Exitosa jornada de Cuenta Pública Participativa de la CCHEN

El jueves 23 de mayo de 2024, en el salón Ercilla de la Biblioteca Nacional, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), representada por su Director Ejecutivo, Dr. Luis Huerta Torchio, realizó su Cuenta Pública Participativa, en la que abordó los principales logros y resultados del año 2023, así como sus proyecciones en los diversos ámbitos de su quehacer.

En la ocasión, Huerta expuso los avances evidenciados en las diversas áreas de trabajo relacionadas con sus funciones y en aquellas tareas asignadas por ley a la Institución, tales como la generación de conocimiento con su ecosistema de I+D, la experiencia de 60 años de historia y la contribución de valor público que este conjunto ofrece a la sociedad, en ámbitos como salud, medioambiente, energía y cultura, así como también en su rol regulador y fiscalizador en lo que respecta a seguridad nuclear y radiológica, y en la explotación del litio, y la gestión de los compromisos institucionales, entre otros temas.

El Directivo también se refirió a los nuevos y estimulantes desafíos para la Institución y su proceso de modernización, y cómo la Comisión los aborda con recursos limitados, desde el punto de vista presupuestario y de dotación personal.

A la ceremonia asistieron autoridades y representantes de entidades ministeriales, municipales, universitarias, sociedades científicas, médicas y de protección radiológica, así como representantes del Consejo de la Sociedad Civil de la CCHEN y funcionarios, funcionarias y jefaturas de la Institución.

Gracias a la presencia de este público, a la entrega del reporte siguió un espacio para consultas que dejó en este encuentro muy importantes y significativas observaciones a la información difundida, en materias tales como cooperación técnica nacional e internacional, Educación y el rol de la CCHEN en la respuesta a enfermedades de alta prevalencia, como el cáncer, entre otras. Con base en este diálogo y en las intervenciones que el público realice durante la presente fase de consultas, la CCHEN dará respuesta y contribuirá, de este modo, al involucramiento de la sociedad en las temáticas nucleares, radiológicas y de áreas afines.

Proceso de consultas

Te invitamos a hacer tus observaciones, planteamientos y consultas a nuestra Cuenta Pública de la gestión 2023. Para conocer el contenido de la Cuenta Pública, dejamos a tu disposición el texto del reporte entregado por el Director Ejecutivo de la CCHEN y las diapositivas utilizadas en la presentación. Tus consultas, observaciones y recomendaciones las puedes enviar a través de este formulario y también puedes hacerlas mediante nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn.

Revisa el video de la actividad en nuestro canal de YouTube.

Entrega final de las respuestas

Las intervenciones hechas por el público como observaciones, planteamientos y consultas serán respondidas y enviadas al correo electrónico informado en el formulario. Al final del proceso participativo serán incluidas en el documento final que se publicará en nuestro sitio web.

Para conocer más sobre este proceso participativo, contáctate vía WhatsApp al +56 9 5370 1482.

Calendario del proceso de la Cuenta Pública Participativa

Calendario Cuenta Pública Participativa (CPP)

Ejercicio 2023 en la Comisión Chilena de Energía Nuclear

HITO FECHAS 
Sesión COSOC para comentarios sobre la CPP 17 de mayo de 2024
Presentación de la Cuenta Pública presencial 23 de mayo de 2024
Publicación de la CPP y enlace para consultas en el sitio web de la CCHEN 28 de mayo de 2024
Publicación de consultas y respuestas de la autoridad a intervenciones de la ciudadanía en la CPP 22 de julio de 2024

Día de los Patrimonios: CCHEN abrió sus puertas al público

Poco antes de las 10:00 hrs. del sábado 25 de mayo, el público comenzó a llegar hasta las instalaciones del Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), que este año abrió sus puertas, en el marco de la conmemoración del Día de los Patrimonios. En la jornada se hizo presente el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos.

El público recorrió las instalaciones del reactor de investigación RECH-1, donde fue recibido por el personal a cargo, quienes acompañaron por la sala de control y la plataforma, piscina de unos 12 metros de profundidad, que alberga el núcleo donde ocurren los procesos de fisión nuclear. El paso siguiente del circuito fue el mural “La Energía Nuclear Creadora” del reconocido artista nacional Eduardo Martínez Bonati.

