Cortometraje “Luciana y los Galletones Mágicos” se destacó en planetario argentino

Recientemente, y bajo la temática “Más allá de las estrellas: los planetarios como nodos de confluencia multidisciplinarios”, tuvo lugar el XI Encuentro de la Asociación de Planetarios de América del Sur (APAS), en el Planetario Ciudad de La Plata, en la ciudad homónima de Argentina.

El evento reunió a delegados de los principales planetarios de la región, destacando Brasil, Uruguay, Colombia, Venezuela, Argentina y nuestro país, representado por Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, que presentó la película “Eclipse, un juego de luz y sombra” y el cortometraje “Luciana y los Galletones Mágicos”, siendo este último una producción conjunta con la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

“Bien sabemos que los planetarios han sufrido un cambio de paradigma en las últimas décadas, en particular al convertirse gran parte de ellos en digitales. Esto conlleva la necesidad de rever y analizar nuestros propios programas de trabajo a fin de ofrecer no solo el mejor espectáculo posible sino, y muy particularmente, la mejor propuesta educativa”, declaró Diego Bagú, Director de Gestión del Planetario Ciudad de La Plata.

En ese sentido, “Luciana y los Galletones Mágicos” es un trabajo que nace de un convenio entre Fundación Planetario y la CCHEN, con el fin de informar y educar en forma simple sobre las ciencias nucleares y su relación con las ciencias astronómicas al público infantil, en un formato FullDome inmersivo.

En representación de Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, asistieron a este evento Alejandro Bascuñán, Subdirector de Producción, y Juan Carlos Vidal, Director de Arte, quienes destacaron:

“Luciana y los Galletones Mágicos” tuvo una excelente recepción por parte del público asistente que, en su mayoría, eran planetaristas, científicos y especialistas en divulgación de las ciencias. Fueron ellos quienes elogiaron la calidad técnica y estética del corto, y destacaron el trabajo del guion, que logró un notable equilibrio entre el contenido científico y su hermoso relato basado en cuentos infantiles”.

Cabe destacar que el contenido de este cortometraje se elaboró a partir de dos focus groups realizados con alumnos de 6° a 8° básico, de quienes se buscó conocer sus inquietudes en la materia y determinar la mejor forma de abordarlas. También se consideraron aspectos básicos de la asignatura de ciencias para estudiantes de 6° básico a 4° medio, además de preguntas frecuentes recibidas en las visitas escolares a los centros de estudios nucleares de la CCHEN.

“Casi 120.000 personas ya han visto «Luciana y los Galletones Mágicos», un trabajo que nos llena de orgullo, porque logra plasmar en 7 minutos, de una forma muy simple y didáctica, el origen de las estrellas y la energía nuclear, las formas en que esta es parte de nuestro día a día, y las aplicaciones de las radiaciones ionizantes en nuestro país”, señaló el Director Ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas.

Así es que ya lo sabes: si asistes a algunas de las funciones habituales de Planetario Chile, podrás disfrutar de este cortometraje educativo, que ya ha cautivado a niños, jóvenes y adultos.

¡Atención escolares! OIEA lanza concurso de educación en tecnología nuclear

Si tienes entre 14 y 18 años, y se te ocurren ideas sobre cómo las tecnologías digitales pueden apoyar la educación en el campo nuclear y su rol frente al cambio climático, te contamos que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) lanzó un concurso, en conjunto con la Conferencia Internacional sobre Gestión del Conocimiento Nuclear y Desarrollo de Recursos Humanos, en el que invita a presentar proyectos en esta materia.

El objetivo es ayudar a crear conciencia entre las generaciones jóvenes e involucrarlas en la educación nuclear. Así, los proyectos deberán promover el debate y generar conciencia sobre las diversas formas en que las tecnologías digitales pueden utilizarse para educar en el área nuclear, incluyendo aspectos de su función para abordar el cambio climático.

Como ejemplo, se pueden desarrollar juegos digitales, cuestionarios, plataformas de aprendizaje en línea, divulgación interactiva digital y campañas en redes sociales.

El resumen de cada proyecto deberá ser presentado por equipos de al menos tres estudiantes y un profesor calificado, hasta el 31 de enero de 2020. No hay límite para el número de integrantes por equipo; no obstante, si un grupo resulta seleccionado, solo tres estudiantes y su profesor serán invitados y patrocinados para asistir a la Conferencia Internacional sobre Gestión del Conocimiento Nuclear y Desarrollo de Recursos Humanos, a celebrarse en Moscú, del 15 al 19 de junio de 2020.

