Integrantes de la CONSER se reúnen en la CCHEN y recorren sus instalaciones

Reunión CONSER

Una nueva sesión de la Comisión de Seguridad en Emergencias Radiológicas (CONSER) tuvo lugar ayer, en el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), con la particularidad que como parte del programa de trabajo de la jornada, se incluyó una visita a algunas de las instalaciones vinculadas a la preparación y respuesta a emergencias radiológicas.

“El objetivo es lograr que los miembros de la CONSER comprendan y se familiaricen con las responsabilidades, funciones y capacidades prácticas con que cuenta cada una de las organizaciones que la componen”, señaló Loreto Villanueva, jefa de la Sección de Emergencias y Seguridad Física de la CCHEN.

En ese sentido, junto con exponer sobre las capacidades técnicas de la Comisión ante emergencias radiológicas, el equipo de la Sección de Protección Radiológica Ocupacional realizó una demostración práctica del uso del SPARCS, un detector avanzado de radiación donado a nuestro país por el Departamento de Energía de EE.UU y de otros equipos de detección, identificación y cuantificación de radiaciones con los que cuenta la CCHEN.

Asimismo, la Sección Vigilancia Radiológica Individual, a cargo de Ricardo Videla, explicó los diferentes tipos de capacidades dosimétricas con que cuenta la CCHEN, en particular, los aspectos de dosimetría externa aplicable a los primeros respondedores en emergencias, y el rol de la dosimetría interna y la dosimetría citogenética, incluyendo visitas a los respectivos laboratorios, donde fueron atendidos por Leslie Vironneau y Valentina Verdejo.

¿Qué es la CONSER?

La Comisión de Seguridad en Emergencias Radiológicas asesora y apoya a la Presidencia de la República en el fortalecimiento de la capacidad de prevención y reacción de las instituciones competentes ante eventos nucleares o radiológicos, de manera de resguardar la seguridad pública, la integridad de las personas y el medio ambiente.

Las instituciones que integran la Comisión son:

  • Ministerio del Interior y Seguridad Pública
  • Carabineros de Chile
  • Policía de Investigaciones
  • Oficina Nacional de Emergencia
  • Agencia Nacional de Inteligencia
  • Servicio Nacional de Aduanas
  • Ministerio de Defensa Nacional
  • Ministerio de Relaciones Exteriores
  • Servicio Médico Legal
  • Comisión Chilena de Energía Nuclear
  • Ministerio de Salud
  • Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
  • Dirección General de Aeronáutica Civil
  • Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante
  • Dirección General de Movilización Nacional
  • Ministerio del Medio Ambiente
  • Ejército de Chile
  • Servicio Agrícola y Ganadero

Adicionalmente, es integrada por dos instituciones invitadas de manera permanente: Bomberos de Chile y el Ministerio Público.

La presidencia de la Comisión es ejercida por la ONEMI; en tanto, la secretaría ejecutiva es ejercida por el Ministerio de Salud y la CCHEN.

“Luciana y los Galletones Mágicos”, el nuevo cortometraje que te explica las ciencias nucleares y astronómicas

Luciana y los Galletones Mágicos

A contar del jueves 02 de mayo, si asistes a alguna de las funciones que Planetario pone a disposición del público, podrás ver el nuevo cortometraje “Luciana y los Galletones Mágicos”, una nueva producción a cargo de dicha institución, dependiente de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

Así, a través de una simple, didáctica y emotiva historia, conocerás a la pequeña Luciana quien, en el día de su cumpleaños, dialoga con su padre sobre el origen del universo y de cómo la energía contenida en las estrellas ha sido utilizada en beneficio de la humanidad.

Cabe mencionar que el contenido del cortometraje es de carácter educativo, y fue elaborado a partir de dos focus groups realizados con alumnos de 6° a 8° básico, para conocer sus inquietudes en la materia y determinar la mejor forma de abordarlos. Adicionalmente, se tomaron en cuenta los aspectos básicos de ciencias que aprenden en forma transversal los estudiantes de 6° básico a 4° medio, además de preguntas frecuentes recibidas durante las visitas escolares a los centros de estudios nucleares de la CCHEN.

