Finaliza con éxito la pasantía de médicos nucleares CCHEN

Con el objetivo de promover la transferencia y el intercambio de conocimientos con el área de la salud, entre el 26 de septiembre y el 12 de octubre, un grupo de médicos nucleares de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile realizó una Pasantía de Medicina Nuclear en dependencias de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

De esta forma, Juan Dupouy, Augusto Matamala, Ignacio Díaz y Cristián Waeger participaron en una serie de charlas virtuales y presenciales, y visitas técnicas a instalaciones ubicadas en los Centros de Estudios Nucleares La Reina y Lo Aguirre.

A su paso por la CCHEN, los médicos se interiorizaron, de principio a fin, sobre el proceso de producción de radiofármacos, comenzando por el proceso que tiene lugar en el reactor de investigación RECH-1, pasando por producción, control de calidad y transporte, entre otros. Asimismo, profundizaron conocimientos en materias como protección radiológica, desechos radiactivos, seguridad nuclear y radiológica, dosimetría, vigilancia radiológica y metrología de radiaciones ionizantes, por nombrar algunas.

Esta actividad estuvo a cargo de un Comité Organizador, integrado por funcionarios y funcionarias del Centro de Transferencia del Conocimiento de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares, en colaboración con la División de Producción y Servicios, la División de Seguridad Nuclear y Radiológica y la División Corporativa.

Durante el cierre de la actividad, los médicos pudieron tener un último conversatorio para intercambiar impresiones y puntos de vista respecto a una relación con profesionales de esta especialidad. Uno de los pasantes de la Universidad de Chile, Augusto Matamala, destacó la impronta de la experiencia: “Nos hemos podido impregnar de la visión de la CCHEN, que es que existan entidades públicas que tengan visiones de desarrollo. Es una institución que tiene la envergadura, desde el punto de vista de la tradición, gestión orgánica de talento, gestión técnica e infraestructura como para poder hacerlo”.

Por su parte, Cristián Waeger, pasante de la Universidad Católica, mencionó “la preocupación que se notó de parte de todos y todas por una organización correcta de la pasantía. Para complementarnos más, sería bueno generar una instancia en la que becados de las distintas universidades pudieran desarrollar en grupo un tema en el que puedan participar y ayudar a laboratorios de la CCHEN”.

Juan Dupouy, otro de los médicos pasantes, destacó también la organización y el trabajo que involucra la Pasantía de Medicina Nuclear: “las clases fueron muy bien preparadas, bien enfocadas para nosotros que estamos en el ámbito médico. En un área tan acotada no imaginaba que hubiera tanta investigación detrás y en tantos ámbitos distintos”.

Finalmente, en palabras del Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Dr. Luis Huerta Torchio, “nuestra Institución realiza, a diario, una contribución importante de valor público a nuestro país en lo que respecta al área de la salud, a través de la medicina nuclear. De ahí que para nuestros propósitos es clave poder desarrollar vínculos con actores de la industria con miras a fortalecer una relación colaborativa”.

Ver galería de fotos AQUÍ.

Rector de la Universidad de Concepción visita la CCHEN y reconoce su contribución al desarrollo del país

El Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, visitó las instalaciones del Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), como parte del Consejo Directivo de la CCHEN, en representación del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas.

La bienvenida estuvo a cargo del Director Ejecutivo (S), Marco Auspont; y las jefaturas de la División de Producción y Servicios, Ernesto Correa; División de Seguridad Nuclear y Radiológica, Ciro Cárdenas; División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (S), Adriana Nario; y la encargada de Vinculación en I+D, Bárbara Nagel.

En sus palabras de bienvenida, Marco Auspont celebró la visita de la autoridad rectora a las dependencias de la Comisión: “parte importante de nuestros objetivos tienen que ver la vinculación, y con el hecho de buscar todos aquellos espacios que nos permitan ser un aporte de valor público para el país, pero también que sea una oportunidad para fortalecer nuestras propias capacidades”.