Público, en compañía del Subsecretario de Energía y del Director Ejecutivo de la CCHEN, visita reactor RECH-1.

Eventos paralelos

 Durante la jornada, las visitas también asistieron a un ciclo de charlas y demostraciones denominado “Física y Tecnologías de Plasmas de la CCHEN: 30 años”, en el marco de un nuevo aniversario de esta línea en la Institución. Así, investigadores del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasma, Materia y Complejidad (P2mc) expusieron sobre la historia y desarrollo de las investigaciones, sus alcances y potenciales aplicaciones.

Investigador CCHEN, Dr. Leopoldo Soto, fue parte de los expositores del ciclo de charlas.

Otro evento que tuvo lugar ese día fue la ceremonia de premiación del 1° Concurso de Dibujo y Pintura de la CCHEN, al que fueron invitados e invitadas las niñas y niños que recibieron un reconocimiento por su participación y desempeño. Asistieron junto a sus familiares para recibir un diploma y un premio en cada una de las correspondientes categorías, que fueron entregados de manos del Subsecretario de Energía y del Director Ejecutivo de la Comisión.

Foto grupal de las niñas y niños que fueron reconocidos/as en el marco del Concurso de Dibujo y Pintura CCHEN.

Aniversarios CCHEN

Este año 2024 es de especial significancia para la CCHEN, que cumple 60 años de contribución al país, y para el reactor de investigación RECH-1 que conmemora 50 años de operaciones ininterrumpidas. Por esta razón, la institución se encuentra organizando diversas actividades, entre las que también destaca el reciente lanzamiento del primer programa de podcast denominado “Conexiones Nucleares”.

Visita el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN

En el marco del Día de los Patrimonios, el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) abrirá sus puertas al público, el sábado 25 de mayo de 2024, de 10:00 a 16:00 hrs.

La visita consiste en un recorrido por el edificio del reactor de investigación RECH-1, que incluye la sala de control y la plataforma, junto al mural “La Energía Nuclear Creadora” del artista nacional Eduardo Martínez Bonati. ¿Quieres visitarnos? Te invitamos a inscribirte -a ti y a quienes te acompañen- en cualquiera de los horarios disponibles.

10:00 hrs.
10:30 hrs.
11:00 hrs.
11:30 hrs.
12:00 hrs.
13:00 hrs.
13:30 hrs.
14:00 hrs.
14:30 hrs.
15:00 hrs.
15:30 hrs.
16:00 hrs.

*Sólo 15 cupos disponibles en cada turno.

Indicaciones para personas inscritas

Se solicita llegar, al menos, 15 minutos antes para acreditarse. En caso de no alcanzar a incorporarse a su turno, tendrá que esperar al siguiente turno, en caso que tenga cupo.

>> Requisitos obligatorios para participar:

– Inscribirse en el formulario correspondiente.
– Portar cédula de identidad o pasaporte (físico) al momento de visitar el Centro Nuclear (no se aceptan fotografías).
– Asistir SIN bolsos, carteras o mochilas.

>> Consideraciones para ingresar a las instalaciones:

– Se hará acreditación y revisión en el ingreso.
– El ingreso al reactor de investigación RECH-1 está restringido para personas menores de 12 años de edad y para mujeres embarazadas.
– Personas con movilidad reducida: es posible ingresar al Centro Nuclear y visitar el mural, pero no pueden subir a la plataforma (4to piso).

>> Cómo inscribir a varias personas:
Realice una inscripción por separado para cada persona que hará la visita, independientemente de la edad (mayores de 12 años). Para ello, use el enlace “Enviar otra respuesta”, que aparecerá en su pantalla luego de completar el formulario e inscribirse con el botón “Enviar”.

Alianza estratégica entre la CCHEN y la Universidad de Texas para esterilización de productos

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y la Universidad de Texas, a través de su Centro Nacional para Investigación de Haces de Electrones, firmaron un convenio de colaboración en el ámbito de la tecnología y la investigación, que permitirá evaluar, prospectar y desarrollar nuevas tecnologías asociadas a la esterilización de productos en Chile, marcando así un importante hito institucional en materia de cooperación internacional.