El lanzamiento del cortometraje fue encabezado por el subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal, quien señaló que “el Ministerio de Energía está comprometido con la educación de los estudiantes de todos los niveles.  En concordancia con ello, hemos establecido una amplia estrategia de educación energética de acuerdo con las líneas de acción para el Componente de Comunidad Educativa que se encuentra presente en nuestra Ruta Energética 2018-2022. Estamos convencidos que el buen uso de la energía, la formación de profesionales y técnicos que hoy necesita el país y el desarrollo y fomento de nuevas tecnologías en el área, requieren de una base amplia de conocimiento e información fidedigna de utilidad, para la futura toma de decisiones”.

Por su parte, Bárbara Nagel, jefa de la Oficina Asesora de Desarrollo Estratégico y Energía Nuclear de Potencia (ODENP) de la CCHEN, señaló que “estamos muy contentos, porque logramos presentar una historia muy bonita, teniendo la precaución de acercar un contenido caracterizado por ser complejo y vincularlo a situaciones conocidas, cotidianas y de fácil comprensión por los niños. Esto, sumado a los efectos visuales que ofrece la tecnología FullDome del Planetario, dio como fruto un producto audiovisual que creemos va a ser un gran aporte a la educación de las ciencias”.

Cabe recordar que este trabajo se enmarca en un convenio firmado entre Fundación Planetario y la CCHEN, para informar y educar de forma simple sobre las ciencias nucleares y su relación con las ciencias astronómicas al público infantil durante las funciones permanentes del Planetario, y en un formato FullDome inmersivo.  

“La energía es clave en el Universo: lo transforma constantemente. En nuestro planeta Tierra es clave para la vida y tenemos que entender que la vida es energía en movimiento, que existen de muchos tipos y que nosotros mismos somos energía. ¿Cómo no querer comprenderla? La energía está nuestra casa, en la comida, en la movilización, en la salud. “Luciana y los Galletones Mágicos” es nuestra forma, al estilo Planetario, de contar cómo la energía nuclear nos ayuda en cada acción cotidiana, y que en el Universo crea estrellas, galaxias y muchos fenómenos astronómicos.  Nuestra sala es la única inmersiva del país, por lo que podemos prometerles que conocer la energía nuclear con una película FullDome será una experiencia inolvidable”, indicó Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Chile.

Por parte de la CCHEN, el trabajo fue dirigido por Bárbara Nagel y el equipo de la ODENP integrado por Paula González y Gustavo Ribbeck, junto a los investigadores del Departamento de Ciencias Nucleares, Gonzalo Avaria y Francisco Molina, y a Gustavo Venegas, de la Oficina Asesora de Comunicación Corporativa. En tanto, desde Planetario apoyaron en su desarrollo Alejandro Bascuñán, subdirector de Producción; Jorge Godoy, músico; Juan Carlos Vidal, director de Arte; Raimundo Guzmán, guionista; y Rodrigo Morel, animador 3D.

En siete minutos, niños y adultos aprenderán sobre el origen de las estrellas y la energía nuclear, las formas en que esta es parte de nuestro día a día, y las aplicaciones de las radiaciones ionizantes en nuestro país. Por ejemplo, ¿sabías que gracias a la radiación es posible combatir enfermedades como el cáncer, controlar plagas y hasta detectar contaminantes en el agua?

La invitación ya está hecha. Desde el 02 de mayo, todos podrán disfrutar del cortometraje “Luciana y los Galletones Mágicos”, al inicio o al final de las funciones rutinarias del Planetario, ubicado en Alameda 3349, Estación Central.