Tras la presentación de las principales funciones de la Comisión, Saavedra recorrió algunas instalaciones del Centro Nuclear, partiendo por el Centro de Investigación de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc), donde el equipo expuso sobre plasma y energía nuclear, y su uso en aplicaciones y estudios. Luego, continuó en el Centro de Investigación en Física Nuclear y Espectroscopía de Neutrones (CEFNEN), donde el foco estuvo puesto en la física nuclear fundamental, experimental y aplicada.

Continuando en materia de investigación, el siguiente punto del trayecto fue el Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV), donde los y las profesionales a cargo dieron cuenta de la multiplicidad de tareas que desarrollan, con impacto en áreas relacionadas con la industria apícola, vegetal, y ambiental, entre otras.

Posteriormente, el Dr. Saavedra conoció el Laboratorio de Metrología de Radiaciones Ionizantes (LMRI), a cargo de la verificación de estándares de medición radiológica a nivel nacional. Luego, dada la importante contribución que la CCHEN realiza al ámbito de la salud, a través de la medicina nuclear, un punto clave de la visita fue su paso por el ciclotrón, unidad responsable de elaborar productos que impactan en el diagnóstico y tratamiento de cáncer.

Lo siguiente fue la visita al reactor de investigación RECH-1, donde el directivo conoció la sala de control y la plataforma del reactor, que es el punto neurálgico del quehacer de la Comisión. El último punto fue el Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica (LAAN), encargado de fortalecer la investigación y desarrollo, en ámbitos como los materiales de interés nuclear, materiales biológicos, ciencia de los materiales y medioambiente.

Al finalizar su visita, Saavedra comentó que “ser miembro del Consejo Directivo de la CCHEN, implica, además de desarrollar las tareas habituales de consejero, promover actividades colaborativas entre las universidades que integran el Consejo de Rectores y la CCHEN. Si bien es cierto, son muchas las iniciativas que lideran investigadores e investigadoras de las universidades del Consejo de Rectores, también es verdad que a través de la asociatividad podemos promover más iniciativas conjuntas que contribuyan a generar bienes y servicios públicos, a través de la colaboración con un organismo del Estado de relevancia estratégica, como es la CCHEN”.

Saavedra agregó que “parte importante del objetivo de esta visita era conocer en mayor detalle las diferentes áreas del quehacer de la Comisión. En esa línea, tomar contacto directo con quienes trabajan en investigación y desarrollo, y también en la generación de productos o normativas, es una muy buena base para tener una visión más integral de los desafíos que tiene la Comisión y, a partir de esto, puede ser mucho más efectiva la forma de potenciarnos en esa colaboración”.

Esfuerzos conjuntos entre el Ministerio de Energía y la CCHEN en temas de género

Durante la visita del subsecretario de Energía, Julio Maturana França -en calidad de ministro subrogante- y de su jefa de Gabinete, Tania Sauma Pérez, al Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), las autoridades se reunieron con los y las integrantes de la Mesa Interna de Género CCHEN, liderada por el Director Ejecutivo (S), Luis Huerta Torchio.

En la oportunidad, sus miembros dieron cuenta de los esfuerzos que viene realizando la CCHEN por articular la perspectiva de género en sus políticas y programas, de manera transversal. En esa misma línea, Maturana y Sauma hicieron lo propio, comentando sobre las acciones que el Ministerio de Energía ha desarrollado en los últimos años, incluyendo el reciente lanzamiento de la Unidad de Género y Derechos Humanos de la cartera.

Durante el encuentro, el Director Ejecutivo (S) de la CCHEN destacó que “nuestra Institución ha avanzado, impulsando y desarrollando medidas concretas y objetivas que permiten ir visibilizando la mayor participación de mujeres en la toma de decisiones, junto con cambios en el uso del lenguaje, con el que vamos creando realidades”.

El subsecretario de Energía agradeció el encuentro, donde remarcó que “somos un gobierno feminista”. La autoridad recordó su paso en una iniciativa de género al alero del Ministerio de Energía hace unos años, donde aprendió que “uno, siempre hay mujeres y, por tanto, no hay excusa para no integrarlas en las distintas iniciativas; y dos, los “no” son relativos, es decir, debe haber voluntad para avanzar y, en ese sentido, la única manera de avanzar hacia el desarrollo, es teniendo plena conciencia de las materias de género en nuestra sociedad”.

Detrás del feminismo hay una demanda de liberación, de redistribución del poder, de la riqueza, de ascenso, y también de reconocimiento, y ustedes en la CCHEN trabajan fuerte en esto último”; felicitó la jefa de Gabinete de la Subsecretaría de Energía, quien adicionó que “es clave avanzar en reclutamiento, concursos internos, procesos de promoción, y liderazgo, para seguir mostrando y demostrando cuál es el rol que tanto hombres como mujeres tenemos”.

Tania Sauma agregó que el Ministerio de Energía trabaja a un horizonte de cuatro años por certificar bajo la norma chilena 3262, que representa la ratificación del compromiso organizacional con el desarrollo y el bienestar de las personas, promoviendo la creación de espacios laborales libres sesgos de género y la igualdad de derechos y oportunidades dentro de la organización.

Finalmente, cabe recordar que este espacio se dio en el marco de la Mesa de Género CCHEN, una iniciativa orientada a desarrollar una política de equidad de género, junto con los instrumentos necesarios para su ejecución. Ver más.

Aporte de las ciencias nucleares a la agricultura nacional: desde la autenticidad de la miel al mejoramiento de especies vegetales

Un significativo hito como Instituto de Investigación Público tuvo la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) con la visita al Centro de Estudios Nucleares La Reina de los subsecretarios de Agricultura, José Guajardo Reyes, y de Energía, Julio Maturana França, ambos en calidad de ministros subrogantes de sus carteras. Las respectivas comitivas fueron recibidas por el Director Ejecutivo (S), Luis Huerta Torchio, acompañado de profesionales de la Institución, quienes presentaron las principales líneas de trabajo de la CCHEN y de su investigación orientada a temáticas de sostenibilidad, principalmente en el sector agropecuario.

La CCHEN, que depende del Ministerio de Energía desde 2010, ha enfocado una parte importante de sus capacidades tecnológicas energéticas y del manejo de radiaciones, a la investigación en temáticas como autenticidad de alimentos, mejora de especies vegetales, monitoreo de acuíferos, detección de gases de efecto invernadero y otros contaminantes en suelo, agua y aire, por nombrar algunos aportes en las áreas que fueron relevadas en la cita. En esta línea, las autoridades se reunieron con los funcionarios y funcionarias detrás del reactor nuclear RECH-1, y de laboratorios para análisis y experimentos.

Durante el recorrido, investigadoras e investigadores explicaron detalles de las iniciativas en las que se aplican estas tecnologías. Una de estas líneas de trabajo es la que lidera el Dr. Enrique Mejías Barrios, para establecer la calidad de mieles de distinto origen geográfico, con el uso de tecnología gamma que permite conocer la composición de este valioso alimento y producto de exportación. A través de análisis de muestras, se busca contribuir a la industria apícola y evitar la circulación de productos de dudosa calidad o adulterados.

Asimismo, las autoridades tuvieron tiempo para conversar con el Dr. Daniel Villegas Nassar y con la Dra. Adriana Nario Mouat, directora del Centro de Tecnologías Nucleares para Ecosistemas Vulnerables, quienes les dieron a conocer el alcance que la tecnología puede tener para la mejora de especies vegetales, más resistentes a condiciones extremas provocadas por la contaminación o el cambio climático. A través del conocimiento que desarrolla la CCHEN, se aprovecha el proceso natural de desarrollo de los vegetales para optimizarlo en términos del crecimiento de la planta, su resistencia a enfermedades provenientes del ambiente o la sobrevivencia en sequía.

Culminada la visita, el subsecretario de Agricultura destacó la existencia de una infraestructura como la que existe en el CEN La Reina para apoyar los desafíos y necesidades actuales del sector: “Ha sido muy interesante esta visita, porque hemos podido apreciar in situ la experiencia, el conocimiento, la infraestructura, los equipos humanos detrás y, sobre todo, el compromiso por aportar a nuestra área de agricultura, en cuanto al control de enfermedades vegetales y animales, y una serie de actividades e investigaciones que buscan mitigar los efectos del cambio climático”, comentó José Guajardo.

