¡En español! Curso en línea sobre protección radiológica de pacientes de radioterapia

Recientemente, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) lanzó una versión en español del Curso de Protección Radiológica de Pacientes de Radioterapia, que, a través de 12 módulos en línea y cinco horas de duración, busca ayudar a los alumnos a mejorar su comprensión sobre la seguridad y la calidad en el ámbito de la radiación médica. 

Por eso, parte de los contenidos abordan técnicas para reducir y evitar incidentes en radioterapia, junto con el uso de sistemas de aprendizaje de los mismos y su importancia. 

Cabe mencionar que la traducción al español de este curso fue respaldada por el Programa de Cooperación Técnica del OIEA, a través del proyecto ARCAL “Fortalecimiento de la infraestructura nacional para el cumplimiento de las reglamentaciones y requerimientos en materia de protección radiológica para usuarios finales” (RLA9085), del que Chile forma parte, mediante la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). 

En tanto, la versión en inglés de este material fue lanzada hace dos años, periodo en el cual más de 2500 profesionales de la salud han perfeccionado sus conocimientos sobre seguridad y calidad en radioterapia.

Quienes tengan interés en realizar el curso deben ingresar a este enlace aquí.

Ver nota completa.

La CCHEN es reconocida por el Programa Huella Chile

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) fue distinguida con el sello Cuantificación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que otorga el Programa Huella Chile del Ministerio del Medio Ambiente, por el periodo que comprende los años 2016, 2017 y 2018, tras un proceso que fue validado por Carboneutral S.A.

Huella Chile es una iniciativa gubernamental que se enfoca en fomentar el cálculo, reporte y gestión de GEI en organizaciones del sector público y privado.

En este marco, en febrero de 2019, la CCHEN asumió el deber de formar parte de esta iniciativa, con el fin de sumar nuevas acciones que contribuyan a la mitigación de los GEI, responsables del fenómeno climático.

“El valor público de la Comisión Chilena de Energía Nuclear es poner a disposición de la sociedad los múltiples beneficios de las aplicaciones de la energía nuclear en áreas tan relevantes como salud, agricultura o minería, entre las principales. Y es en cada uno de esos procesos donde ratificamos día a día nuestro compromiso hacia las personas, la seguridad y el medio ambiente, siendo este último el eje central del accionar de Huella Chile”, dijo el Director Ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas.

“En la práctica, este compromiso se tradujo en una evaluación de estado, en la generación de informaciones y en el cálculo de todas nuestras emisiones de gases en el Centro de Estudios Nucleares La Reina”, indicó la jefa del Departamento de Gestión Integral, Verónica Sepúlveda, quien añadió que “a partir de ello, buscamos ir monitoreando esta información, con miras a disminuir esas emisiones y a continuar impulsando acciones que promuevan una mayor responsabilidad hacia nuestro medio ambiente”.

En esa misma línea, la CCHEN cuenta, además, con una Oficina Asesora de Eficiencia Energética, a cargo de Luis Manríquez, quien se ocupa de controlar y analizar todos los puntos de consumo energético actuales y futuros, buscando reducir ese consumo sin disminuir la calidad del servicio.

“La eficiencia energética juega un rol clave en la disminución de GEI emitidos por la CCHEN, dado que se identificó que la principal fuente de emisión es el consumo de energía eléctrica”, comentó Luis Manríquez.

Producto de lo anterior, la Comisión está ad portas de firmar un convenio de trabajo con la Agencia de Sostenibilidad Energética, para realizar un levantamiento de medidas a aplicar en esta materia en el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre. Sumado a ello, en los próximos meses se licitará un proyecto para poner en acción medidas de eficiencia energética en el Centro de Estudios Nucleares La Reina.

Suspensión del III Simposio Internacional Sobre Educación, Capacitación, Divulgación y Gestión del Conocimiento Nuclear

El Comité Organizador del III Simposio Internacional sobre Educación, Capacitación, Divulgación y Gestión del Conocimiento Nuclear, con el acuerdo de las autoridades máximas de las instituciones co-organizadoras, a saber la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), tras una cuidadosa evaluación de las condiciones del país a esta fecha, y en especial de la ciudad de Santiago, producto del estado social de las últimas tres semanas, ha tomado la decisión de suspender este evento, así como también el Curso de Capacitación Docente “Nucleando”, que estaba programado para la semana del 18 al 22 de noviembre y sobre cuyos contenidos se iba a realizar un taller en el marco del Simposio. 

