración, purificación y separación de elementos son críticos en la industria energética, tales como Li, Cu, Ni, Co, Mn, ETR, entre otros. El METS busca implementar técnicas químicas, electro e hidrometalúrgicas para abordar la diversidad de matrices portadoras de estos elementos.

Los objetivos principales de esta línea incluyen la elaboración de metodologías y técnicas de procesamiento destinadas a recuperar elementos de alto valor. Se busca diseñar, sintetizar y evaluar sistemas de extracción, concentración y purificación en distintos medios y materiales. Además, se prioriza la concreción de mejoras continuas y la optimización de procesos mediante diseños estadísticos experimentales. Se espera que, en etapas avanzadas, se lleve a cabo un escalamiento de las metodologías desarrolladas a nivel piloto, validando tanto la información técnica como económica para su futura implementación a nivel industrial.

Adicionalmente, se busca que la investigación bajo esta línea se centre en los principios de la economía circular, lo que implica promover la reutilización y el reciclaje de elementos críticos, mediante minería urbana, contribuyendo así a la sostenibilidad y eficiencia en la gestión de recursos en el sector energético.

Tema 2: Nuevos Materiales de Almacenamiento y Conversión Eficiente de Energía

Esta línea de investigación se sumerge, de manera multidisciplinaria, abordando la modelización, diseño, síntesis y caracterización de materiales innovadores, con un enfoque claro, en el desarrollo de métodos avanzados para el almacenamiento y la conversión eficiente de energía. En su esencia, la investigación se basa en la creación de sistemas que integran diversos materiales, como líquidos iónicos, nanopartículas, aleaciones, polímeros e híbridos.

Dentro de esta línea, se exploran diversas vertientes, incluyendo la elaboración y la caracterización termofísica de fluidos y nanofluidos, considerados esenciales en el almacenamiento y transferencia de calor. Asimismo, se dedica especial atención al diseño y creación de materiales con propiedades optoelectrónicas, materiales conductores y eficientes térmicamente.

El trabajo desarrollado en esta investigación se orienta hacia la implementación de técnicas de síntesis, buscando la creación de nuevos materiales mediante el uso de sistemas lineales o diseños estadísticos experimentales según el caso. Se propone el diseño y síntesis de materiales híbridos, comparándolos con materiales convencionales para evaluar su eficacia en la generación y almacenamiento de energía.

La investigación se expande hacia la caracterización y evaluación de propiedades térmicas y fisicoquímicas de estos nuevos materiales, especialmente en su función como fluidos de transferencia. Adicionalmente, aspectos clave de esta línea incluyen el diseño, síntesis y evaluación del rendimiento electroquímico de compuestos basados en materiales híbridos conductores. También se aborda la fabricación y caracterización de electrodos destinados a la electrólisis del agua, junto con la investigación de sistemas para el almacenamiento y el transporte seguro y eficiente de hidrógeno.

CCHEN reporta 100% de cumplimiento en sus compromisos gubernamentales 2023

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) obtuvo un 100% de cumplimiento de los compromisos asumidos en el año 2023, en lo que respecta a los Compromisos de Desempeño Colectivo (CDC), a los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG) y al convenio asumido con la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. A continuación, te los presentamos.

Compromiso de Desempeño Colectivo (CDC)

Teniendo su origen en la Ley N° 19.553 del año 1998, los Compromisos de Desempeño Colectivo constituyen una herramienta de gestión orientada a incentivar el trabajo en equipo y el cumplimiento de las metas institucionales, para fortalecer la gestión pública y brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

Los indicadores de cumplimiento de este compromiso impulsan los objetivos estratégicos del Servicio, donde las Divisiones y Oficinas Asesoras de la CCHEN realizan su aporte.

Parte de los principales objetivos y metas logrados en 2023 fueron la mejora en la gestión de la investigación, como el desarrollo de una metodología para identificar los resultados de I+D con potencial de transferencia; la planificación estratégica del área de producción y desarrollo de radiofarmacia CCHEN; el desarrollo de un sistema de acceso en línea del seguimiento de los procesos regulatorios; la adquisición de una nueva fuente de cobalto 60 para cumplir nuestra función estratégica de protección radiológica de las personas y el medioambiente para asegurar  las correctas mediciones de radiaciones ionizantes; y el desarrollo de un protocolo de conciliación de vida personal, familiar y laboral. Esta última medida se relaciona, además, con el PMG de Género que mencionaremos más adelante.

Adicionalmente, se destaca el indicador asociado a la Oficina de Control Ventas de Litio, relacionado con un plan de apoyo técnico de la función reguladora de litio.

Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG)

Los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG) en los servicios públicos tienen su origen en la misma Ley que rige los CDC, esto es, la Ley N°19.553 de 1998, y asocian el cumplimiento de los objetivos de gestión a un incentivo de carácter monetario para los funcionarios y funcionarias.

Los sistemas que forman el programa marco del PMG son esenciales para un desarrollo eficaz y transparente de la gestión de los servicios, respondiendo a definiciones de política en el ámbito de la modernización de la gestión del sector público. Son compromisos transversales a nivel institucional, y constituyen un valioso instrumento de apoyo para la gestión de los servicios públicos, promoviendo el desarrollo de áreas estratégicas transversales en la administración pública. 

Las metas PMG 2023 de la CCHEN estuvieron asociadas a Equidad de Género, Sistema Estado Verde, Concentración de Gastos de los Subtítulos 22 (bienes y servicios de consumo) y 29 (gastos para formación de capital y compra de activos físicos), Desviación de Contratos de Obras de Infraestructura, Sistema de Calidad de Servicio y Experiencia Usuaria, y Transformación Digital.

En 2024, la institución conserva la cantidad de indicadores de desempeño y de sistemas de gestión respecto al año 2023; sin embargo, se añaden nuevas etapas y objetivos.

Convenio de Transferencia con Ministerio de Ciencia

En mayo de 2023, la CCHEN suscribió un acuerdo con la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, para el desarrollo de capacidades en investigación y desarrollo (I+D), sostenibles en el tiempo. 

El convenio se traduce en la transferencia de los recursos contemplados en la Ley de Presupuestos del Sector Público a la CCHEN para la generación de capacidades para el desarrollo de líneas de investigación del Núcleo de Recursos Tecnológicos Compartidos (DRTec), del Centro de Física Nuclear y Espectroscopía de Neutrones (CEFNEN), del Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS), del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV), y del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc).

Cabe mencionar que este convenio se mantiene vigente en 2024; sin embargo, las acciones que involucra se encuentran en fase de diseño.

Llegada de la fuente de cobalto 60 a dependencia del Laboratorio de Metrología de Radiaciones Ionizantes de la CCHEN.

Instituto designado de la CCHEN en magnitud de radiaciones ionizantes es acreditado por organismo alemán

El Laboratorio de Metrología de Radiaciones Ionizantes de la Comisión Chilena de Energía Nuclear posee el patrón nacional de referencia de radiaciones ionizantes, una capacidad que es única en nuestro país.

En ese marco, la función del laboratorio es establecer, mantener y fabricar patrones estándar de radiactividad para determinar una máxima comparabilidad y confiabilidad de las medidas de las radiaciones ionizantes utilizadas en la CCHEN y el país. También se enfoca en mantener la consistencia en las medidas de dosis efectuadas, junto con disponer de la estructura metrológica adecuada para calibrar y estandarizar generadores de radiaciones y detectores de radiaciones, rayos X, de neutrones y partículas cargadas.

Acreditación internacional

El Laboratorio de Metrología de Radiaciones Ionizantes -que cuenta con la categoría de Instituto Designado en Radiaciones Ionizantes- fue reconocido por el organismo de acreditación alemán (DAkkS), tras la exitosa implementación de la norma ISO/IEC 17025, referida a los requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.

Dicho reconocimiento contó con el respaldo del ingeniero alemán Matthias Ranke, especialista en evaluación de sistemas de gestión de calidad según ISO/IEC 17025 e ISO/IEC 17065, y del Dr. Damian Twerenbold, presidente y director ejecutivo de Metromol SA, empresa dedicada a la espectrometría de masas para diagnósticos altamente sensibles y desarrollo de nuevas terapias.

Previamente, el laboratorio fue evaluado en forma exitosa por el Dr. Malcolm McEwen, miembro del Grupo de Trabajo de Radiaciones Ionizantes del BIPM (sigla de Oficina Internacional de Pesas y Medidas) y líder del Laboratorio Primario de Canadá (NRC, por sus siglas en inglés).

El próximo paso del laboratorio es la presentación del Sistema de Gestión ante el grupo de trabajo de Calidad del Sistema Interamericano de Metrología (SIM), seguido por la publicación de sus capacidades de medición en la Base de Datos del BIPM, lo que representa el máximo reconocimiento de sus capacidades a nivel mundial.

