The efforts of Chile and the US to strengthen surveillance of nuclear explosions

Let’s consider two scenarios: on the one hand, we have the International Surveillance System (SIV) which, through monitoring stations with various technologies, located in different points worldwide, is responsible for ensuring the verification of nuclear tests; and, on the other hand, we have radioactive emissions from peaceful sources emitted during the operation of a research reactor or the production of isotopes for nuclear medicine, among other applications. Now the question is, how are these two scenarios related?

Well, it happens that the emissions produced by these latter facilities can interfere with the detection systems of the monitoring stations, given that they can detect emissions similar to those of a nuclear test. And, precisely, this is the topic of discussion and the challenge faced by the nearly one hundred experts, from 17 countries around the world, who met from December 4 to 7, 2023, in Santiago de Chile, at the framework of the 9th Workshop on Signatures of Man-Made Isotope Production (WOSMIP, for its acronym in English).

In that context, and as part of his work for the National Nuclear Security Administration, the United States Pacific Northwest National Laboratory (PNNL), the Comprehensive Nuclear Test Ban Treaty Organization and The Chilean Nuclear Energy Commission (CCHEN) joined forces to organize this new meeting – its ninth version – which brought together experts from all over the world to discuss ways to differentiate between different emissions and promote, as a common purpose, safety of people and the environment.

Ted Bowyer, manager of the nuclear explosion monitoring program at PNNL, “this workshop sought to study the scientific aspects related to emissions from peaceful sources that may affect our nuclear explosion detection techniques. We celebrate the collaboration of CCHEN and many international organizations related to this type of research. During three days of meetings we discussed physical, chemical and engineering problems that will help us discover new ways to do better threat modeling for the entire world.”

Lori Metz, senior radiochemist at PNNL, confirmed that “previous versions of WOSMIP have been very successful, because they are a unique opportunity for producers of both medical isotopes and other man-made isotopes to work alongside experts. in nuclear explosion detection, so that they can learn and collaborate with each other to make this world a safer place for health and monitoring. Therefore, WOSMIP IX is also very important for both communities to continue working together, strengthening the ties of friendship that have been forged over the years and enriching the discussions. “We need to continue to understand the different sources of radioxenon in the atmosphere, to understand how we can use that information to reduce the impact on nuclear explosion monitoring.”

Workshop in Chile 

The opening day, which took place on Tuesday, December 5, 2023, at the Intercontinental Hotel in Santiago, brought together national authorities, led by the Undersecretary of Energy, Luis Felipe Ramos Barrera; the Executive Director of the CCHEN, Luis Huerta Torchio; the President of the Board of Directors of the CCHEN, Julio Maturana França; and the Director of the Human and International Security Division (DISIN) of the Ministry of Foreign Affairs, Ignacio Llanos Mardones.

The opening words were given by the Energy authority, Luis Felipe Ramos, who stressed that “Chile is proud to be part of this initiative that brings together nearly one hundred professionals dedicated to deepening the understanding of the traces left by isotopes. Our country’s participation in this event is crucial to advance in fundamental areas such as nuclear control, environmental surveillance and non-proliferation. This exchange of knowledge not only strengthens our commitment to scientific research and development, but also contributes to positioning Chile as a relevant actor in the international arena.”

Immediately afterwards, Luis Huerta Torchio emphasized that “our commitment as a public institution is to expand our capabilities and explore new avenues for the peaceful uses of nuclear sciences, emphasizing the safety of operation and facilities. Host WOSMIP and supervise our installation of isotope production are ways in which Chile demonstrates its commitment, both to the safe use of nuclear technology and to non-proliferation.

The WOSMIP agenda combined a wide variety of topics related to production, sources and emissions, background and supervision, under various dynamic formats, which sought to promote the exchange of knowledge and experiences, dialogue and debate. Hence, this meeting space offered exhibitions, spaces for discussion and exchange, along with poster sessions, which enriched the meeting and the consensus of ideas between the experts who gave life to the ninth version of this forum.

It is worth remembering that the first day of WOSMIP in Chile began with a visit, by the participants of the event, to the facilities of the La Reina Nuclear Studies Center of the CCHEN, where, on the one hand, there was time to visit the RECH-1 reactor, the cyclotron and the Nuclear Research Laboratory; and on the other hand, share with the officials of the Commission, in a space that was created especially to encourage networking. See more.