Por su parte, el subsecretario de Energía destacó el valor de las actividades de investigación y desarrollo que se realizan en la CCHEN: “Es clave, porque ha permitido continuar desarrollando la investigación de la energía nuclear en el país, no en el ámbito de la electricidad, pero sí en materia de aplicaciones que impactan positivamente en salud, agricultura, entre otros, proporcionando un claro beneficio para los y las habitantes de nuestro país”, puntualizó Julio Maturana.

El Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Luis Huerta Torchio, manifestó el aprecio de la institución por la visita de las autoridades, que “ayuda a articular de mejor manera las capacidades de nuestro Instituto de Investigación Público, con las necesidades de los respectivos sectores de la economía y de la sociedad en general. Enfrentar el dinamismo que imponen las condiciones climáticas y las responsabilidades con la sostenibilidad, nos impulsan a encontrar más puntos de vista comunes, en los que la ciencia y la tecnología nucleares pueden contribuir, sin duda, para la solución de problemas presentes y futuros”.

Te invitamos a un recorrido virtual por nuestro Centro de Estudios Nucleares La Reina

En julio de 2022, Chile fue sede del curso regional Nucleando y del III Simposio Internacional sobre Educación, Capacitación, Difusión y Gestión del Conocimiento Nuclear, organizados por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación(UMCE), la Universidad Tecnológica Metropolitana(UTEM) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), con auspicio del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en el marco de la red LANENT. En ese contexto, una delegación proveniente de universidades, entidades ministeriales, gubernamentales, de investigación y nucleares, tanto de España como de 11 países de Latinoamérica y el Caribe, visitaron el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN.

En la ocasión, el docente y experto del proyecto Nucleando, Eduardo Genini, representante de la Universidad de Buenos Aires y la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina (CNEA), realizó una serie de tomas con tecnología fotográfica de 360 grados, para elaborar un recorrido virtual, que incluyó el reactor de investigación RECH-1 y los laboratorios del Centro de Investigación de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc) y del Centro de Investigación de Física Nuclear y Espectroscopía de Neutrones. 

Estos recorridos virtuales son un aporte del proyecto Nucleando en beneficio, no solo para las instituciones nucleares que han colaborado en la ejecución local del proyecto, sino que, principalmente, para los alumnos y alumnas que han sido y serán parte del curso en los diferentes países de la Región.

“Considero que este tipo de recursos permiten, gracias a la tecnología 360, que el público en general, docentes, alumnos y alumnas puedan recorrer de manera inmersiva un reactor nuclear de investigación y los distintos laboratorios sin moverse de sus casas o aulas. Esta visita ayudará a difundir el trabajo que realizan los profesionales del sector nuclear, en beneficio de toda la sociedad”, comentó Eduardo Genini.

El experto agregó que “Nucleando es un proyecto regional colaborativo, y la elaboración de este recurso es una prueba más de ello, ya que en estos meses trabajamos junto a los profesionales de la CCHEN para que esta visita virtual se convierta en un material que, desde ahora, quedará a disposición de toda la comunidad. Un agradecimiento a todo el personal de la Comisión que nos recibió y acompañó en la visita, y a Gustavo Venegas, por su excelente disposición y el trabajo realizado para la concreción de este recurso”. 

Por su parte, Gustavo Venegas Hood, encargado de temas educativos de la Oficina de Comunicación Corporativa de la CCHEN, enfatizó que “el objetivo del recorrido a las instalaciones de la CCHEN es contar con un material dirigido a todo público, cuyo contenido permita comprender el quehacer, el alcance y los aportes de valor público de los productos generados, así como de las investigaciones y las aplicaciones asociadas. Todo lo anterior, mediante textos informativos breves, con un enfoque educativo y un lenguaje adecuado a las audiencias. Además, al comienzo del recorrido es posible acceder y descargar una breve guía de estudio dirigida a alumnos, alumnas y docentes que ingresan al recorrido, con la finalidad de complementar la experiencia y ser usada a nivel de aula”, comentó 

Venegas agregó que “agradecemos el trabajo desarrollado por Eduardo Genini y su equipo, que realizaron un trabajo impecable, que hoy estamos muy contentos de poner a disposición de la comunidad”.

Accede al recorrido virtual en el siguiente enlace