Lanzamiento Audiovisual "Luciana y los Galletones Mágicos"

Países se reúnen a debatir sobre la contribución de las tecnologías nucleares al desarrollo sostenible

ATOMEXPO 2019

Bajo el lema “Tecnologías nucleares para una vida mejor”, se celebró hace algunos días en Sochi (Rusia), la 11° versión de ATOMEXPO, el mayor evento de la industria nuclear mundial, que sirve como plataforma de negocios para discutir el estado actual y tendencias de la industria.  Organizada por la corporación nuclear rusa Rosatom, este foro internacional marcó un nuevo hito al congregar más de 3.600 representantes de 74 países.

Desde nuestro país, asistió el jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Mauricio Lorca.

El programa del evento incluyó mesas redondas y paneles de discusión, en los que se abordaron temas como la aplicación no energética de las tecnologías nucleares y de radiación en la industria, ciencia, medicina y agricultura, junto con la distribución de decisiones de gestión avanzadas y la introducción de tecnologías digitales para el desarrollo de infraestructura urbana y la mejora de la calidad de vida. 

Adicionalmente, durante su estadía en Sochi, Mauricio Lorca asistió a la Escuela Anual de Gestión de Energía Nuclear, que reunió a los gestores de organizaciones nucleares de diversos países del mundo, quienes –entre muchos otros temas- se interiorizaron sobre infraestructura de seguridad nuclear y diversos enfoques de estimación y análisis de costos de los programas de energía nuclear y de instalaciones nucleares.

“Participar en este tipo de foros, en el cual confluyen especialistas y tomadores de decisión de todo el mundo, permite a nuestro país poder conocer de primera fuente las tendencias y nuevas tecnologías relacionadas con programas e instalaciones nucleares”, señalo Mauricio Lorca, agregando que “mi participación en la primera escuela de gestión nuclear para tomadores de decisión afianza vínculos con países de los cinco continentes, incrementando la presencia de nuestras capacidades en el entorno global”.

Para proteger a las personas y al medio ambiente se estudian en Chile los contaminantes orgánicos persistentes

Asistentes al taller

Un total de 20 representantes de 10 países de América Latina y el Caribe participaron en un taller que abordó los aspectos comunicacionales del proyecto “Mejorando la gestión de la contaminación por Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) para reducir el impacto sobre las personas y el medio ambiente” (RLA 5069), realizado durante abril en Quito, Ecuador.

Durante esta actividad, profesionales del área técnica y comunicacional, provenientes de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Chile, se coordinaron para la difusión de este proyecto, mediante la elaboración de una estrategia y un plan de comunicaciones para el periodo 2019-2020. Desde Chile, asistieron dos representantes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

Cabe destacar que este proyecto, parte del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), estudia el grado de exposición a los COPs al que las personas y el medio ambiente están sometidos y, en esa línea, busca establecer políticas de protección a dicha exposición.

Por eso, parte del programa de trabajo se ha basado en el estudio analítico, a través de tecnología acorde para la identificación de estos compuestos en muestras ambientales y de alimentos, para determinar el impacto de una posible contaminación.

Dado que se trata de un proyecto regional, Chile, a través del Subdepartamento Química e Inocuidad de los Alimentos del SAG, se encuentra apoyando a otros laboratorios de la región con la difusión de la técnica implementada y misiones de experto.

Sumado a lo anterior, en el marco de este proyecto, profesionales de los países participantes han asistido a una serie de talleres y capacitaciones sobre análisis de riesgo y exposición de los COPs, estrategias de toma de muestras, implementación y transferencia de la técnica analítica y validaciones.

Los COPs son sustancias químicas orgánicas, de origen sintético, resistentes a la degradación y bioacumulación en el ambiente, llegando incluso a lugares donde nunca se han usado o producido.  Dado sus variados niveles de toxicidad, son responsables de impactos negativos en el medio ambiente y en la salud de las poblaciones expuestas.