As is traditional in each Workshop, an award is given for the best poster and the best presentation. Thus, the Woster Award (WOSMIP + poster) went to Sri Sundari Retnoasih, representative of the National Research and Innovation Agency of Indonesia, with her poster that addressed the “Estimation of radioxenon release trajectories based on the recent development of the molten salt reactor “. Meanwhile, the Wozzie Award, referring to the best speaker, went to Andrew Petts, from EDF Energy of the United Kingdom, who spoke about “XENAH: Current situation, results and challenges.”

It should be noted that, among the 20 posters presented at the event, one of them corresponded to the one prepared jointly by Dr. Ana Valdés Durán, geologist and researcher at the Center for Nuclear Technologies in Vulnerable Ecosystems (CTNEV) of the CCHEN, and Christopher Celis Huaiquilaf, analyst at the CCHEN National Data Center and also a geologist. Their work focused on “Potential studies of radioactive elements in soils and sediments of Chile.”

“After finishing this 9th version of WOSMIP, I can say that this workshop has been a complete success, since it has been the meeting point for experts who have been able to witness various presentations, all very varied and interesting, and more importantly, who have contributed with their contributions, from their different perspectives, to this great challenge that is ultimately, strengthening the surveillance of nuclear explosions, with the purpose of guaranteeing the safety of people and the environment. WOSMIP ends, but the commitment continues, and that leads us to continue working towards this great objective that unites us.” concluded Paola García Peña, counterpart of the Comprehensive Nuclear Test Ban Treaty since the CCHEN.

Los esfuerzos de Chile y EE.UU. para fortalecer la vigilancia de las explosiones nucleares

Consideremos dos escenarios: por una parte, tenemos el Sistema Internacional de Vigilancia (SIV) que, a través de estaciones de monitoreo con diversas tecnologías, ubicadas en distintos puntos a nivel mundial, se ocupa de velar por la verificación de ensayos nucleares; y, por otra parte, tenemos las emisiones radiactivas de fuentes pacíficas emitidas durante la operación de un reactor de investigación o de la producción de isótopos para la medicina nuclear, entre otras aplicaciones. Ahora la pregunta es, ¿cómo se relacionan estos dos escenarios?

Pues bien, ocurre que las emisiones que producen estas últimas instalaciones pueden interferir en los sistemas de detección de las estaciones de monitoreo, dado que pueden detectar emisiones similares a las de un ensayo nuclear. Y, justamente, este es el tema de discusión y el desafío que tienen los cerca de cien expertas y expertos, provenientes de 17 países del mundo, que se dieron cita del 4 al 7 de diciembre de 2023, en Santiago de Chile, en el marco del 9° Taller sobre Firmas de Producción de Isótopos Artificiales (WOSMIP, por sus siglas en inglés).

En ese contexto, y como parte de su trabajo para la Administración Nacional de Seguridad Nuclear, el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico (PNNL, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, la Organización para el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) unieron esfuerzos para organizar este nuevo encuentro –su novena versión– que reunió a expertas y expertos de todo el mundo para debatir sobre las formas de diferenciar las distintas emisiones y promover, como propósito común, la seguridad de las personas y el medioambiente.

Ted Bowyer, director del programa de seguimiento de explosiones nucleares del PNNL, señaló que “este taller buscó estudiar los aspectos científicos relacionados con las emisiones de fuentes pacíficas que pueden afectar nuestras técnicas de detección de explosiones nucleares. Celebramos la colaboración de CCHEN y de muchas organizaciones internacionales relacionadas con este tipo de investigación. Durante tres días de reuniones, discutimos problemas físicos, químicos y de ingeniería que nos ayudarán a descubrir nuevas formas de crear mejores modelos de amenazas para todo el mundo”.

Lori Metz, radioquímica senior en PNNL, ratificó que “las versiones anteriores de WOSMIP han sido muy exitosas, porque son una oportunidad única para que productores tanto de isótopos médicos como de otros isótopos creados en forma artificial trabajen junto a expertos y expertas en detección de explosiones nucleares, de modo que puedan aprender y colaborar mutuamente para hacer de este mundo un lugar más seguro para la salud y el monitoreo. Por tanto, WOSMIP IX es también muy importante para que ambas comunidades continúen trabajando juntas, fortaleciendo los lazos de amistad que se han ido forjando a través de los años y ello enriquezca las discusiones. Necesitamos continuar entendiendo las diferentes fuentes de radioxenón en la atmósfera, para entender cómo podemos usar esa información para reducir el impacto en el monitoreo de las explosiones nucleares”.

