Experto internacional en Chile: se revisa proyecto de fitomejoramiento vegetal y se explora su sostenibilidad

El investigador en genética y fitomejoramiento de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, Dr. Rodomiro Ortiz, estuvo de paso en Chile entre el 27 de noviembre y el 01 de diciembre de 2023, para asesorar y evaluar los avances del proyecto nacional “Uso de técnicas de irradiación e isotópicas para mejorar la genética de plantas nativas y agrícolas” (CHI5054), ejecutado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), con apoyo de la División Conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Antes de continuar, es necesario hacer un poco de historia, sobre cómo llegamos a este punto: “Ya en 2010, investigadores e investigadoras CCHEN advirtieron el potencial de las técnicas nucleares en fitomejoramiento genético. Tras algunos pasos, en 2019 se concreta la postulación a un primer proyecto al OIEA, junto al Instituto Forestal, lo que dio pie para presentar este proyecto nacional (CHI5054) que comenzamos en 2022, junto a la PUCV y CEAF”, señaló el Dr. Daniel Villegas, contraparte principal del proyecto por parte de  la CCHEN, quien agregó que “un primer hito fue formar un equipo de colaboración, y continuación buscamos consolidar historias de éxito, que significa que dentro de sus programas de mejoramiento, estas instituciones logren incorporar técnicas nucleares que se traduzcan en resultados concretos que podremos observar en el tiempo”.

Agenda de trabajo

Las contrapartes nacionales del proyecto, junto al experto, desarrollaron una agenda de trabajo que incluyó, en primer lugar, una reunión de coordinación en el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN. Adicionalmente, realizaron una visita a instalaciones como el reactor RECH-1 y el Laboratorio de Radiobiología Vegetal de la Comisión.

Como parte de la agenda, luego el equipo se trasladó a Quillota, donde se ubican las instalaciones de la Escuela de Agronomía de la PUCV, contraparte de este proyecto nacional, donde visitaron laboratorios y estaciones experimentales. De mismo modo, hubo un punto de encuentro en las dependencias del CEAF en Rengo, para conocer en terreno los laboratorios de Biología Molecular y Bioinformática. Otro lugar visitado fue INIA La Platina, donde tuvieron la posibilidad de conocer sus programas de fitomejoramiento.

Para el Dr. Rodomiro Ortiz “una de las aplicaciones de la energía nuclear tiene que ver con la inducción de la variación genética. Tal vez no estamos al tanto de que las mutaciones son las que han generado la agricultura desde un principio. Las especies eran silvestres, no obstante, debieron domesticarse. Así, las primeras variaciones fueron observadas por los primeros agricultores, y ahora aprovechamos o inducimos esas mutaciones, donde la inducción se hace con mutagénicos, como el cobalto 60, para emitir rayos gamma, y esos rayos gamma son los que interfieren con el ADN para generar cambios en la constitución genómica del individuo”.

Mesa de discusión

Un punto clave de la agenda de trabajo fue la mesa de discusión que se realizó sobre los “Desafíos para la formación de fitomejoradoras y fitomejoradores en Chile”, donde se convocó a participar a representantes de instituciones públicas, como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y a fitomejoradores en ejercicio. Se realizó el martes 28 de noviembre, en las dependencias de la PUCV, ubicadas en la comuna de Providencia.

En esta instancia, junto con dar un contexto del proyecto que se viene desarrollando, se exploraron las necesidades y los desafíos que debe abordar un programa de educación continua en esta temática. En concreto, se está considerado la opción de un programa de pos título, como un diplomado, por ejemplo, para que esta necesidad logre instalarse en el país con una respuesta sostenible en el tiempo.

Sobre cómo se gesta esta idea, la Dra. Patricia Peñaloza, docente de la Escuela de Agronomía de la PUCV, comenta que “este ha sido un trabajo largo, y los principales datos radican en lo que hemos consultado con quienes están en el tema. Todo ello redunda en la falta de preparación formal en Chile de los y las fitomejoradoras. Es decir, hay excelentes trabajos y profesionales, pero la mayoría ha tenido que preparase en el exterior o recurrir a la auto preparación, dado este contexto. Por eso, como grupo de trabajo, nuestra misión era formar una red colaborativa, a partir de la cual propusimos la necesidad de llevar todo este conocimiento a la formación de recurso humano en nuestro país”.

