Instituto de Salud Pública renueva autorización a la CCHEN para operar como laboratorio farmacéutico

Con fecha 26 de junio de 2020, el Instituto de Salud Pública (ISP) del Ministerio de Salud renovó por tres años la autorización de funcionamiento como laboratorio farmacéutico de producción a las instalaciones que opera el Departamento de Producción de Radiofármacos de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), que aplica para las secciones ubicadas en el Centro de Estudios Nucleares La Reina y Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre.

Es importante destacar que durante el proceso de solicitud de la autorización, se realizó una visita inspectiva de Buenas Prácticas de Manufactura a las instalaciones, tras la cual quedó de manifiesto el continuo avance de la CCHEN en lo que respecta a las medidas sanitarias vigentes, lo que dio paso a la renovación de autorización. El esfuerzo de la Comisión, para los próximos tres años, es continuar dando prioridad a todas estas medidas, para obtener la renovación automática y definitiva.

Obtener esta renovación de autorización es un gran hito para nuestra Institución, porque refleja a la perfección nuestro compromiso, y pone en relieve el valor público que ofrecemos, en el área de la salud, a la ciudadanía, a través de un servicio tan clave, como lo es la producción de radiofármacos que contribuyen a detectar y tratar distintos tipos de cáncer en Chile”, señaló el director ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas.

Por su parte, el jefe del Departamento de Producción de Radiofármacos de la Comisión, Andrés Núñez, añadió que “este logro es de todo el equipo de producción (área reactor, liofilizados y ciclotrón), control de calidad, aseguramiento y área administrativa que, día a día, ha asumido un total compromiso con esta nueva forma de trabajo, que nos ha permitido no solo dar continuidad a un servicio crítico, sino que además posicionarnos como la única institución autorizada por el ISP para la producción de radiofármacos en el país”.

En el contexto de lo anterior, cabe mencionar que, a pesar de la crisis sanitaria que vive nuestro país y el mundo, producto de la pandemia, las instalaciones que trabajan en producción de radiofármacos son parte de los servicios que ha continuado poniendo a disposición la CCHEN, teniendo en cuenta todas las disposiciones necesarias para garantizar la máxima protección del personal.

Es por eso que no solo felicito este logro, sino que también agradezco a todos los funcionarios y funcionarias por su alto compromiso con nuestro trabajo y con la comunidad”, concluyó Salas.

Cabe mencionar que en 2019, la CCHEN proveyó radiofármacos y radioisótopos a 25 clínicas y hospitales: 20 de la Región Metropolitana, tres de Valparaíso, uno de Maule y uno de Biobío. En total, esto significó que 75.829 pacientes recibieron tratamiento y diagnóstico para distintos tipos de cáncer, lo que tradujo en 348 pacientes diarios, atendidos con los radiofármacos producidos y distribuidos por la CCHEN.

Control de Calidad de Radioisótopos
Control de Calidad de Radioisótopos

Chile firma su Marco Programático Nacional para 2020-2025

El 25 de junio de 2020, la Embajadora de Chile en Austria y Representante Residente ante el Organismo Internacional de Energía Atómica, Gloria Navarrete, y el Director General Adjunto del OIEA y Jefe del Departamento de Cooperación Técnica, Dazhu Yang, firmaron en Viena, Austria, el Marco Programático Nacional (MPN) de Chile para el período 2020-2025, que proporciona el marco de referencia para la cooperación técnica entre el OIEA y los Estados Miembros. Chile es uno de los Estados Miembros del OIEA a partir del año 1960.

El MPN define, a mediano plazo, las necesidades e intereses prioritarios de un país en materia de desarrollo, que pueden recibir apoyo a través del Departamento de Cooperación Técnica del OIEA. Asimismo, este Marco asegura que los proyectos se centren, efectivamente, en las necesidades y prioridades detectadas, en este caso por Chile, de acuerdo al plan nacional de desarrollo y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas que corresponda.

Lo que respecta al documento firmado, este identifica diez áreas prioritarias para Chile:

  • Cambio climático y la adaptabilidad de especies vegetales
  • Seguridad nuclear y radiológica
  • Establecimiento de una autoridad reguladora independiente
  • Control de plagas, mediante la Técnica del Insecto Estéril
  • Seguridad alimentaria, trazabilidad y autenticidad
  • Evaluación y monitoreo nutricional
  • Diagnóstico y tratamiento del cáncer
  • Evaluación y gestión de los recursos hídricos, del medio marino y costero.
  • Uso del reactor RECH-1
  • Gestión del conocimiento nuclear

La preparación del Marco Programático Nacional fue coordinada y monitoreada por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), como la institución que alberga la figura del Oficial Nacional de Enlace y Oficial de Gestión de Programas de la División para América Latina y el Caribe del Departamento de Cooperación Técnica.