 Taller en Chile

A la jornada inaugural, que tuvo lugar el martes 5 de diciembre de 2023, en el Hotel Intercontinental en Santiago, se dieron cita autoridades nacionales, encabezadas por el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos Barrera; el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta Torchio; el Presidente del Consejo Directivo de la CCHEN, Julio Maturana França; y el Director de la División de Seguridad Humana e Internacional (DISIN) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ignacio Llanos Mardones.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la autoridad de Energía, Luis Felipe Ramos, quien recalcó que “Chile se enorgullece de ser parte de esta iniciativa que reúne a cerca de cien profesionales dedicados a profundizar en la comprensión de las huellas dejadas por los isótopos. La participación de nuestro país en este evento es crucial para avanzar en áreas fundamentales como el control nuclear, la vigilancia ambiental y la no proliferación. Este intercambio de conocimientos no sólo fortalece nuestro compromiso con la investigación y el desarrollo científico, sino que también contribuye a posicionar a Chile como un actor relevante en el concierto internacional”.

Acto seguido, el Luis Huerta Torchio enfatizó que “nuestro compromiso como institución pública es ampliar nuestras capacidades y explorar nuevas vías para los usos pacíficos de las ciencias nucleares, haciendo hincapié en la seguridad de funcionamiento y de las instalaciones. Acoger WOSMIP y supervisar nuestra instalación de producción de isótopos son formas en que Chile demuestra su compromiso, tanto con el uso seguro de la tecnología nuclear como con la no proliferación”.

La agenda de WOSMIP combinó una amplia variedad de tópicos relacionados a producción, fuentes y emisiones, fondo y supervisión, bajo diversos formatos dinámicos, que buscaron promover el intercambio de conocimientos y experiencias, diálogo y debate. De ahí que este espacio de encuentro ofreció exposiciones, espacios de discusión e intercambio, junto a sesiones de pósteres, que enriquecieron el encuentro y el consenso de ideas entre las expertas y expertos que dieron vida a la novena versión de este foro.

Cabe recordar que el primer día de WOSMIP en Chile comenzó con una visita, por parte de los y las participantes del evento, a las instalaciones del Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN, donde, por una parte, hubo tiempo para visitar el reactor RECH-1, el ciclotrón y el Laboratorio de Investigaciones Nucleares; y por otra, compartir con los funcionarios y las funcionarias de la Comisión, en un espacio que se constituyó especialmente para incentivar networking. Ver más.

Como es tradicional en cada Taller, se realizó una premiación al mejor póster y a la mejor presentación. Así, el Woster (WOSMIP + póster) Award recayó en Sri Sundari Retnoasih, representante de National Research and Innovation Agency de Indonesia, con su cartel que abordaba la “Estimación de trayectorias de liberación de radioxenón basada en el reciente desarrollo del reactor de sales fundidas”. En tanto, el Wozzie Award, referido a la mejor o el mejor ponente, este quedó en manos de Andrew Petts, de EDF Energy de Reino Unido, quien expuso acerca de “XENAH: Situación actual, resultados y retos”.

Cabe destacar que, dentro de los 20 pósteres presentados en el evento, uno de ellos correspondió al preparado de manera conjunta por la Dra. Ana Valdés Durán, geóloga e investigadora del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV) de la CCHEN, y Christopher Celis Huaiquilaf, analista del Centro Nacional de Datos de la CCHEN y también geólogo. Su trabajo se centró en los “Estudios potenciales de elementos radiactivos en suelos y sedimentos de Chile”.

“Tras finalizar esta 9ª versión de WOSMIP, puedo afirmar que este taller ha sido todo un éxito, puesto que ha sido el punto de encuentro de expertas y expertos que han podido presenciar diversas presentaciones, todas muy variadas e interesantes, y más importante aún, que han contribuido con sus aportes, desde sus distintas miradas, a este gran desafío que es finalmente, fortalecer la vigilancia de explosiones nucleares, con el propósito de garantizar la seguridad de las personas y el medioambiente. WOSMIP termina, pero el compromiso continúa, y eso nos lleva a seguir trabajando en pos de este gran objetivo que nos une”, concluyó Paola García Peña, contraparte del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares desde la CCHEN.

Ver Noticia en Versión Inglés

 

Chile participa en reunión anual del Comité Técnico ISO/TC 333 Litio en China

El 28 y 29 de noviembre de 2023, tuvo lugar en Beijing, China, la reunión anual del Comité Técnico ISO/TC 333 Litio, que contó con la participación de Manuel Escudero Vargas, encargado de Aseguramiento de la Calidad, de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares, de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

Historia del Comité

El Comité ISO/TC 333 se creó en 2020, a solicitud de China, que ejerce la Secretaría del Comité. Su propósito es impulsar la estandarización en el área minera, en lo que respecta a concentración, extracción, separación y conversión de litio en compuestos y materiales útiles del litio, incluidos óxidos, sales, metales, aleaciones maestras, materiales para baterías de iones de litio, etc.

Este Comité está compuesto por un total de 33 países miembros de ISO y de estos, 20 participan en forma activa, y 13 como países observadores.

Su programa de trabajo incluye terminología, condiciones técnicas de entrega para superar las dificultades de transporte, métodos unificados de prueba y análisis para mejorar la calidad general de los productos de litio. De esto se excluye la batería, por tratarse de un componente y no un material, que puede usarse directamente en vehículos eléctricos, cámaras digitales, motocicletas eléctricas, etc.

El rol de Chile ante ISO/TC 333 Litio

Chile participa, activamente, en el Comité Técnico ISO/TC 333 Litio, cuya contraparte principal a nivel nacional es el Instituto Nacional de Normalización (INN), que tiene el rol de articular el enlace con ISO. Producto del trabajo del INN, se estableció la implementación del Comité Espejo chileno, que hoy se encuentra trabajando en métodos de análisis químico y en temas de sustentabilidad. Su propósito es que expertos y expertas nacionales participen en el estudio de estas Normas Internacionales; de ahí que sea integrado por diversos representantes del mundo público, privado y académico.

Además, Chile, a través de INN, presentó a ISO/TC 333, tres trabajos sobre estandarización de normas a nivel nacional que se están desarrollando para ser propuestas de trabajos base para el desarrollo de los futuros estándares ISO a generar a través de este Comité. Se trata de la determinación de impurezas en Carbonato de Litio, Hidróxido de Litio y Cloruro de Litio, a través de la técnica analítica ICP-OES.

Derivado de ello, se establecieron siete Grupos de Trabajo (WG) y, dentro de cada grupo, se conformaron Grupos de Estudios (SG), que tratan un tema en particular relacionado con el WG. Cada WG posee un convocante (Convenor) y cada SG, un líder de proyecto (Project Leader).

En el caso de Chile, a nivel de organismos públicos, existen dos representantes nacionales en el Comité ISO/TC 333: Héctor Sáez, del INN, quien actúa como coordinador del INN ante ISO en el Comité; y respecto a temas técnicos de las normas mencionadas, Manuel Escudero, de la CCHEN.

Manuel Escudero participa activamente como líder de proyecto de dos Grupos de Estudio del WG N° 3 “Análisis Químico de Carbonato de Litio”: “Determinación de impurezas en Hidróxido de Litio (ISO 16423)” y “Determinación de impurezas en Carbonato de Litio (ISO 11757)”, y es convocante del WG N° 7 “Análisis Químico de Cloruro de Litio” (ISO 16398).

Reunión anual

Una vez al año, y para discutir los avances y programar la forma de trabajo de los WG de ISO, se realizan reuniones presenciales de los y las convocantes y de los y las representantes de las instituciones ligadas a ISO, donde, por lo general, el país que ejerce la Secretaría, actúa como sede de esta reunión. Este año, China fue país sede, durante los días 28 y 29 de noviembre.

Previo a la inauguración de WOSMIP en Chile: expertas y expertos internacionales visitan la CCHEN

En el marco del 9° Taller sobre Firmas de Producción de Isótopos Artificiales (WOSMIP, por sus siglas en inglés), que tiene lugar del 5 al 7 de diciembre de 2023, en Santiago de Chile, 73 asistentes provenientes de 17 países que concurren a este evento internacional visitaron el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

La bienvenida estuvo a cargo del Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Luis Huerta Torchio, quien aprovechó la oportunidad para manifestar su máximo compromiso con el control nuclear, la vigilancia ambiental y la no proliferación.

A continuación, las y los expertos participaron en un programa desarrollado especialmente para la ocasión. Algunos grupos visitaron instalaciones como el reactor de investigación RECH-1, el Centro de Física Nuclear y Espectroscopia de Neutrones (CEFNEN) y el ciclotrón, donde tuvieron la posibilidad de conversar con los encargados de cada lugar, quienes les comentaron sobre su quehacer, sus logros y desafíos.

Delegación durante la visita a la plataforma del reactor RECH-1. Fotografía: Omar Cabezas Calderón.
El Dr. Francisco Molina del Laboratorio de Investigaciones Nucleares explica a los y las asistentes sobre sus investigaciones. Fotografía: Omar Cabezas Calderón.
Algunos/as de los/as participantes de WOSMIP visitaron el ciclotrón.

En paralelo, en la biblioteca, se habilitó un sector de stands informativos, donde se desarrolló un interesante intercambio de experiencias y conocimientos entre las y los participantes y las funcionarias y funcionarios de la Comisión. Algunos de los pósteres digitales que se presentaron en este contexto fueron sobre dosimetría citogenética, acerca del Departamento de Recursos Tecnológicos Compartidos, la dinámica de radionucleidos en agricultura, la vigilancia radiológica y acerca de las estaciones del Sistema Internacional de Vigilancia de radionucleidos.

Diversos equipos CCHEN se instalaron en la Biblioteca para contar a los/as asistentes sobre su trabajo. Fotografía: Omar Cabezas.

En esta área también participó una delegación de INVAP, proveniente de Argentina, dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, destinados a los campos de la ciencia e investigación aplicada. Presentaron su proyecto relacionado con el análisis de las fuentes de xenón.

“Esta oportunidad de intercambio representa un hito para Chile, fortaleciendo su compromiso con la investigación y el desarrollo científico, además de reforzar su posición en el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (TPCE), al que pertenece desde hace más de 20 años, a cargo de la CCHEN”, señaló Paola García Peña, principal punto de contacto del TPCE en la CCHEN

WOSMIP IX

Luego de la visita a las instalaciones de la Comisión, entre el 5 y 7 de diciembre tuvo lugar el taller WOSMIP, una reunión internacional donde la comunidad científica debate sobre temas relacionados con las emisiones de radionucleidos procedentes de diversas actividades, como los reactores nucleares, la producción y el uso de isótopos, y otras que podrían interferir en la vigilancia internacional de las explosiones nucleares.

Cabe destacar que este evento es un esfuerzo conjunto entre el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico y la Comisión Chilena de Energía Nuclear, perteneciente al Ministerio de Energía. La versión anterior de este Taller tuvo lugar en Estocolmo, Suecia, en junio de 2022.

 

Laboratorios de dosimetría biológica de la región se reúnen en Chile para fortalecer sus capacidades analíticas

Del 27 de noviembre al 1 de diciembre se realizó en nuestro país el taller regional para el análisis de resultados de los trabajos experimentales realizados en el marco de la Red Latinoamericana de Dosimetría Biológica (LBDNet) y un entrenamiento para el empleo del Sistema de Análisis Microscópico Automatizado Metafer de MetaSystems.

Lo anterior, se realiza en el marco del proyecto regional del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), denominado “Fortalecimiento de las capacidades regionales para usuarios finales y organizaciones de apoyo técnico en materia de protección radiológica y de preparación y respuesta para casos de emergencias de conformidad con los requisitos del OIEA” (RLA/9/091).

Este encuentro reunió a 26 representantes de 12 países, en el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), bajo la organización de Valentina Verdejo, a cargo del Laboratorio de Dosimetría Citogenética; y Leslie Vironneau, contraparte nacional del proyecto RLA/9/091.

26 representantes de 12 países de la región se reunieron en Chile.

Encuentro regional

El desarrollo del taller, que ofreció a los y las asistentes la oportunidad de sumergirse en sesiones teóricas y prácticas para fortalecer sus conocimientos y capacidades operativas, estuvo a cargo de dos destacados expertos en la materia, Prakash Hande, profesor asociado de la Universidad Nacional de Singapur, y Alan Ramírez, profesional representante de MetaSystem Latam, quienes proporcionaron una visión especializada y actualizada en el ámbito de nuevas tecnologías aplicadas al área de la biodosimetría.

“Este taller regional se presenta como una plataforma crucial para el intercambio de conocimientos, la evaluación de resultados experimentales y la formación especializada, contribuyendo a fortalecer las capacidades regionales en materia de respuesta a emergencia y protección radiológica, en línea con los estándares del OIEA”, comentó Valentina Verdejo, quien agregó que, precisamente,  “la sinergia entre los expertos, las y los participantes, coordinadoras y coordinadores hizo de esta una experiencia enriquecedora que repercutirá positivamente en el aumento de las capacidades técnicas y operativas de cada uno de los laboratorios de la región”.

Las y los participantes asistieron a sesiones teóricas y prácticas para fortalecer sus conocimientos y capacidades operativas.

Red Latinoamericana de Dosimetría Biológica

La Red Latinoamericana de Dosimetría Biológica (LBDNet) ha desempeñado un papel clave en el fortalecimiento de los laboratorios de Dosimetría Biológica de América Latina y el Caribe, abarcando, en un inicio,  países como Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México, Perú y Uruguay.

La LBDNet ha evolucionado para abordar los desafíos que impone la dosimetría biológica. Sus actuales objetivos incluyen fortalecer capacidades, ofrecer respuesta biodosimétrica temprana integrada a planes nacionales de emergencias, colaborar con redes internacionales como RANET (Red de Respuesta y Asistencia) del OIEA y la Red de Laboratorios Biodosimétricos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), además de brindar apoyo a países sin laboratorios de dosimetría biológica de la región.

En ese marco, la red realiza diversas actividades, desde reuniones técnicas hasta ejercicios de intercomparación, que refuerzan la capacidad de la región para responder eficazmente a emergencias radiológicas y/o nucleares. 

De ahí que la LBDNet persiste en su compromiso, planeando implementar técnicas para evaluar altas dosis de radiación y fortalecer la interacción con sistemas de emergencia regionales. Este esfuerzo continuo destaca la importancia de la red en el fortalecimiento de capacidades y la cooperación regional en la protección radiológica y respuesta a emergencia. Hoy la LBDNet cuenta con la participación voluntaria de doce laboratorios de referencia que, en el caso de Chile, corresponde al Laboratorio de Dosimetría Citogenética de la CCHEN. Dichos laboratorios responden de manera armonizada frente a una situación de sobreexposición accidental, realizando una estimación de la dosis absorbida de manera rápida y eficaz 

“La colaboración en dosimetría biológica en la región tiene una gran tradición. Empezó con el primer proyecto ARCAL en 1990, y desde ese entonces, Chile ha estado muy involucrado. Luego, gracias a proyectos regionales en seguridad, se fundó esta red pionera, buscando aunar esfuerzos para responder a emergencias radiológicas. Y más que eso, también se ha realizado mucha labor investigativa. Esta semana revisamos las actividades experimentales desarrolladas desde el inicio y trazamos nuestros próximos pasos en relación a estimaciones de altas dosis de radiación. Será clave la llegada de nuevo equipamiento, donde uno de ellos llega a Chile para posibilitar el procesamiento automatizado de imágenes para estudios colaborativos”, comentó Omar García, del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones en Cuba.

“Participé en la reunión anterior de la red hace algunos años. En ese entonces, la expectativa era contar con una red colaborativa para la preparación de emergencias radiológicas, y lo que he notado esta semana, con base en las discusiones y presentaciones, es que ese propósito se ha cumplido. El progreso ha sido muy bueno, e incluso, algunos grupos también colaboran con otros países fuera de la región, a través de ejercicios de intercomparación, en publicaciones, etc. Ahora lo importante es mantener la experticia y el conocimiento; no sólo prepararse para cualquier futuro incidente, sino que también colaborar con otras instituciones, y muy importante: transferir el conocimiento a futuras generaciones”, enfatizó el experto Prakash Hande.

“Ha sido una semana intensa y fructífera: se plantean ejercicios y nuevos objetivos para darle continuidad a la Red, cuyos orígenes se remontan a la convicción de que, como laboratorios, debemos estar preparados para atender situaciones de emergencias radiológicas. Sin ir más lejos, en mi país hemos enfrentado emergencias, y hemos recibido el apoyo de toda la Red; si bien, quienes trabajamos en el laboratorio pudimos resolver la situación, saber que tenemos este respaldo es muy alentador”, indicó Citlali Guerrero, responsable de Dosimetría Biológica del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) de México.