Representantes tanto de este Laboratorio, como del Instituto Nacional de Normalización y el Organismo Internacional de Energía Atómica declararon estar “altamente confiados en que estos objetivos se lograrán en el corto plazo, dado el alto nivel de competencia del personal del laboratorio a nivel regional y la continua colaboración en proyectos con el NRC. Actualmente, el laboratorio participa en una comparación internacional con Canadá titulada “Key Comparison” para magnitudes de Kerma en Aire y Dosis Absorbida en Agua (KA y Dw respectivamente) en el ámbito de la radioterapia (Co-60)”.

El compromiso de la CCHEN por un Estado más Verde

En 2023, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) desarrolló acciones para contribuir al Sistema Estado Verde, lo que implica implementar, progresivamente, una gestión sustentable en los procesos administrativos y en los productos estratégicos de la Institución, con el propósito de disminuir los impactos ambientales y aportar a los compromisos asumidos por el Estado en materia de cambio climático.

Una primera etapa consideró, por una parte, la instauración de la gobernanza del sistema, lo que se tradujo en la creación del Comité Estado Verde (ver nota), la revisión de una política ambiental y una campaña de concientización. Asimismo, esta primera etapa incluyó el desarrollo de un diagnóstico, en el que se evaluaron los requisitos técnicos vinculados a gestión energética, hídrica, de vehículos, papel, residuos, bajas de bienes, compras sustentables y traslado de funcionarios y funcionarias. Cabe destacar que todas estas actividades, que formaron parte de las metas del Programa de Mejoramiento de la Competitividad (PMG) del año 2023, se completaron en un 100%.

Avances de la CCHEN en el Sistema Estado Verde

Como te contábamos, en 2023 dimos cabal cumplimiento a la primera etapa del Sistema Estado Verde, relacionada con su gobernanza. ¿Qué acciones concretas implicó? Te lo comentamos en detalle a continuación.

Para empezar, se puso en funcionamiento un marco de gobernanza para el Sistema Estado Verde. Por ello, se constituyó el Comité Estado Verde. Una de las primeras medidas de este Comité fue revisar la existencia de una política ambiental o de sustentabilidad, a nivel institucional.

Por otra parte, siempre dentro del primer objetivo de gobernanza, se realizaron talleres de concientización sobre Estado Verde y cambio climático, donde debía asistir, por lo menos, el 30% de la dotación. El resultado arrojó la participación de 141 colaboradores y colaboradoras de la CCHEN lo que equivale a un 47,3% -incluyendo a funcionarios, funcionarias y personal de casino- que se dieron cita, ya sea en los talleres organizados por el Ministerio del Medio Ambiente, como por parte de la propia CCHEN, a través de su Oficina Asesora de Gestión Integrada.

En cuanto al segundo objetivo de esta primera fase, se realizó un diagnóstico de la situación de la gestión ambiental interna, mediante el levantamiento y sistematización de la información y la identificación de procesos de monitoreo que determinen el desempeño ambiental de la Institución y sus impactos, en particular, de su huella de carbono.

Diagnóstico

Como parte del diagnóstico, se realizó un catastro de todos los inmuebles que utiliza el Servicio, los que fueron reportados en la plataforma “Gestiona Energía”. Asimismo, se determinó que el alcance del diagnóstico aplica a las tres sedes de la CCHEN, como así también a todo el personal que se desempeña en cada una de ellas, incluyendo trabajadores y trabajadores del Casino y empresa de Aseo.

En cuanto a gestión energética, se obtiene, como línea base para la CCHEN, que el Índice de Eficiencia Energética es 72,8 KWh, menos que en 2022 (77,2 KWh). En lo que respecta al Índice de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, la CCHEN obtuvo en 2023, 18,8 KgCO2, menos también que la cifra de 2022, que fue 23,2 KgCO2.

El diagnóstico incluyó un control de inventario de la flota vehicular y además abordó el traslado de personal. Para esto último, se aplicó una encuesta denominada “Origen-Destino”, que debía aplicarse al menos al 50% de la dotación. Finalmente, se alcanzó un 58% de respuestas (174 colaboradores y colaboradoras encuestadas).

En otro punto, el diagnóstico abordó la gestión del papel, evaluando el uso de procedimientos formales en el ámbito interno, porque en lo que respecta a su uso externo, destaca que la CCHEN cuenta con el 100% de sus trámites declarados en el Registro Nacional de Trámites, incluyendo Cero Papel. Sin embargo, en lo que concierne a la documentación interna, asociada principalmente a procesos administrativos y de personal, no obstante, se está trabajando en la digitalización de dichos trámites, por lo que en 2024 se continuarán evidenciando avances en este punto.