Este trabajo incluyó una serie de coordinaciones y retroalimentaciones entre diversos Departamentos del OIEA, especialistas de la CCHEN y expertos de instituciones y de los ministerios de Salud, Energía, Agricultura y Medio Ambiente.

El Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y Oficial Nacional de Enlace con el OIEA, Jaime Salas, señaló que “somos una institución del Estado que busca generar valor público, mediante nuestra contribución a sectores y áreas clave del país. En esa línea, diversos proyectos de cooperación técnica del OIEA -históricos y actuales- nos han permitido fortalecer nuestras capacidades, con miras a un desarrollo socioeconómico sostenible, que se traduce en beneficios concretos para los habitantes de nuestro país, en áreas prioritarias como la salud, alimentación, agricultura y manejo de recursos hídricos, entre otros”.

Cabe mencionar que el Programa de Cooperación Técnica es el principal mecanismo por el cual el OIEA presta servicios a sus Estados Miembros, ayudándoles a crear, fortalecer y mantener las capacidades humanas e institucionales para el uso pacífico y seguro de la ciencia y tecnología nucleares, en apoyo de las prioridades nacionales en materia de desarrollo.

Ver noticia del Organismo Internacional de Energía Atómica.

Más de 90 países trabajan juntos para fortalecer sus capacidades de preparación y respuesta a emergencias nucleares y radiológicas

10ª Reunión de Autoridades Competentes se realiza bajo la presidencia del Director Ejecutivo de la CCHEN.

En reunión organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), a través del Centro de Incidentes y Emergencias (IEC), más de 240 representantes de 96 países y de 12 Organizaciones Internacionales se dieron cita, entre el 15 y el 19 de junio, en la 10ª Reunión de Autoridades Competentes (CAM, por sus siglas en inglés) sobre la Convención sobre la Pronta Notificación de Accidentes Nucleares (ENC), tratado del OIEA, de 1986, por el que los Estados firmantes están de acuerdo en dar notificación de cualquier accidente nuclear o radiológico que tenga lugar dentro de su jurisdicción y Convención sobre Asistencia en caso de accidente nuclear o emergencia radiológica (AC), de 1986, por el cual los Estados acordaron notificar al OIEA cualquier asistencia que puedan proporcionar en el caso de que un accidente nuclear o radiológico ocurra en otro Estado. Originalmente, la reunión fue concebida para ser efectuada presencialmente. Dado la situación mundial, se realizó de modo virtual.

La CAM se realiza cada dos años, desde el año 2001. En esta ocasión, la reunión internacional fue presidida por el Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Dr. Jaime Salas, quien tuvo la misión de liderar el diseño del evento, conducir el diálogo entre los panelistas y coordinar la elaboración de las conclusiones y acciones, para su discusión y aprobación por las Autoridades Competentes.

Las palabras de inicio del evento estuvieron a cargo del Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi, quien destacó que “este año, se cumple el 15° aniversario de nuestro Centro de Respuesta a Incidentes y Emergencias, punto global que opera 24/7 en la respuesta internacional y en el apoyo a la preparación ante emergencias nucleares y radiológicas”.
El directivo aprovechó de comentar el rol del OIEA, sobre todo en tiempos de pandemia, donde no solo ha continuado su labor orientada a los usos pacíficos de la ciencia y tecnología nucleares, sino que, además, ha apoyado con equipamiento, insumos y capacitación para la rápida detección de COVID-19 a países de todo el mundo. Hasta ahora, son 88, -incluido Chile- los que han recibido esta importante contribución.

Por su parte, en sus palabras de apertura de la CAM, Jaime Salas valoró la realización de este encuentro, por cuanto “juntos compartimos una gran responsabilidad, que es la de mantener y mejorar, bajo cualquier circunstancia, el marco internacional de la preparación y respuesta para las emergencias nucleares y radiológicas. Esta reunión demuestra la cooperación de los Estados Miembros para abordar este desafío global, que se encuentra en constante evolución”.

El propósito del evento, concretado a través de más de 50 presentaciones por diversos expertos, en cinco días de discusión, fue compartir información sobre los arreglos y desafíos nacionales de preparación y respuesta ante emergencias (EPR); para discutir la implementación de las Convenciones señaladas (ENC/AC) y los requisitos de seguridad relacionados con la notificación y el intercambio de información, la provisión de asistencia internacional (en particular, en educación y entrenamiento sobre EPR) y comunicación con el público, contenida en las normas de seguridad del OIEA; familiarizar a los participantes con los últimos documentos y herramientas de EPR; discutir los arreglos y desafíos en el proceso de evaluación y pronóstico del OIEA; intercambiar información sobre la cooperación internacional de EPR; y aprender de emergencias y ejercicios pasados.

