El compromiso de la CCHEN por un Estado más Verde

En 2023, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) desarrolló acciones para contribuir al Sistema Estado Verde, lo que implica implementar, progresivamente, una gestión sustentable en los procesos administrativos y en los productos estratégicos de la Institución, con el propósito de disminuir los impactos ambientales y aportar a los compromisos asumidos por el Estado en materia de cambio climático.

Una primera etapa consideró, por una parte, la instauración de la gobernanza del sistema, lo que se tradujo en la creación del Comité Estado Verde (ver nota), la revisión de una política ambiental y una campaña de concientización. Asimismo, esta primera etapa incluyó el desarrollo de un diagnóstico, en el que se evaluaron los requisitos técnicos vinculados a gestión energética, hídrica, de vehículos, papel, residuos, bajas de bienes, compras sustentables y traslado de funcionarios y funcionarias. Cabe destacar que todas estas actividades, que formaron parte de las metas del Programa de Mejoramiento de la Competitividad (PMG) del año 2023, se completaron en un 100%.

Avances de la CCHEN en el Sistema Estado Verde

Como te contábamos, en 2023 dimos cabal cumplimiento a la primera etapa del Sistema Estado Verde, relacionada con su gobernanza. ¿Qué acciones concretas implicó? Te lo comentamos en detalle a continuación.

Para empezar, se puso en funcionamiento un marco de gobernanza para el Sistema Estado Verde. Por ello, se constituyó el Comité Estado Verde. Una de las primeras medidas de este Comité fue revisar la existencia de una política ambiental o de sustentabilidad, a nivel institucional.

Por otra parte, siempre dentro del primer objetivo de gobernanza, se realizaron talleres de concientización sobre Estado Verde y cambio climático, donde debía asistir, por lo menos, el 30% de la dotación. El resultado arrojó la participación de 141 colaboradores y colaboradoras de la CCHEN lo que equivale a un 47,3% -incluyendo a funcionarios, funcionarias y personal de casino- que se dieron cita, ya sea en los talleres organizados por el Ministerio del Medio Ambiente, como por parte de la propia CCHEN, a través de su Oficina Asesora de Gestión Integrada.

En cuanto al segundo objetivo de esta primera fase, se realizó un diagnóstico de la situación de la gestión ambiental interna, mediante el levantamiento y sistematización de la información y la identificación de procesos de monitoreo que determinen el desempeño ambiental de la Institución y sus impactos, en particular, de su huella de carbono.

Diagnóstico

Como parte del diagnóstico, se realizó un catastro de todos los inmuebles que utiliza el Servicio, los que fueron reportados en la plataforma “Gestiona Energía”. Asimismo, se determinó que el alcance del diagnóstico aplica a las tres sedes de la CCHEN, como así también a todo el personal que se desempeña en cada una de ellas, incluyendo trabajadores y trabajadores del Casino y empresa de Aseo.

En cuanto a gestión energética, se obtiene, como línea base para la CCHEN, que el Índice de Eficiencia Energética es 72,8 KWh, menos que en 2022 (77,2 KWh). En lo que respecta al Índice de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, la CCHEN obtuvo en 2023, 18,8 KgCO2, menos también que la cifra de 2022, que fue 23,2 KgCO2.

El diagnóstico incluyó un control de inventario de la flota vehicular y además abordó el traslado de personal. Para esto último, se aplicó una encuesta denominada “Origen-Destino”, que debía aplicarse al menos al 50% de la dotación. Finalmente, se alcanzó un 58% de respuestas (174 colaboradores y colaboradoras encuestadas).

En otro punto, el diagnóstico abordó la gestión del papel, evaluando el uso de procedimientos formales en el ámbito interno, porque en lo que respecta a su uso externo, destaca que la CCHEN cuenta con el 100% de sus trámites declarados en el Registro Nacional de Trámites, incluyendo Cero Papel. Sin embargo, en lo que concierne a la documentación interna, asociada principalmente a procesos administrativos y de personal, no obstante, se está trabajando en la digitalización de dichos trámites, por lo que en 2024 se continuarán evidenciando avances en este punto.

En cuanto a gestión hídrica, se analizaron artefactos, metros cúbicos de agua consumidos y números de litros de agua envasada adquiridos; mientras que, en materia de gestión de residuos, destaca que la Comisión viene realizando esfuerzos para gestionar sus residuos de manera responsable. Se contabilizaron 60 contenedores y un total de residuos reciclados que alcanza los 2.350 kilos en 2023.

En materia de gestión de bienes muebles, se verificó la existencia de un procedimiento para dar bienes de baja; sin embargo, se determinó que no existen acciones formales de reciclaje o reutilización de dichos bienes, lo que se transforma en un punto a abordar en el plan de trabajo.