“Queremos contribuir a mejorar la calidad ambiental y reducir la exposición humana a contaminantes orgánicos persistentes. Por eso, además de los análisis que hemos estado realizando, identificaremos grupos de riesgo clave y posible áreas contaminadas, de modo de ayudar en el establecimiento de políticas de mitigación”, señaló Pedro Enríquez, jefe del proyecto en Chile y jefe del Subdepartamento Química e Inocuidad de los Alimentos del SAG.

Continuando con el programa de trabajo que se extenderá hasta el 2020, se desarrollará un ensayo interlaboratorio, junto con otras capacitaciones técnicas en la materia, para realizar, finalmente, una reunión de cierre de este proyecto.

 

Seminario Web: “La Biodosimetría y sus aplicaciones en respuesta a emergencias radiológicas y aplicaciones médicas”

Seminario Web – LANENT

La Biodosimetría consiste en el uso de marcadores fisiológicos, químicos y biológicos de exposición de tejidos humanos a la radiación ionizante con el objetivo de reconstruir la dosis individual o poblacional. La Organización Internacional de Normalización (ISO) estableció y redactó un conjunto común de reglas, en el año 2004  y con una modificación del 2014 se publicó la Norma 19238 y en 2008 la norma 21243, ambas relacionadas con la Biodosimetría. La Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) dispone de dos manuales técnicos relacionados con la Biodosimetría del año 2001 y 2011. En la primera parte de la presentación explicaremos las diferentes Técnicas Biodosimétricas existentes. En el año 2001 comenzaron a establecerse las primeras Redes Internacionales en respuesta a emergencias radiológicas y/o nucleares, explicaremos las existentes y la experiencia en RENEB (Red Europea). Además del uso reconocido de la Biodosimetria en emergencias radiológicas y/o nucleares, analizaremos su uso en aplicaciones médicas en pacientes.  Mostraremos la experiencia del Laboratorio del Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia (España). La última parte de la presentación versará sobre los últimos avances en lo que se conoce como Tests de Alto Rendimiento en Biodosimtería basados en expresión génica, inmunoensayos, etc…

La Dra. Alegría Montoro es Licenciada en CC Biológicas por la Universidad de Valencia y Doctora en CC. Biológicas por la Universidad Politécnica de Valencia. Cursó el Master en Prevención de Riesgos Laborales, especialidad Higiene y Seguridad y el Curso de Supervisor de Instalaciones Radiactivas del CSN. Comenzó en el año 2000 como responsable del Laboratorio de Dosimetría Biológica del Servicio de Protección Radiológica del Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia. Es el único Laboratorio en Valencia y está Homologado por la Conselleria Valenciana desde el año 2008. Es autora y co-autora de más de 30 publicaciones científicas, así como capítulos de libros y ha participado como asistente y ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales. Las líneas más importantes de investigación son en general la Radiobiología y la Protección radiológica y en particular la biodosimetría, los radioprotectores y la radiosensibilidad. En el año 2009 participó en el Proyecto Europeo RENEB (Realizing a Network of Excellence in Biodosimetry”) financiado por el 7º Programa Marco de la UE, y una vez finalizado sigue colaborando y participando en dicha Red. Es socia de la Sociedad Española de Protección Radiológica desde hace 20 años, pertenece al Comité de Redacción de la Revista desde el año 2012. En el año 2015 fue nombrada Secretaría General de la Plataforma Nacional de I+D en Protección Radiológica (PEPRI, 2015-2018), y en estos momentos es la representante del Sector Hospitalario del Consejo Gestor de PEPRI. En los años 2016-2018 fue miembro de la Junta Directiva de WiN Spain perteneciente a la SNE. Es profesora en la Escuela de Enfermería del Hospital La Fe de bioquímica y protección radiológica y en dos Masteres, de Nutrición Clínica (UV) y de Protección Radiológica (UPV).

El día del Seminario Web ingresa a:
https://sievert.adobeconnect.com/seminarioweb/

Información del Seminario