Otro aspecto de alta relevancia se abordó en la cuarta jornada del encuentro, donde, en representación de nuestro país, expuso la jefa de la Sección de Emergencias y Seguridad Física de la CCHEN, Loreto Villanueva, quien dio cuenta de los ejercicios organizados por la Comisión, dirigidos especialmente a primeros respondedores y a organizaciones miembro de la Comisión Nacional de Emergencias Radiológicas (CONSER).

Nuestro desafío es lograr, en un futuro cercano, la participación de todas las organizaciones de la CONSER, de manera que esta se constituya en una instancia de aprendizaje nacional”, comentó Loreto Villanueva.

Un compromiso conjunto permanente

Antes de finalizar el evento, hubo espacio para compartir y conversar en torno a las principales conclusiones del evento, como señaló Salas: “Como resultado de las presentaciones y sus discusiones, nuestras conclusiones y acciones propuestas enfatizan la importancia de la adhesión e implementación de las Convenciones, junto al establecimiento y mantenimiento de arreglos operativos nacionales para su implementación; la utilización de las plataformas diseñadas por el OIEA para proporcionar y compartir información sobre incidentes y emergencias nucleares y radiológicas, como así también de eventos de potencial interés de los medios”.

Salas también destacó la importancia de la participación de los Estados Miembros como anfitriones de ejercicios ConvEx, la sostenibilidad y actualización de las capacidades de asistencia, el desarrollo de estrategias efectivas de comunicación con el público y la armonización de los acuerdos de preparación y respuesta de emergencias nucleares y radiológicas durante la etapa de preparación, incluidos los niveles bilaterales, multilaterales y regionales.

Se hizo especial mención al rol crucial que desempeña la Secretaría del OIEA, apoyando y promoviendo la implementación de la preparación y respuesta a emergencias nucleares y radiológicas; desarrollando y diseminando herramientas, técnicas y metodologías; impulsando actividades de capacitación y prácticas; y apoyando a los Estados Miembros mediante orientación técnica y asistencia.

Finalmente, se enfatizó en la importancia de mantener la discusión sobre experiencias y lecciones identificadas en una amplia variedad de eventos y ejercicios, esto, como un elemento permanente a considerar en la agenda de futuras reuniones de Autoridades Competentes.

En resumen, hemos mantenido una experiencia de intercambio enriquecedora, buscando aprendizaje y mejora continua, en nuestro objetivo permanente de implementar un sistema efectivo de preparación y respuesta de emergencias nucleares y radiológicas”, puntualizó Salas.

Países de la Región analizan contaminación atmosférica en zonas urbanas y su relación con el cambio climático

Catorce países de América Latina y el Caribe desarrollan un proyecto que apunta a la “Evaluación de componentes de aerosoles atmosféricos en áreas urbanas para mejorar la contaminación del aire y la gestión del cambio climático” (RLA7023). Esto, como parte del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), que cuenta con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Su objetivo es cuantificar los niveles de concentración de partículas en los aerosoles y sus contaminantes en un área piloto del país, para identificar las actividades humanas que tienen un mayor impacto en el deterioro de la calidad del aire, la salud y el cambio climático, a objeto de entregar información a las autoridades para la toma de decisiones al respecto.

Como parte del plan de trabajo, los países evaluaron y determinaron las metodologías a considerar para establecer protocolos específicos de toma y análisis de muestras. En este sentido, se busca registrar una cantidad de datos por año, en relación a la contaminación ambiental, realizar su monitoreo y luego un balance másico y total, para determinar las fuentes contaminantes preponderantes por día y estación del año.

La Comisión Chilena de Energía Nuclear está a cargo de este proyecto en nuestro país. En esa línea, Patricia Gaete, del Departamento de Tecnologías Nucleares, señala que “actualmente, estamos en la etapa de toma de muestras de material particulado (PM) de 2,5 y 10 micrómetros, utilizando los muestreadores de aire de bajo y alto volumen, respectivamente, que fueron donados por el OIEA, en el marco de este proyecto”. 

La toma de muestras ambientales se desarrolla en un área piloto del sector oriente de la Región Metropolitana, específicamente, en instalaciones del Centro de Estudios Nucleares La Reina, de la CCHEN. Este proceso se realiza una vez a la semana, durante 24 horas continuas, y se viene desarrollando hace casi un año, bajo los protocolos de seguridad correspondiente, atendiendo la crisis sanitaria actual por coronavirus.