En cuanto a gestión hídrica, se analizaron artefactos, metros cúbicos de agua consumidos y números de litros de agua envasada adquiridos; mientras que, en materia de gestión de residuos, destaca que la Comisión viene realizando esfuerzos para gestionar sus residuos de manera responsable. Se contabilizaron 60 contenedores y un total de residuos reciclados que alcanza los 2.350 kilos en 2023.

En materia de gestión de bienes muebles, se verificó la existencia de un procedimiento para dar bienes de baja; sin embargo, se determinó que no existen acciones formales de reciclaje o reutilización de dichos bienes, lo que se transforma en un punto a abordar en el plan de trabajo.

En lo que concierne a compras sustentables, se buscó garantizar que al menos el 30% de los usuarios y usuarias de la Institución, con registro en Mercado Público, participaran en las capacitaciones que provee la Dirección de Compras. Esta cifra se vio más que duplicada, al alcanzar un 77% de funcionarios y funcionarias capacitadas (10 de un total de 13).

Pasos a seguir

Este año, el desafío de la CCHEN es continuar poniendo acento en el fortalecimiento de la gobernanza del sistema, desarrollar una política ambiental institucional y elaborar un programa de trabajo, que considere tareas concretas, plazos y responsables.

A continuación, la tercera etapa, que se desarrollará durante el tercer y cuarto año de ejecución del Sistema Estado Verde conlleva la ejecución del plan de trabajo que se trace este 2024 y la medición de la huella de carbono.

Finalmente, durante el quinto año la Institución asume el compromiso de evaluar las iniciativas implementadas y de proponer mejoras, en caso de ser necesario, para continuar trabajando por un Estado más Verde.

Proyecto busca estudiar inducción y reparación del daño de ADN por exposición a radiación pulsada de Plasma Focus

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados del concurso Fondecyt Regular, donde el Dr. José Moreno, investigador del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), junto a otros investigadores del mismo centro, Dr. Sergio Davis y Dr. Jalaj Jain y la Ing. Valentina Verdejo del Laboratorio Dosimetría Citogenética de la División Producción y Servicios también de la CCHEN, se adjudicaron un proyecto que comenzará en abril de 2024, con una extensión de cuatro años.

El proyecto en cuestión se titula “Uso de un dispositivo Plasma Focus de kilojoule como fuente de radiación pulsada a altas tasas de dosis para estudiar la inducción y reparación del daño del ADN”

Antes de continuar, detengámonos en algunos de los conceptos: ADN y Plasma Focus. El ADN es la molécula del interior de las células que contiene la información genética responsable del desarrollo y funcionamiento de un organismo. Estas moléculas son el medio de transmisión de la información genética de una generación a la siguiente. Por otro lado, Plasma Focus es un dispositivo generador de descargas gaseosas pulsadas de plasma (cuarto estado de la materia), que emite en tiempos muy cortos distintos tipos de radiaciones: rayos-X, iones y electrones; mientras que cuando el gas usado es deuterio (isótopo del hidrógeno), emite neutrones. Dispositivos como este se estudian como posibles fuente pulsadas de radiación por sus características especiales.

Ahora bien, el ADN puede dañarse por radiación y por moléculas reactivas, como los radicales libres, lo que puede producir mutaciones al modificar químicamente el ADN. Aunque la célula posee mecanismos de reparación que son activados cuando el ADN es dañado, en algunos casos la reparación puede ser errónea, ocurriendo mutaciones que pueden conllevar a modificaciones en el desarrollo, crecimiento y metabolismo celular.

Actualmente, existe interés en el estudio de los mecanismos por los cuales se daña el ADN en escenarios de exposición a radiación ionizante pulsada, ya que se ha evidenciado que los efectos biológicos distan de los esperados respecto a la exposición a fuentes convencionales de radiación ionizante (fuentes continuas). En este contexto, los dispositivos de plasma focus podrían ser utilizados como una fuente de radiación pulsada para aplicaciones en el área de la biología. 

Por ello, el proyecto propone obtener la máxima emisión de radiación del dispositivo, medir la dosis en las condiciones de máxima emisión de radiación, y evaluar la influencia de los radicales libres y la cinética de reparación de DSB (sigla que en español significa “quiebre de doble hebra”), generada durante la exposición a pulsos de rayos X.

El desarrollo de este proyecto involucra la adjudicación de un presupuesto aproximado de $224.100.000, cuya gestión será desarrollada a lo largo de los cuatro años de duración del proyecto. 

Fondecyt Regular

Este concurso de ANID promueve la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimiento.