Chile refuerza la cooperación internacional para ofrecer más seguridad a las personas sobre el uso de las radiaciones ionizantes

Asistentes a la Actividad

Por estos días nos visitaron los expertos norteamericanos Brad McRee, de Pacific Northwest Laboratory (PNNL), y Richard Machado, de Canberra Industries, en el marco del programa “Rastreo y Protección”, a cargo de PNNL para la Oficina de Seguridad Física del Departamento de Energía (DOE) de EE.UU.

El desarrollo de este programa, en lo que respecta a “Rastreo y Protección de Fuentes Radiactivas Huérfanas”, se ha traducido en la donación de equipos de detección de radiaciones al Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones (PDI), Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR), Ministerio de Salud y a la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

“Nos vamos conformes sabiendo que se hace un buen uso del equipamiento proporcionado a Chile”, señaló Brad McRee, quien agregó que “lo bueno es que ustedes cuentan en sus dependencias (CCHEN) con laboratorios propios de calibración, lo que representa una ventaja respecto a otros países que no tienen ese recurso”.

La CCHEN fue la institución a cargo de la organización de la visita de los expertos, cuyo objetivo fue hacer un seguimiento de las actividades desarrolladas en Chile, al alero de esta instancia de cooperación y de su sostenibilidad en el tiempo, además de verificar, actualizar y hacer un mantenimiento de los equipos donados.

Cabe mencionar que las actividades realizadas en el marco de esta misión contaron con la participación de representantes del Ministerio de Salud, de la Seremi de Salud de Antofagasta y Maule, PDI, Carabineros, DIRECTEMAR y de la CCHEN.

Aunque el programa también ha implicado capacitación en el uso de los equipos y de la plataforma informática e interactiva RAILS, hubo consenso entre los participantes en la necesidad de actualizar y reforzar conocimientos en rastreo y recuperación de fuentes radiactivas en nuestro país. Por tanto, parte de los compromisos adquiridos consiste en gestionar este entrenamiento para profesionales que trabajan en la materia a lo largo del país.

¿Qué es una fuente radiactiva?

En Chile utilizamos las fuentes radiactivas en campos tan variados como la medicina, industria, agricultura, minería e investigación. Una fuente radiactiva es cualquier elemento que pueda causar exposición a las radiaciones ionizantes, y que pueda tratarse como un todo a efectos de la protección y seguridad tecnológica. Por lo general, son fuentes selladas cuyo material radiactivo se encuentra debidamente confinado.

Las normas internacionales de seguridad para la protección contra la radiación ionizante y para la seguridad de las fuentes de radiación constituyen la base para asegurar su utilización en condiciones de seguridad tecnológica y física.

No obstante, puede ocurrir que estas fuentes radiactivas sean abandonadas, extraviadas, desplazadas o retiradas sin autorización del propietario, en cuyo caso pasan a denominarse “fuentes huérfanas”, lo cual representa un peligro, en caso de ser encontradas o manipuladas por personas que no están conscientes de sus riesgos, ni debidamente capacitadas para su uso.

Por eso, y para facilitar el reconocimiento de fuentes radiactivas, todas llevan un número único de identificación. Además el bulto o dispositivo que las alberga tiene una etiqueta con el símbolo de material radiactivo (trébol o trisector), que permite identificar que se está ante el peligro de radiación ionizante.  

En nuestro país son el Ministerio de Salud y la CCHEN los organismos a cargo del registro, control y fiscalización de los diversos equipos y fuentes emisores de radiaciones ionizantes.

Países de América Latina se reúnen para generar más conocimiento sobre contaminantes orgánicos persistentes

Asistentes al LAPRW

En Foz de Iguazú, Brasil, tuvo lugar el 7° Congreso Latinoamericano de Residuos de Plaguicidas LAPRW 2019, punto de encuentro de 32 países, destacando principalmente la participación de representantes de la región y de nuestro país.

En la oportunidad se realizaron diversas actividades – antes y durante el Congreso – como es el caso del taller “Medidas para el Aseguramiento de Calidad y el Control de la Calidad (QA-QC) en los Laboratorios de Análisis de Alimentos”, todo ello coordinado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Red Analítica de Latino América y el Caribe (RALACA).

RALACA es una red sin fines de lucro, patrocinada por el OIEA, que reúne más de 50 laboratorios analíticos e instituciones asociadas, para mejorar las capacidades regionales, con foco en la inocuidad de los alimentos y en la sostenibilidad ambiental.

Desde Chile participó Patricio Henríquez, de la División Corporativa de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) quien, al pertenecer al consejo de RALACA, fue invitado a presentar los alcances que ha tenido el sitio web www.red-ralaca.net, del cual está a cargo. Asimismo, participó en la 3ª reunión general que se realizó en la ocasión, donde también expuso.

“En el marco de la red RALACA, Chile es reconocido por su excelente plataforma tecnológica. Es por eso que nuestro país, a través de la CCHEN, por cinco años ha tenido a cargo el manejo, actualización y administración del sitio web de la Red Analítica. Son estos buenos resultados los que han permitido que seamos nuevamente quienes lideremos la administración del sitio web, siempre al alero de los compromisos adquiridos durante este Congreso”, comentó Patricio Henríquez.