En la primera ronda de selección, los equipos preseleccionados serán invitados a exponer la forma en que implementarán sus propuestas y cuáles son los resultados esperados, antes del 20 de marzo de 2020.

Los cinco mejores equipos seleccionados asistirán a la conferencia, donde presentarán sus proyectos al jurado. Como parte de la agenda, también visitarán escuelas e instituciones locales, y participarán en eventos paralelos. Los ganadores serán anunciados esa semana.

Para consultas, enviar un mail a NKM-HRD2020@iaea.org y luis.morgado@cchen.cl. Más información aquí.

En Chile se realizó curso regional del OIEA sobre monitorización del puesto de trabajo

Representantes de 12 países de América Latina y el Caribe se dieron cita en nuestro país, para participar en el curso de capacitación y entrenamiento sobre monitorización de radiaciones en el puesto de trabajo, organizado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El objetivo fue ofrecer información sobre técnicas y equipamientos para realizar una adecuada monitorización e interpretación de resultados, calibración y gestión de calidad. Todo ello en pos de fortalecer los programas de protección radiológica ocupacional y establecer criterios estandarizados para el monitoreo del puesto de trabajo en la región.

En representación del OIEA participó el Oficial Técnico, Rodolfo Cruz-Suárez, junto a los expertos Sebastián Poletti, jefe de la División de Dosimetría y Monitoreo Ambiental de la Central Nuclear Atucha I de Argentina, y John Hunt, jefe de la División de Dosimetría del Instituto de Radioprotección y Dosimetría (IRD) de la Agencia Reguladora Nuclear Brasileña (CNEN).

La actividad fue parte del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades regionales para los usuarios finales y organizaciones de apoyo técnico en la protección radiológica y la preparación y respuesta de emergencia en línea con los requerimientos del OIEA”, del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).

“Este tipo de proyectos nos genera beneficios significativos, sobre todo considerando que se desarrollan bajo el contexto de la propia experiencia desde el ámbito latinoamericano”, destacó durante el cierre del curso, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas, quien aprovechó de agradecer la labor de todos quienes participaron en la organización y la coordinación de esta capacitación regional.

La capacitación abordó técnicas de monitorización de fotones, partículas beta, neutrones, tritio y yodo, además de monitoreo de contaminación artificial en el puesto de trabajo, monitoreo de aire y gases nobles, entre otros. A ello se sumaron jornadas prácticas, realizadas en diversas instalaciones del Centro de Estudios Nucleares La Reina.

En esta línea, la coordinadora nacional del proyecto, Leslie Vironneau, enfatizó que “la CCHEN cuenta con todas las instalaciones que se requieren para poder ver en terreno cómo se realiza un monitoreo radiológico en el puesto de trabajo. Gracias a esto, los participantes pudieron ver cómo se monitorea, con qué y cómo se mide, en qué momento, cuál es la rutina, qué protocolos seguir, cuáles son las recomendaciones internacionales y qué se hace luego con los análisis”.

Sobre las instalaciones y personal de la CCHEN se refirió, por su parte, Rodolfo Cruz-Suárez, señalando que “desarrollamos esta capacitación bajo condiciones ideales, por cuanto trabajamos con material radiactivo real, con fuentes y, en general, con todo el equipamiento de excelente calidad con que cuenta la Comisión. Fue realmente provechoso y ahora cada uno se lleva una nueva enseñanza para poner en práctica en sus respectivos lugares de trabajo”.

En la oportunidad, el experto Sebastián Poletti fue enfático en señalar que “la idea de priorizar la seguridad por sobre la producción está fuertemente ligada con el concepto de Cultura de Seguridad y esta, a su vez, con la cultura país. Lo que el OIEA recomienda es que los operadores deben hacerse cargo de la seguridad de su personal y de la radioprotección”.

Por eso, siempre con el énfasis puesto en la actualización permanente de conocimientos, es que en enero de 2020 se inicia un nuevo programa que, teniendo similares características al proyecto bajo el cual se desarrolló esta iniciativa, se enfocará en continuar fortaleciendo los laboratorios que dan soporte a la protección radiológica, siempre en virtud de las recomendaciones del OIEA.

CCHEN y USACH culminan proyecto para la obtención de concentrados de Elementos de Tierras Raras

En un evento que reunió a autoridades de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), junto a empresas e instituciones vinculadas al ámbito minero, se oficializó el cierre del proyecto denominado “Obtención de concentrados de Elementos de Tierras Raras (ETR), a partir de minerales prospectados en la Región de Atacama, mediante la aplicación de proceso a escala piloto”.