Posterior a esta fase, las muestras se analizarán mediante las técnicas de análisis por activación neutrónica (NAA) y espectrometría de masas de plasma (ICP-MS). Ambos procesos se desarrollarán en dependencias de la Comisión.

La primera técnica mide la radiación liberada por el decaimiento de los núcleos radiactivos que se forman al irradiar ciertos materiales (o muestras, en este caso) con neutrones. Por su parte, la ICP-MS es una técnica de análisis inorgánico elemental e isotópico, que proporciona información multielemental en una gran variedad de muestras.

Estas técnicas se usarán en conjunto con técnicas analíticas complementarias, necesarias para la caracterización química de los principales componentes del material aéreo particulado y de algunas fracciones que tienen especial interés para la salud humana o el cambio climático.

Por otra parte, la Institución está próxima a recibir equipamiento para determinar carbono y carbono negro. Este último es un contaminante climático de vida corta, que se distingue de otras especies que afectan la calidad del aire, por tratarse de un aerosol y también porque afecta al ecosistema y al cambio climático de una manera única, dadas sus propiedades de absorción de la radiación electromagnética, que aumenta la temperatura de las superficies donde se deposita y su interacción en la formación de nubes. (Fuente: Universidad Técnico Federico Santa María).

Cabe destacar, en consecuencia, que, además de equiparar conocimientos y capacidades, junto con armonizar protocolos de muestreo y medición, este proyecto permitirá llevar a cabo un estudio comparativo de la calidad del aire de las principales ciudades de Latinoamérica y el Caribe.

Los países participantes son Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Chile.

 

Cuenta Pública 2019: Un año de proyectos de contribución a la sociedad

Como ha sido la tónica a nivel gubernamental, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) realizó su Cuenta Pública en forma online. La novedad estuvo puesta en un formato que promovió la participación ciudadana, vía redes sociales, para lo cual un equipo de especialistas, liderado por su Director Ejecutivo, Jaime Salas, estuvo todo el día a disposición de las consultas del público.

Aunque la jornada finalizó, sigue abierta la invitación a todas las personas y organizaciones a revisar la Cuenta Pública y a plantear consultas y comentarios en este formulario, hasta el 17 de junio.

Contribución a partir de valor público

La instancia fue propicia para resaltar los ámbitos donde la CCHEN aporta, mediante productos, servicios e investigaciones, traducidos en valor público para la sociedad y el desarrollo de Chile:

En temas de salud, se apoyó investigación de la Universidad de Chile en el desarrollo de nanopartículas de Oro-198, para su uso en enfermedades crónicas. Con la misma Institución, se avanzó en el estudio de los efectos biológicos de energía de plasma focus, para potencial aplicación biomédica en cultivos celulares y esferas de células malignas. Ambas iniciativas apuntan a nuevos tratamientos para enfermedades catastróficas.

En radiofarmacia, se redoblaron esfuerzos para mejorar disponibilidad de Flúor-18 FDG, ampliamente usado en el diagnóstico de cáncer, entre otros. Con él, se beneficiaron 3.829 pacientes. Además, se desarrolló un nuevo producto: cápsulas de gelatina de Iodo-131, utilizadas para diagnóstico y tratamiento de enfermedades de tiroides y ciertos tipos de cáncer.

Con el reactor nuclear se realizaron 233 producciones de Tecnecio-99 y 39 de Iodo-131. Solo en materia de Tecnecio, Chile realiza 121.000 diagnósticos de medicina nuclear, con estos insumos.

En Alimentos, la CCHEN implementó un proyecto con fructosa exógena para evaluar adulteración de miel de abeja, por medio de isótopos. Asimismo, para evitar la propagación de la enfermedad de Loque americana que afecta a crías de abejas, se desarrolló un proyecto que, mediante irradiación gamma en mieles, ceras y colmenas, busca fortalecer una apicultura sustentable.

En materia medioambiental, se estudió el uso apropiado del agua y la aplicación de fertilizantes nitrogenados, para mejorar la producción de alimentos y prevenir consecuencias para la agricultura frente al cambio climático.

La fuente más importante de óxido nitroso son las emisiones generadas por suelos agrícolas y su manejo. Se adquirieron conocimientos para evaluar los factores de emisión de gases de efecto invernadero, relación rendimiento-emisión, y parámetros que afectan la emisión de N2O y CO2.

Encontrar una base metodológica para la Evaluación Piloto Epidemiológica-Ambiental es el desafío del proyecto realizado en suelos de la Región de O’Higgins. Este busca abordar temas ambientales vinculados con la contaminación polimetálica, en suelos y aguas del área de estudio, bajo una perspectiva que integra la geoquímica ambiental y epidemiológica, contribuyendo con la trazabilidad de contaminantes y su impacto en salud.