Las innovadoras tecnologías que se desarrollarán en el marco de este convenio son esenciales para enfrentar los desafíos en la esterilización de una amplia gama de productos, incluyendo dispositivos médicos, alimentos, productos agrícolas y aplicaciones fitosanitarias. Asimismo, representan un avance moderno y sostenible en el cuidado del medioambiente, debido a que estas tecnologías reemplazan técnicas dañinas, como el uso de óxido de etileno o bromuro de etilo para la esterilización de productos.

Además, el convenio fomentará un valioso intercambio de conocimientos, experiencias y análisis técnicos entre ambas instituciones, lo que suplementará las capacidades actuales que emplean fuentes de irradiación gamma, que están siendo progresivamente complementadas por avanzadas técnicas de haces de electrones y tecnologías de rayos X.

“Para la CCHEN, este acuerdo es estratégico ya que permite evaluar una oferta tecnológica eficiente y moderna, alineada con el desarrollo sostenible del país. Este esfuerzo se enfoca en la entrega de valor público y refuerza nuestro compromiso con el progreso y la innovación en beneficio de toda la sociedad”, señaló Richard González Zúñiga, jefe de la División de Producción y Servicios de la CCHEN, quien asistió a la firma, en representación del Director Ejecutivo de la Institución, Luis Huerta Torchio.

“Este convenio no sólo refuerza el compromiso de la CCHEN en el campo de las tecnologías de radiación ionizante, sino que también abre nuevas oportunidades para el desarrollo tecnológico y la cooperación internacional en pro del desarrollo sostenible de Chile”, agregó.

Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica visita la CCHEN en su 60 aniversario

En el marco de la visita que el Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Dr. Rafael Mariano Grossi, realiza a Chile, del 30 de abril al 3 de mayo de 2024, el martes 30 de abril sostuvo una nutrida agenda de trabajo que consideró reuniones bilaterales en el Ministerio de Salud, Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Energía, para finalizar en dependencias de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), como parte de las actividades de su 60° aniversario, y de cara a la conmemoración de los 50 años desde que se logró controlar la fisión nuclear en nuestro país.

Reuniones bilaterales

Las reuniones comenzaron en el Ministerio de Salud, donde se reunió con la ministra Ximena Aguilera, con quien conversó acerca de los alcances del programa del OIEA Rayos de Esperanza, que busca establecer o fortalecer la legislación y la infraestructura de seguridad radiológica necesaria, junto con ofrecer control de la calidad, orientación, capacitación y equipamiento a sus Estados Miembro, entre ellos Chile.

Luego, Rafael Mariano Grossi se dirigió al Ministerio de Relaciones Exteriores, para reunirse con el ministro Alberto van Klaveren. Tras una audiencia, las autoridades firmaron un memorando de entendimiento, en el marco de NUTEC Plastics, iniciativa de ese organismo que reúne a países y asociados de todo el mundo para combatir la contaminación por plásticos en dos frentes: en el punto de origen, mediante la introducción de nuevas tecnologías para mejorar el reciclaje de los plásticos, y en el océano, donde termina el grueso de los desechos plásticos. A esta última actividad asistió como invitado el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta.

El gobierno de Chile y el OIEA firman un acuerdo en el marco de la iniciativa Nutec Plastics.

Por la tarde, la autoridad internacional concurrió al Ministerio de Energía, donde sostuvo un encuentro con el subsecretario Luis Felipe Ramos. Luego, el Director General del OIEA y el Director Ejecutivo de la CCHEN firmaron un memorando de entendimiento en materia de litio, cuyo alcance abarca dos dominios: el litio, como elemento clave para la fusión nuclear, por su participación en la producción de tritio; y en extracción de litio y producción de compuestos de litio y de litio metálico. Durante el encuentro, ambos directivos coincidieron en el interés, tanto de Chile como del OIEA, por contribuir a la descarbonización de la matriz energética.