En ese contexto, cabe señalar que la CCHEN entrega, además, una cuenta cada dos años de los avances comprometidos en cada reunión general, y que coincide con el Congreso LAPRW.

“Es una oportunidad y un espacio donde podemos mostrar sus logros, captar nuevos integrantes y exponer algunos de los trabajos, en forma oral o gráfica, al público”, señaló Henríquez.

La próxima reunión general de RALACA se realizará en mayo de 2021 en Panamá, en el marco del Congreso LAPRW 2021.

Participación de Chile

También representando a nuestro país, participó Rosa Sepúlveda, analista del Subdepartamento Química e Inocuidad de los Alimentos del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), institución que lidera en Chile el desarrollo del proyecto de cooperación técnica denominado “Mejora de la gestión de la contaminación de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) para reducir el impacto en las personas y el medio ambiente” (RLA5069).

El objetivo fue discutir sobre los planes de mitigación nacionales e internacionales, y dar a conocer los avances de este proyecto, que es parte del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares de América Latina y el Caribe (ARCAL), y que cuenta con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Dichos avances fueron presentados en el congreso y se presentaron actividades del Subdepartamento, donde se grafican resultados de Rondas Interlaboratorios en los análisis de plaguicidas, que han participado algunos países (Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Uruguay, Paraguay, Perú y Colombia), incluidos en este proyecto.

VER PÓSTER.

“Fue una excelente oportunidad, donde fue clave el intercambio de experiencias entre los países participantes en materia de COPs para evaluar medidas de mitigación”, enfatizó Rosa Sepúlveda.

El programa de la 7ª versión de este Congreso abarcó exposiciones sobre pesticidas y alimentación, evaluación de residuos, exposición, regulación, contaminación del aire por pesticidas, medio ambiente, medidas preventivas, degradación y biopurificación, mejoras en el rendimiento analítico y seguridad alimentaria, además de experiencias de países de Europa en la materia, entre otros.

Vale mencionar que este proyecto estudia el grado de toxicidad de la exposición a los COPs al que las personas y el medio ambiente están sometidos, tras lo cual buscará establecer políticas de protección para el caso de exposición.

Los COPs son sustancias químicas orgánicas, de origen sintético, resistentes a la degradación y bioacumulación en el ambiente, llegando incluso a lugares donde nunca se han usado o producido.  Dado sus variados niveles de toxicidad, son responsables de impactos negativos en el medio ambiente y en la salud de las poblaciones expuestas.

Día del Patrimonio 2019: inscripciones abiertas hasta las 16:00 hrs del lunes 20 de mayo

Por razones de seguridad, no se permitirá el ingreso de visitas sin inscripción previa. Pero si aún no te inscribes, ¡hay tiempo! El plazo vence el próximo lunes 20 de mayo, a las 16:00 hrs.

INSCRIPCIONES

Te esperamos en Av. Nueva Bilbao 12.501, Las Condes, de 11:00 a 16:00 hrs., el sábado 25 de mayo.

Nuestros funcionarios y funcionarias te acompañarán en un recorrido por el Reactor Experimental RECH-1, el Laboratorio de Plasma y Fusión Nuclear, el Laboratorio de Irradiaciones. También podrás conocer el mural “La Energía Nuclear Creadora”.

Algunas consideraciones

Además de la inscripción, se solicita portar cédula de identidad o pasaporte* al momento de la visita y evitar asistir con bolsos o mochilas, puesto que serán revisados a la entrada.

El ingreso al recinto del Centro de Estudios Nucleares no tiene restricción de edad ni de ningún otro carácter, sin embargo, en el caso específico de la sala del reactor, solo pueden ingresar personas mayores de 12 años de edad o mujeres que no estén embarazadas (o crean estarlo).

Para los más pequeños (menores de 12 años) habrá un stand con actividades didácticas. Por su parte, las personas con movilidad reducida tendrán facilidades de acceso a las instalaciones, excepto para subir al reactor, que no cuenta con un diseño adaptado para tales casos.

*El ingreso a los Centros Nucleares está sujeto a la evaluación oficial se seguridad de nuestro país.

¿Tienes ideas para fortalecer la cultura de seguridad radiológica en el área médica?

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) invita a profesionales o estudiantes del área de la medicina, radiaciones ionizantes y afines, a presentar propuestas de mejora en el ámbito de la cultura de seguridad radiológica en la atención médica, hasta el 15 de mayo de 2019. Los tres participantes que resulten seleccionados podrán viajar a Viena, Austria, para presentar sus proyectos en el OIEA.

¿Qué es Cultura de Seguridad?

Cultura de Seguridad se relaciona con las personas, sus actitudes y cómo configuran las relaciones cotidianas en su equipo y con los pacientes. En medicina, es clave para establecer instituciones que funcionen correctamente y que den prioridad a la seguridad de los pacientes. Cualquier error en radiología, medicina nuclear y radioterapia puede prevenirse si una institución cuenta con una sólida cultura de seguridad.

En ese contexto, el OIEA está desarrollando un programa de capacitación estructurado en torno a diez rasgos de seguridad identificados como esenciales para mejorar la cultura de seguridad radiológica en las instituciones médicas. Estos son:

  • Responsabilidad personal
  • Actitud de cuestionamiento
  • Comunicación de seguridad efectiva
  • Liderazgo seguridad valores y acciones
  • Toma de decisiones
  • Ambiente de trabajo respetuoso
  • Aprendizaje continuo
  • Identificación y resolución de problemas
  • Ambiente para plantear inquietudes
  • Procesos de trabajo

Cada uno de ellos se puede adaptar a las situaciones detectadas en instalaciones de tratamiento de imágenes, medicina nuclear y terapia, de manera de asegurar que la exposición de los pacientes a la radiación sea justificada y segura.

Cómo participar

Los estudiantes o profesionales médicos especialistas en diagnóstico por imágenes, medicina nuclear y radioterapia deben seleccionar uno de los rasgos y presentar una propuesta para proyectos innovadores y atractivos que puedan representarse digitalmente en ensayos fotográficos, cuadros, videos o animaciones, para ayudar a transmitir mejor el rasgo de seguridad seleccionado. Las propuestas serán revisadas por expertos en seguridad radiológica y cultura de seguridad.

El concurso se divide en dos fases: primero, los profesionales médicos o estudiantes deben presentar un resumen y un argumento. A continuación, los participantes seleccionados serán contactados para producir representaciones digitales del proyecto antes del 31 de julio.

Los productores de las mejores propuestas se unirán al primer curso de capacitación en enero de 2020 en Viena. Sus proyectos formarán parte de la capacitación y se compartirán en todo el mundo.

Plazos

15 de mayo de 2019: cierre de presentación de propuestas.

31 de mayo de 2019: el OIEA notifica a los participantes preseleccionados.

31 de julio de 2019: los participantes preseleccionados deben enviar sus presentaciones de medios digitales.

31 de agosto de 2019: el OIEA notifica a los finalistas.

Enero de 2020: los proyectos finales se presentan en la conferencia y se anuncia el equipo ganador.

Más detalles aquí.

Día del Patrimonio 2019: ¿quieres conocer el único reactor experimental operativo en Chile?

Día del Patrimonio 2019

Si aún no conoces el Centro de Estudios Nucleares La Reina, ¡esta es tu oportunidad! Por tercera vez consecutiva, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) abrirá sus puertas al público, el próximo sábado 25 de mayo, de 11:00 a 16:00 hrs., en Avenida Nueva Bilbao 12.501, Las Condes.

INSCRÍBETE AQUÍ

Ese día, nuestros invitados podrán conocer el Reactor Experimental RECH-1, instalación que opera desde 1974, con el fin de dar utilidad a los neutrones que se obtienen de las sucesivas fisiones nucleares generadas en su interior, permitiendo desarrollar actividades y aplicaciones científicas y tecnológicas.

Asimismo, quienes nos visiten tendrán la posibilidad de acceder al Laboratorio de Plasma y Fusión Nuclear, donde se realizan múltiples investigaciones en el área de física de plasma y fusión nuclear, buscando abrir paso a nuevas aplicaciones o desarrollos de interés para nuestro país.

Y, por supuesto, el recorrido incluye el mural “La Energía Nuclear Creadora”, del escultor chileno Eduardo Martínez Bonati, que data de 1971 y que, ubicado a un costado de la Biblioteca del Centro Nuclear, nos describe en seis grandes recuadros el desarrollo de la vida y de las ciencias.

Algunas consideraciones

Quienes se interesen en asistir, es muy importante inscribirse en este enlace dado que, por disposiciones de seguridad, solo se permitirá el ingreso de quienes se hayan registrado en el formulario (cada persona, incluyendo los menores de edad, debe registrarse) Asimismo, se solicita portar cédula de identidad o pasaporte* al momento de la visita y evitar asistir con bolsos o mochilas, puesto que serán revisados a la entrada.

El ingreso al recinto del Centro de Estudios Nucleares no tiene restricción de edad ni de ningún otro carácter, sin embargo, en el caso específico de la sala del reactor, solo pueden ingresar personas mayores de 12 años de edad o mujeres que no estén embarazadas (o crean estarlo).

En tanto, para los más pequeños (menores de 12 años) habrá un stand con actividades didácticas. Por su parte, las personas con movilidad reducida tendrán facilidades de acceso a las instalaciones, excepto para subir al reactor, que no cuenta con un diseño adaptado para tales casos.

Cabe destacar que esta jornada de puertas abiertas se realiza en el marco de la conmemoración de los 20 años del Día del Patrimonio Cultural, que este año ofrece al público cerca de 1500 actividades gratuitas los días 25 y 26 de mayo. Ver programa de eventos.

*El ingreso a los Centros Nucleares está sujeto a la evaluación oficial se seguridad de nuestro país.