También destaca el estudio de radio-hormesis para determinar el efecto de bajas dosis de radiación gamma sobre la germinación, desarrollo y fisiología de dos especies forestales: boldo y eucalipto. Se busca optimizar estas especies para equilibrar la actividad forestal con el medio ambiente.

En el área Industrial, es interesante el campo de las nuevas Energías, en el marco del cual se realizaron tres investigaciones en nanomateriales orientadas a energía solar: uno para un fluido de transferencia de calor con óptimas propiedades para almacenamiento solar, otro para mejorar la eficiencia de las celdas fotovoltaicas orgánicas y un tercero para distribución de tamaños, fase y composición de nanopartículas.

En lo que respecta a Ensayos No Destructivos, se creó un centro subregional, orientado a la inspección de estructuras civiles e industriales, para determinar el estado de su integridad estructural tras emergencias producidas por desastres.

La Minería extractiva, por su parte, ha sido un área clave. Se avanzó en tres iniciativas para obtener elementos de Tierras Raras y mineral de cobalto, ambos estratégicos para la industria tecnológica.

En Investigación, se impulsaron proyectos de plasma y fusión nuclear, y física de partículas. Además, nuestros investigadores participan en el proyecto ANDES (Agua Negra Deep Experiment Site), que consiste en la construcción de un laboratorio subterráneo en el interior del futuro Túnel Agua Negra. Este atraerá a científicos del mundo para experimentar en baja radiación de fondo, en física de partículas, astrofísica nuclear, geofísica, geología, sismología y biología.

En otro plano, se labora permanentemente en actividades de protección, prevención y seguridad, que benefician a todos los habitantes del país. Una de ellas es la Regulación nuclear, en el marco de la cual se elaboraron normas de seguridad para exportación e importación de material radiactivo, instalaciones de combustible nuclear, reactores de investigación, e instalaciones radiactivas de 1ª categoría. En materia de fiscalización, se otorgaron 657 autorizaciones a instalaciones radiactivas, y se realizaron 231 inspecciones y 259 fiscalizaciones.

En Protección Radiológica, las estaciones de monitoreo radiológico ambiental miden en forma permanente, y en tiempo real, la tasa de exposición radiactiva, utilizando sondas que detectan niveles radiológicos muy bajos a nivel ambiental. En 2019 se aplicaron mejoras sustantivas a la Red.

Se hicieron análisis de equipos, productos y elementos para 38 instalaciones, lo que se tradujo en 1.828 análisis para detectar radiactividad. Además, se redujo de 35 a 2,1 días la entrega de informes dosimétricos, con datos precisos de la dosis de radiación recibida por trabajadores/as en sus labores. El servicio de calibración externa también redujo sus plazos de respuesta, de cuatro a tres meses.

El volumen de desechos radiactivos recibido para procesar y confinar fue de 13.7 m3, resultado de 32 solicitudes internas de la CCHEN y 50 externas, correspondientes a 18 instalaciones generadoras del país, incluyendo universidades, hospitales e industria.

Sumado a lo anterior, la CCHEN continúa su tarea de divulgación. La actividad más destacada fue el cortometraje “Luciana y los galletones mágicos”, producido junto a Fundación Planetario de la Universidad de Santiago de Chile. Entre mayo y diciembre de 2019, fue visto por 117.611 personas.

En nuestro aporte como servicio público a desafíos transversales del Estado, destaca la validación de nuestro proceso de cuantificación de Gases de Efecto Invernadero, que significó ser reconocidos con los sellos de “Cuantificación”, por el Programa Huella Chile del Ministerio de Medio Ambiente.

Para finalizar, en medio de esta crisis sanitaria, la CCHEN ha mantenido operativos los servicios y productos que ofrece a la comunidad. Gracias al trabajo de sus funcionarios/as, ya sea desde sus hogares o desde las instalaciones críticas, se sigue poniendo a disposición insumos y servicios fundamentales para la medicina nuclear, industria, protección radiológica y aquellos que implican una contribución al desarrollo de la ciencia y tecnología, en áreas de impacto social y económico.

“Este es el espíritu que ha mantenido en pie a una Institución a lo largo de sus 56 años de vida y el motor que nos impulsa a continuar trabajando, con más fuerza que nunca, por el bienestar de todas las personas y el desarrollo de nuestro país”, enfatizó el director ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas.

Ver documento completo de la Cuenta Pública.

¡Y haznos tus consultas y comentarios aquí!