Y justamente, con el foco en la sostenibilidad de las iniciativas desarrolladas en el marco de esta red, cabe destacar que el equipo ya prepara su próxima incursión en un proyecto de cooperación técnica del OIEA, donde buscan fortalecerse como red colaborativa.

En ese marco, el Dr. Ariel Salvatierra, investigador del CEAF, comenta que “a través de este proyecto apuntamos a aumentar la variabilidad genética de semilla de Lagenaria, que ya están como ecotipo en Chile. En tanto, en el próximo proyecto no sólo buscamos contar con Lagenaria, sino que también involucrar el mejoramiento de la sandía, porque Lagenaria es un portainjerto para cultivar la sandía, así que, de este modo, podemos ofrecer un paquete tecnológico para el cultivo de sandía, teniendo un portainjerto desarrollado en Chile y una variedad de sandía también nueva desarrollada en Chile”.

Investigadora de la CCHEN fue parte clave del XVI Congreso Geológico Chileno 2023

Del 26 de noviembre al 1 de diciembre, se realizó el XVI Congreso Geológico Chileno 2023, que tuvo lugar en el campus Rector Ernesto Silva Bafalluy de la Universidad del Desarrollo (UDD), en Santiago de Chile, bajo el lema “Nuevos desafíos para un territorio en evolución”. Entre sus participantes, destacó la Dra. Ana Valdés Durán, investigadora del Centro de Estudios Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), quien tuvo un rol preponderante en esta nueva versión del Congreso.

El Programa Científico se estructuró en sesiones orales, pósteres y conferencias plenarias, en base a seis áreas temáticas, a saber, investigación básica en geociencias, innovación y tecnología en geociencias, recursos hídricos y energéticos, recursos minerales, geociencias aplicadas, y geociencias y sociedad.

Precisamente, en el área temática 5, referida a “Geociencias Aplicadas”, tuvo un papel clave la Dra. Valdés, responsable de la sesión AT5-5 “Geoquímica ambiental: Contaminación geogénica, antrópica y cambio climático. ¿Una amenaza latente o concreta para la Sociedad?”, que reunió más de 40 trabajos, entre ellos los presentados por la propia investigadora CCHEN, en formato de presentaciones orales.

“La relevancia del Congreso Geológico Chileno es que permite que la comunidad geológica se reúna en Chile cada tres años, aunque en el caso de este último congreso, la reunión nacional se realizó después de 5 años. El objetivo de esta instancia es  relevar  el campo de las Ciencias de la Tierra y sus  diversas disciplinas, como la que nos ha tocado liderar en este Congreso, titulada  “Geoquímica Ambiental”, que convocó muchos trabajos -lo que nos deja muy satisfechos- y donde todos los trabajos realizados en la CCHEN, en este ámbito, fueron preponderantes”, enfatizó la Dra. Ana Valdés.

La investigadora destacó, además, que “este encuentro permitió un intercambio científico y colaborativo muy enriquecedor entre investigadores e investigadoras nacionales e internacionales , a través de distintas áreas y sesiones temáticas, entre geología básica, geología aplicada, geología al servicio de la sociedad, y una serie de diversificaciones que observamos estos últimos años.  Y, en este contexto, el rol de la CCHEN, a través de nuestro trabajo, fue haber podido estar muy presentes, evidenciando el sello de las tecnologías nucleares y asociadas, en los estudios ambientales que hemos realizado, junto a todas las estudiantes memoristas e investigadores asociados que, han trabajado junto a nuestro centro de investigación CTNEV, y que ahora pudieron  mostrar sus resultados”.