En lo que concierne a compras sustentables, se buscó garantizar que al menos el 30% de los usuarios y usuarias de la Institución, con registro en Mercado Público, participaran en las capacitaciones que provee la Dirección de Compras. Esta cifra se vio más que duplicada, al alcanzar un 77% de funcionarios y funcionarias capacitadas (10 de un total de 13).

Pasos a seguir

Este año, el desafío de la CCHEN es continuar poniendo acento en el fortalecimiento de la gobernanza del sistema, desarrollar una política ambiental institucional y elaborar un programa de trabajo, que considere tareas concretas, plazos y responsables.

A continuación, la tercera etapa, que se desarrollará durante el tercer y cuarto año de ejecución del Sistema Estado Verde conlleva la ejecución del plan de trabajo que se trace este 2024 y la medición de la huella de carbono.

Finalmente, durante el quinto año la Institución asume el compromiso de evaluar las iniciativas implementadas y de proponer mejoras, en caso de ser necesario, para continuar trabajando por un Estado más Verde.

Proyecto busca estudiar inducción y reparación del daño de ADN por exposición a radiación pulsada de Plasma Focus

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados del concurso Fondecyt Regular, donde el Dr. José Moreno, investigador del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), junto a otros investigadores del mismo centro, Dr. Sergio Davis y Dr. Jalaj Jain y la Ing. Valentina Verdejo del Laboratorio Dosimetría Citogenética de la División Producción y Servicios también de la CCHEN, se adjudicaron un proyecto que comenzará en abril de 2024, con una extensión de cuatro años.

El proyecto en cuestión se titula “Uso de un dispositivo Plasma Focus de kilojoule como fuente de radiación pulsada a altas tasas de dosis para estudiar la inducción y reparación del daño del ADN”

Antes de continuar, detengámonos en algunos de los conceptos: ADN y Plasma Focus. El ADN es la molécula del interior de las células que contiene la información genética responsable del desarrollo y funcionamiento de un organismo. Estas moléculas son el medio de transmisión de la información genética de una generación a la siguiente. Por otro lado, Plasma Focus es un dispositivo generador de descargas gaseosas pulsadas de plasma (cuarto estado de la materia), que emite en tiempos muy cortos distintos tipos de radiaciones: rayos-X, iones y electrones; mientras que cuando el gas usado es deuterio (isótopo del hidrógeno), emite neutrones. Dispositivos como este se estudian como posibles fuente pulsadas de radiación por sus características especiales.

Ahora bien, el ADN puede dañarse por radiación y por moléculas reactivas, como los radicales libres, lo que puede producir mutaciones al modificar químicamente el ADN. Aunque la célula posee mecanismos de reparación que son activados cuando el ADN es dañado, en algunos casos la reparación puede ser errónea, ocurriendo mutaciones que pueden conllevar a modificaciones en el desarrollo, crecimiento y metabolismo celular.

Actualmente, existe interés en el estudio de los mecanismos por los cuales se daña el ADN en escenarios de exposición a radiación ionizante pulsada, ya que se ha evidenciado que los efectos biológicos distan de los esperados respecto a la exposición a fuentes convencionales de radiación ionizante (fuentes continuas). En este contexto, los dispositivos de plasma focus podrían ser utilizados como una fuente de radiación pulsada para aplicaciones en el área de la biología. 

Por ello, el proyecto propone obtener la máxima emisión de radiación del dispositivo, medir la dosis en las condiciones de máxima emisión de radiación, y evaluar la influencia de los radicales libres y la cinética de reparación de DSB (sigla que en español significa “quiebre de doble hebra”), generada durante la exposición a pulsos de rayos X.

El desarrollo de este proyecto involucra la adjudicación de un presupuesto aproximado de $224.100.000, cuya gestión será desarrollada a lo largo de los cuatro años de duración del proyecto. 

Fondecyt Regular

Este concurso de ANID promueve la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimiento.

Dos funcionarios de la CCHEN se especializan en Seguridad Nuclear en Argentina

En total, 22 profesionales, provenientes de Argentina, Chile, Cuba, Perú y Venezuela, fueron parte de la edición 2023 de la carrera de Especialización en Seguridad Nuclear que ofrece el Centro de Capacitación Regional en Seguridad Nuclear, Radiológica, del Transporte y de los Desechos para América Latina y el Caribe (CCR), dictada de manera conjunta por la Autoridad Reguladora Nuclear (ARN) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

En representación de Chile, asistieron dos funcionarios de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Se trata de Miguel Aravena, de la Sección de Fiscalización y Evaluación de Instalaciones CCHEN y Altas Tecnologías, de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica (DSNR); y Rodrigo Vargas, de la Planta Elementos Combustibles, de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (DIAN).

Esta carrera de especialización busca, por una parte, potenciar en los y las estudiantes las competencias necesarias para un desempeño profesional eficaz en materia de regulación y control de la seguridad de actividades que involucran tecnologías y materiales nucleares y, por otra, fortalecer sus competencias para un desempeño profesional eficaz como usuario(a) y operador(a) de instalaciones nucleares. En esa línea, la malla incluyó la entrega de conocimientos teóricos y prácticos sobre aspectos científicos, tecnológicos, regulatorios y de gestión. 

Edición 2023

El programa se extendió por catorce semanas, e incluyó clases presenciales, seminarios, trabajos prácticos y visitas técnicas a instalaciones nucleares, como la Central Nuclear Atucha II, en Buenos Aires; al reactor de investigación RA-6, en el Centro Atómico Bariloche, y a las instalaciones de INVAP, en la misma ciudad.

Nueva convocatoria de proyectos nacionales de cooperación técnica del OIEA para el ciclo 2026-2027

Hasta el lunes 18 de marzo de 2024, los y las profesionales, y los investigadores e investigadoras del país pueden presentar conceptos de proyectos nacionales de cooperación técnica, en el marco del Programa de Cooperación Técnica (PCT) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), para el ciclo 2026-2027. Las iniciativas seleccionadas constituirán la propuesta de Chile, que será enviada al OIEA para su evaluación.

Proyectos nacionales

El propósito de los proyectos nacionales es apoyar las prioridades de desarrollo del país, donde el uso de tecnología o técnicas nucleares constituyen un elemento indispensable para conseguir objetivos nacionales o dar solución a un problema de manera rentable y segura.

El PCT es el principal mecanismo del Organismo para transferir tecnologías nucleares a sus Estados Miembro, con el fin de lograr efectos socioeconómicos tangibles, y así contribuir a la consecución de las prioridades de desarrollo sostenible de cada país. 

Postulaciones

Las propuestas deben ceñirse a las bases de la Convocatoria de Proyectos Nacionales 2026-2027 y adecuarse al Marco Programático Nacional 2020-2025, que identifica las líneas prioritarias de desarrollo de nuestro país.

Los conceptos de proyecto deben enviarse, vía correo electrónico, a patricia.sotomayor@cchen.cl, mediante este formulario a más tardar el lunes 04 de marzo de 2024. Luego, la selección local de las propuestas se realizará con los criterios de evaluación descritos en este documento.

Calendario de la convocatoria 2026-2027

Fecha Hito
18 de marzo de 2024 Recepción de las propuestas de conceptos.
26 de abril de 2024 Revisión local de las propuestas, solicitud de aclaraciones y envío de observaciones
7 de mayo de 2024 Plazo de los/as proponentes para enviar a la CCHEN las versiones mejoradas de sus propuestas, en inglés, tras observaciones y aclaraciones requeridas.

A los y las proponentes de proyectos se les informará el resultado de la evaluación del OIEA, ya sea que sus propuestas hayan sido, o no, escogidas para pasar a la etapa de diseño. Posteriormente, el calendario de la etapa de diseño se informará en forma oportuna a quienes participen en esa etapa.

NOTA: En los siguientes vínculos se puede encontrar información de interés.

Exitosa 2ª versión de atomZOOM – Vocaciones STEM en la CCHEN

Entre el 2 y el 8 de enero de 2024, se desarrolló la segunda versión del taller de verano “atomZOOM, vocaciones STEM en la CCHEN, con el que la Comisión Chilena de Energía Nuclear busca motivar vocaciones en niñas y niños en etapa escolar, con orientación a las áreas STEM, esto es, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Proceso de selección

En octubre de 2023, se lanzó una amplia convocatoria a estudiantes de todo el país para participar en esta instancia. Tras ello, se recibieron las postulaciones de quienes, para avanzar en el proceso, debieron elaborar un mini proyecto de ciencias y luego exponerlo a un comité evaluador.

Finalizado este proceso, 14 escolares de enseñanza media de la Región Metropolitana -donde diez fueron escogidos por bases y cuatro, por motivación- resultaron seleccionados para participar en atomZOOM, que comenzó la primera semana de enero, en el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN.

Programa del taller

El 2 de enero partió este taller de verano, con una charla de Gustavo Venegas, jefe (S) de la Oficina de Comunicaciones de la CCHEN, sobre conceptos básicos de radiación gamma, seguida de una charla introductoria a la bioquímica vegetal, por el Dr. Enrique Mejías, del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV) de la CCHEN. La primera jornada finalizó con una charla de biología vegetal, a cargo de los profesionales del CTNEV, Dr. Daniel Villegas y Doris Ly.

Dr. Daniel Villegas dictó charla sobre “Conceptos básicos de biología vegetal”.

Al día siguiente, los y las estudiantes se sumergieron en análisis morfométrico, de la mano de Daniel Villegas y Doris Ly, en el Laboratorio de Radiobiología Vegetal. Luego, fue el turno nuevamente del Dr. Enrique Mejías, quien introdujo al grupo en el mundo de la industria agroalimentaria.