Esta iniciativa, liderada por CCHEN y USACH,  contó con el financiamiento del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de CONICYT y del Fondo Desarrollo Regional de la Región de Atacama. También recibió apoyo por parte de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI).

Su objetivo se centró en la producción de concentrados de óxidos de ETR, aplicando metodologías basadas en procesos hidrometalúrgicos, a partir de minerales procedentes de la Región de Atacama. Por eso, una primera etapa de trabajo contempló la validación de procesos realizados a nivel de laboratorio, para luego centrarse en la obtención de concentrados de ETR a nivel piloto. 

En la ceremonia, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas Kurte, señaló que “somos una institución del Estado que busca generar valor público, y dentro del valor público está el desarrollo tecnológico. Estos principios cobran especial relevancia hoy, cuando tenemos el desafío de avanzar como país, proyectando nuestro desarrollo más allá de las materias primas. En ese sentido, este tipo de materiales presentan un alto potencial estratégico”.

Por su parte, el Vicedecano de I+D de la USACH, Cristián Vargas Riquelme, destacó que “ser partícipes de iniciativas de esta naturaleza representa, sobre todo, una oportunidad para aumentar la transferencia y desarrollar aplicaciones que van en directo beneficio de nuestra sociedad y del país”.

En la ocasión también estuvo presente la Corporación Alta Ley, a través de su Director de Tecnología e Innovación, Agustín Sepúlveda, quien expuso acerca de los desafíos de la industria, que apuntan a una minería verde, más sustentable e inclusiva.

Sepúlveda hizo hincapié en la importancia de “desarrollar una industria de bienes y servicios basada en ciencia y tecnología, con aplicación en la minería, para abordar los desafíos de productividad de esta industria, mediante la generación de un ecosistema de innovación que integre a industria, proveedores, sector científico-académico y Estado”.

Continuando con el programa de la jornada, el Dr. Francisco Cubillos Montecino, académico del Departamento de Ingeniería Química y responsable del proyecto en la USACH y Pedro Orrego Alfaro, investigador del Departamento de Materiales Avanzados de la CCHEN y director del proyecto, expusieron sobre la metodología de trabajo y los resultados obtenidos tras su desarrollo. 

En esa línea, se determinó que el  concentrado obtenido es considerado materia prima para producir óxidos de ETR en forma individual, es decir, compuestos como óxido de lantano (La2O3), óxido de cerio (Ce2O3), óxido de escandio (Sc2O3) y óxido de itrio (Y2O3), entre otros. Cada uno de estos compuestos es obtenido en forma posterior al concentrado que se buscar lograr a través de este proyecto, mediante la aplicación de una serie de procesos hidro y pirometalúrgicos. 

“Obtener concentrados de ETR en Chile permitirá, en primer lugar, diversificar la minería nacional y no depender solo de cobre, oro o plata. Además, le da nuevas oportunidades a aquellos mineros que poseen estos elementos en sus pertenencias, al abrirse un nicho para la explotación de sus minerales, los que hoy no están siendo explotados por desconocimiento de su beneficio metalúrgico”, comentó Pedro Orrego, quien agregó que “trabajar en este proyecto nos permitió aumentar conocimientos sobre el comportamiento de las ETR, al estudiar su recuperación, concentración y purificación desde menas minerales diferentes a las típicas portadoras”.

Elementos de Tierras Raras (ETR)

El grupo de ETR es conformado por el itrio (Y) y escandio (Sc), junto a 15 elementos químicos de la tabla periódica que pertenecen al conjunto de los lantánidos, esto es, lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), prometio (Pm), samario (Sm), europio (Eu), terbio (Tb), disprosio (Dy), holmio (Ho), erbio (Er), tulio (Tm), iterbio (Tb), gadolinio (Gd) y lutecio (Lu).

Cabe mencionar que su nombre no significa que sean poco abundantes en la corteza terrestre, de hecho, existen cantidades similares de itrio, lantano y cerio en comparación con el cobre.

Sobre sus usos, estos son múltiples, abarcando desde cerámicas y electrónica, hasta piezas para equipos de alta tecnología. Asimismo, se emplean para hacer imanes permanentes para motores, generadores, discos duros, micrófonos, parlantes, refrigeración magnética y equipamiento militar.