Esta decisión, para la cual se esperó hasta esta fecha en un esfuerzo por mantener ambas actividades de acuerdo a sus respectivas programaciones, se ha tomado ante la imposibilidad para el Comité Organizador de brindar garantías de seguridad de las personas, de acceso expedito a los recintos de las sedes, y de disponibilidad de medios de transporte urbano en condiciones de normalidad. Tampoco parece factible, a la luz de los acontecimientos de los últimos días y de lo que se anuncia para los siguientes, que a las fechas – ya muy próximas – de estas actividades, exista en la ciudad y el país un ambiente propicio para la reflexión, el análisis y el debate académico que caracterizan a este tipo de eventos, donde se busca precisamente brindar condiciones óptimas a los y las participantes para el aprendizaje, el intercambio de información y experiencias, el conocimiento mutuo, el trabajo colaborativo y el desarrollo profesional, sin la interferencia de labores cotidianas ni de otras preocupaciones. 

El Comité Organizador ha comunicado su decisión a los encargados de Cooperación Técnica del OIEA y al Presidente de la Red LANENT, para que se adopten las medidas que correspondan ante esta contingencia. Además se ha solicitado al Organismo su apoyo para que el Simposio y el Curso se puedan reconvocar, en principio durante el primer cuatrimestre de 2020, y se pueda contar con las ayudas económicas que se habían asignado para este año. 

Los y las autores/as de trabajos aceptados que han enviado sus documentos al Comité, podrán optar por solicitar su devolución y retiro del programa, o por mantenerlos en poder del Comité para su presentación y publicación en el caso de que se pueda reconvocar al Simposio en una fecha futura. La página web del Simposio en el Portal de LANENT se mantendrá abierta y actualizada, como medio oficial de comunicación con las y los interesados en el evento. 

Lamentamos profundamente la suspensión del Simposio y del Curso de Capacitación Docente, y esperamos que se nos comprenda y disculpe por las molestias que esta decisión pueda significar para todas y todos quienes enviaron sus trabajos y esperaban participar en esta oportunidad de encuentro y crecimiento personal y profesional. Confiamos en tener una nueva oportunidad en un futuro muy cercano, en un Chile recuperado y fortalecido

Ver Comunicado Oficial

OIEA y CCHEN invitan a presentar conceptos de proyectos ARCAL para el bienio 2022-2023

En el marco del Programa de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) invita a presentar propuestas de conceptos de proyectos para el bienio 2022-2023.

ARCAL es un acuerdo de cooperación técnica y económica para promover el uso de las técnicas nucleares con fines pacíficos y de desarrollo. Su propósito es contribuir al desarrollo sostenible de la región de América Latina y el Caribe, mediante la cooperación entre los países, para la solución de problemas prioritarios en los siguientes sectores de aplicación:

  • Seguridad Alimentaria (SA)
  • Salud Humana (SH)
  • Medio Ambiente (MA)
  • Energía (EN)
  • Tecnologías con Radiación (TR)

Para el ciclo 2022–2023, la presentación de propuestas de proyectos ARCAL deberá enmarcarse en las necesidades/problemas definidas en el Anexo I

Se invita a las instituciones a presentar conceptos que identifiquen problemas comunes prioritarios entre países de la Región de América Latina y El Caribe, donde la tecnología nuclear y sus aplicaciones puedan contribuir a su solución, posibilitando que los países más avanzados en los desarrollos de tales tecnologías contribuyan con su transferencia a otros. 

Los proyectos de ARCAL permiten acceder a misiones de expertos, además de cursos y talleres, donde sus principales resultados están en la formación de recursos humanos, transferencia de tecnología, consolidación de redes de colaboración y conservación del conocimiento nuclear.