“Estamos muy orgullosos, porque este acuerdo es el primero que el Organismo suscribe en esta línea, que es una de las líneas de economía y minería más prometedoras a futuro. Donde uno vaya, donde uno lea en esta área de la energía, el litio es omnipresente. Este primer acuerdo nos va a mostrar en qué manera y en qué forma, a través de las aplicaciones de las tecnologías nucleares, vamos a hacer que esa minería del litio sea mejor, más eficiente, más eficaz, más barata, que dé más beneficios y que sea medioambientalmente más amigable. Ahora tenemos un compromiso con ustedes de darle contenido a través de proyectos concretos, trabajando con el sector energía y el privado, de manera coordinada”, señaló el Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi.

Chile, a través de la CCHEN, es el primer país del mundo que suscribe acuerdo con el OIEA en litio.

Visita a la CCHEN

Rafael Mariano Grossi visitó el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN, donde fue recibido por su Director Ejecutivo y un grupo de funcionarios y funcionarias de la Institución, que este año conmemora su 60° aniversario.

A su llegada, el Director Ejecutivo Luis Huerta, le dio una cordial bienvenida: “hoy la CCHEN oficia de enlace nacional para la colaboración entre el OIEA y Chile, y queremos homenajear esta alianza, a propósito de la visita del Director General de esta Institución, que es un rayo de esperanza para la humanidad, en la salud de las personas, pero también en las energías limpias, el cuidado del medio ambiente, en la lucha contra el cambio climático, entre otros impensados beneficios de la energía nuclear. Este año cumplimos 60 años, y nuestro reactor, 50 años de funcionamiento en beneficio  del país. Queremos sellar con esta placa recordatoria no sólo ese pasado, sino lo que viene”, enfatizó el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta.

Acto seguido, Rafael Mariano Grossi agradeció la hospitalidad del país y de la Institución, y junto con ello, destacó que “estar en Chile en como estar en casa, y también lo es estar aquí, en la CCHEN, que es un símbolo de la ciencia y la tecnología nucleares en nuestra región, de modo que no podía dejar de pasar para, a través de mi presencia, rendirles mi homenaje. Constantemente estamos trabajando con ustedes, colaborando con los proyectos que aquí tienen lugar, apoyándolos, y abriendo nuevos caminos. Cuenten con ese apoyo siempre”.

“Felicito que esta visita sea un recordatorio de un pasado que fue, y que nos enorgullece; pero más me enorgullece que sea un compromiso a futuro entre la CCHEN y el OIEA. Felito, además, que Chile lidere, a nivel de América Latina y el Caribe, el grupo directivo del Acuerdo ARCAL, que este año cumple 40 años vinculando a todos los organismos de la región, en beneficio de su progreso y bienestar. No es una tarea fácil, pero lo han hecho de manera muy comprometida, por lo que soy yo quien les agradece el esfuerzo”, concluyó Grossi.

Tras lo anterior, ambas autoridades descubrieron una placa conmemorativa, para sellar y reafirmar el férreo compromiso de ambas instituciones por continuar trabajando, de manera conjunta, en el fortalecimiento de las aplicaciones de la energía y ciencia nucleares, en beneficio de Chile y sus habitantes.

En el Centro de Estudios Nucleares La Reina se instaló una placa conmemorativa de la colaboración entre el OIEA y la CCHEN.

Posteriormente, Grossi, junto al Director Ejecutivo de la CCHEN y a un grupo de invitados e invitadas, representantes de instituciones que forman parte de la mancomunión entre Chile y el OIEA, en materia de cooperación técnica, visitaron algunas instalaciones del centro nuclear, comenzando en el reactor de investigación RECH-1, que en octubre de este año conmemora su 50° aniversario. La visita continuó en el nuevo Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Tejidos Biológicos, que forma parte de una colaboración con el Banco Nacional de Tejidos del Ministerio de Salud, que busca disponer en Chile de tejidos bioseguros para uso clínico.

Visita al reactor RECH-1 de la CCHEN que este año cumple 50 años.
La autoridad visitó el  nuevo Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Tejidos Biológicos.

Cabe señalar que la autoridad del OIEA continúa de paso por nuestro país hasta el viernes 3 de mayo, cuando finaliza la junta de coordinación de los máximos representantes del Sistema de las Naciones Unidas.