Doris Ly durante taller de análisis morfométrico.

Extracción de clorofila fue el tema con el que empezó la jornada del jueves 4, que continuó con activación neutrónica y sus aplicaciones en alimentos y vegetales, a cargo de Francisco Agüero del Departamento de Recursos Tecnológicos Compartidos (DrTEC) de la CCHEN, quien, tras la charla, invitó a las y los escolares al Laboratorio de Activación Neutrónica, para realizar un ejercicio. Para finalizar, asistieron a una charla sobre irradiadores y luego visitaron el laboratorio correspondiente, bajo la guía de Jorge Gamarra, a cargo del área de Irradiaciones de la CCHEN.

Visita al Laboratorio de Activación Neutrónica.

El último día de la semana capturó el interés del grupo, que aprendió sobre cálculo de dosis letal 50. Luego, comenzaron a trabajar en un proyecto interesante: crear un póster científico acerca de los efectos de la radiación ionizante en especies vegetales, ¡gran desafío!

Estudiantes de atomZOOM durante la presentación de sus pósteres.

Cabe destacar que, durante la semana, los y las estudiantes visitaron algunas instalaciones de la CCHEN, adicionales a las que conocieron como parte de los contenidos estudiados. Destacó la visita al reactor RECH-1, a los laboratorios de plasma y fusión nuclear, al laboratorio de investigaciones nucleares y al laboratorio de tejidos.

Visita al reactor RECH-1.

Llegó el lunes 8 de enero, y con ello el fin de esta segunda versión de atomZOOM. Para esta jornada, el equipo organizador simuló un congreso, donde los y las participantes, reunidos en duplas, presentaron sus pósteres, y respondieron preguntas del público. Al finalizar, recibieron la retroalimentación por parte de Doris Ly del CTNEV, quien observó uno a uno los trabajos realizados. A esta instancia asistió el presidente del Consejo de la Sociedad Civil de la CCHEN, Óscar Ulloa.

El taller culminó con palabras del Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta Torchio, quien manifestó su satisfacción con los trabajos presentados, con los resultados de la experiencia y, en particular, con la motivación de los y las escolares. Luego, la estudiante Rocío Valenzuela dio algunas palabras para expresar, desde su punto de vista, por qué se motivaron a participar y cómo resultó la iniciativa. Antes de partir, cada estudiante recibió de manos del Director Ejecutivo y de la coordinadora de atomZOOM, Pamela Rebolledo, un diploma de participación.

Participantes de atomZOOM 2024 con sus diplomas.

Opiniones

“Tanto esta, como la versión de 2023 -donde también tuve la oportunidad de participar- ha sido una experiencia espectacular, el lugar es impresionante y los profesionales muy cercanos, porque se dan el tiempo de conversar con nosotros y les interesa que aprendamos”, señaló José Muñoz.

Por su parte, Christian Toro, resaltó que “lo que más me gustó fueron las visitas a las instalaciones, donde pudimos presenciar experimentos en física de plasma o experimentos de extracción de clorofila, sin dejar de lado la visita al reactor, que fue muy interesante. Noté mucho profesionalismo de la gente que trabaja aquí, y todo eso hizo de esta una experiencia totalmente recomendable”.

“Fueron días muy gratificantes para mí, donde obtuve mucha motivación para seguir por el camino de la ciencia. Realmente agradezco a la CCHEN que me haya permitido participar y conocer sus instalaciones. Si tienen la posibilidad de postular, les recomiendo que lo hagan, porque es una experiencia que no sólo les va a servir para el futuro, sino que también van a disfrutar mucho”, comentó Sofía Cardona.

“Lo que más me gustó fue lo didáctico del taller y la forma en que nos han mostrado todo lo relacionado con lo nuclear y las radiaciones ionizantes. Me inscribí porque sabía que la radiación está muy presente en nuestra vida, y acá me lo han explicado muy bien. Recibimos mucha ayuda de todos quienes nos atendieron, por tanto, valoro la experiencia de haber venido que, por lo demás, no cualquiera puede hacerlo, y eso la convierte en una instancia aún más única e inolvidable”, puntualizó Josefa Ponce.

“Estoy muy orgullosa de nuestros y nuestras atomZOOMERS 2024, quienes mostraron mucho respeto y, sobre todo, mucha motivación, lo que me impresionó de sobremanera. Durante el año seguiremos realizando actividades con el grupo, puesto que, como Centro de Transferencia del Conocimiento, buscamos impulsar más vocaciones STEM. A modo de adelanto, estamos planeando visitar colegios y hacer diversas actividades, para que más jóvenes se motiven a vivir esta experiencia”, concluyó Pamela Rebolledo.