Presentación de conceptos de proyecto 

Las propuestas de conceptos de proyecto se deben presentar a la CCHEN, en forma electrónica, utilizando los formularios de propuesta, que deberán ser completados en inglés y español. El formulario (Anexo II) debe ser dirigido a patricia.sotomayor@cchen.cl.

Selección de propuestas

Las propuestas serán sometidas a evaluación por el OIEA, teniendo en cuenta los siguientes criterios de elegibilidad:

  1. El concepto de proyecto debe describir claramente el problema o necesidad que abordará el proyecto.
  2. La propuesta debe resolver necesidades o problemas prioritarios, mediante la aplicación de las técnicas nucleares.
  3. La propuesta debe indicar la tecnología nuclear específica que se utilizaría para abordar las necesidades o problemas
  4. El concepto de proyecto debe indicar, claramente, el objetivo de desarrollo al que contribuirá el proyecto y demostrar su vinculación con un programa o prioridad, de carácter regional o más amplio.
  5. El concepto de proyecto debe explicar, claramente, como la cooperación entre los países de la región contribuye a resolver el problema o necesidad en sectores identificados, mediante la aplicación de las técnicas nucleares.
  6. El formulario para presentación de propuestas debe ser elaborado de modo completo. 

Plazo de presentación: viernes 15 de noviembre 2019, hasta las 12 PM.

Para más información contactar a: Silvia Lagos (silvia.lagos@cchen.cl), Patricia Sotomayor(patricia.sotomayor@cchen.cl)

14 países de la región trabajan juntos para promover buenas prácticas en la fabricación de radiofármacos

Una de las áreas más importantes en la que impactan los productos y servicios que se desarrollan  en la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) es la salud. Son cerca de 200.000 pacientes los que reciben atención anualmente, gracias a insumos que se producen en los centros de estudios nucleares La Reina y Lo Aguirre.

Uno de esos productos es el Tecnecio 99, un elemento radiactivo que, aprovechando su emisión de rayos gamma, cumple la función de evaluar el funcionamiento de algunos órganos del cuerpo humano, mediante equipos adecuados que, en este caso, es la tomografía computarizada por emisión de fotones individuales (SPECT, por sus siglas en inglés).

Precisamente, para recibir capacitación sobre buenas prácticas de fabricación en lo que respecta a la producción de radiofármacos que se utilizan con la técnica médica SPECT –entre ellos, el Tecnecio 99- Mauricio Sepúlveda, de la Sección Control de Calidad del Departamento de Radiofarmacia de la CCHEN, participó en un curso regional, realizado del 30 de septiembre al 04 de octubre, en el Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares de Sao Paulo, Brasil.

“Fue una excelente oportunidad para el aprendizaje de nuevos conocimientos que enriquecerán mi trabajo y el que desarrollamos a nivel institucional, en lo que respecta a Buenas Prácticas de Manufactura”, señaló Mauricio Sepúlveda.

Por otra parte, “también fue una instancia de evaluar, junto a nuestras contrapartes del resto de países que participa en el proyecto, los desafíos que plantea la aplicación de las normativas de Buenas Prácticas de Manufactura en los procesos productivos y analíticos”, concluyó.

Esta capacitación fue parte del programa de actividades del proyecto denominado “Armonización de Criterios en Buenas Prácticas de Producción y Control de Radioisótopos y Radiofármacos” (RLA6080), que se desarrolla en el marco del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).

En el caso de Chile, este proyecto es liderado por Sylvia Lagos, quien, además, es la encargada nacional de ARCAL, en representación de la CCHEN.

Son 14 países de América Latina y el Caribe los que participan en esta iniciativa, que cuenta con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), bajo el objetivo de
fortalecer las capacidades regionales para la producción sostenible de radioisótopos y radiofármacos, abordando las regulaciones.

Los países participantes son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile.

Asimismo, como parte de este proyecto también se realizó una capacitación sobre buenas prácticas de fabricación en la producción de radiofármacos utilizados en Tomografía por Emisión de Positrones (PET), realizada en Montevideo, Uruguay.

Cabe mencionar que el cierre del proyecto está contemplado para diciembre de 2019.