Trabajos presentados

  • “Evolución de material particulado MP2.5 de la ciudad de Coyhaique y su relación con potenciales fuentes corticales” Maritza Fernanda Aránguiz Ojeda, Ana Verónica Valdés Durán, Dante Daniel Cáceres Lillo.
  • “Caracterización de metales y metaloides en el material particulado de la ciudad de Coyhaique, región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Chile” Maritza Fernanda Aránguiz Ojeda, Ana Verónica Valdés Durán, Dante Daniel Cáceres Lillo.
  • “Variabilidad espacio-temporal a largo plazo, de la composición elemental de arsénico en material particulado, en el entorno del Complejo Industrial Las Ventanas” Ana Verónica Valdés Durán, Richard Toro A., Manuel Leiva G., Luis Felipe Sánchez, Tomás Claramunt, Javier Ramírez, Luis Navarro F.
  • “Mediciones continuas de los niveles de concentración de metales pesados en el material particulado atmosférico de la ciudad de Calama” Richard Toro Araya, Manuel Leiva-Guzmán, Ana Valdés Durán, Luis Felipe Sánchez Puentes, Tomás Claramunt Ancavil, Luis Navarro Frez.
  • “Tendencias históricas de los niveles de concentración de arsénico en material particulado respirable en la ciudad de Calama” Manuel Leiva-Guzmán, Ana Valdés Durán, Richard Toro Araya, Luis Felipe Sánchez Puentes, Tomás Claramunt Ancavil, Luis Navarro Frez.
  • “Suelos contaminados con metales y metaloides a través del método de extracción secuencial en Graneros. Una contribución para determinar disponibilidad y movilidad de Arsénico” Daniela Garrido Morales, Ana Valdés Durán, Mónica Antilén.
  • “Especiación de arsénico en suelos de la zona central” Ana Verónica Valdés Durán, Josefa Velásquez, Daniela Garrido.
  • “Suelos contaminados con metales y metaloides a través del método de extracción secuencial en Graneros. Una contribución para determinar disponibilidad y movilidad de Plomo” Daniela Garrido Morales, Ana Valdés Durán, Mónica Antilen
  • “REE en suelos de Santiago de Chile en Contexto de Estallido Social” Javiera Salgado Ibáñez, Ana Valdés Durán, Christian Creixell Torres.
  • “Análisis Geoquímico de Suelos Urbanos de la Ciudad de Santiago de Chile: Impactos del Estallido Social” Javiera Salgado Ibáñez, Ana Valdés Durán, Christian Creixell Torres.
  • “Relación espacio-temporal entre las concentraciones de As, Fe, Cu, Zn, V y Mo en aguas superficiales y sedimentos activos del río Huasco” Josefa Paz Velásquez González, Ana Verónica Valdés Durán, Katja Deckart.
  • “Nitrato en el río Huasco: Concentraciones, distribución espacial y procedencia” Josefa Paz Velásquez González, Ana Valdés Durán.

Países miembros de ARCAL se reúnen en Brasil para realizar la evaluación de impacto del Acuerdo Regional

Del 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2023, se realiza en el Centro Regional de Ciencias Nucleares de Brasil una de las fases clave del trabajo piloto destinada a la Evaluación de Impacto del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL). 

En esta fase participan los y las coordinadoras nacionales de Argentina, Brasil, Cuba, México, Perú y Chile, junto a Pilar García del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológica (CIEMAT) de España, que actúa como socio estratégico de este Acuerdo Regional. Al grupo se suma la experta del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Eloísa de Villalobos, y el consultor externo, Armando Gallegos, de Consultora Gerens.

En esta instancia, que se efectúa en el marco del proyecto regional de ARCAL denominado “Fortalecimiento de la Cooperación Regional” (RLA0070), participa Sylvia Lagos Espinoza, representante de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), quien actúa como presidenta del Grupo Directivo del Órgano de Coordinación Técnica (OCTA) de ARCAL.

 “Este proceso de evaluación de impacto representa una de las prioridades del grupo directivo de ARCAL, presidido por Chile, adquiriendo una significativa relevancia en especial con la celebración del cuadragésimo aniversario del Acuerdo ARCAL en 2024”, comentó Sylvia Lagos.

Cabe señalar que el resultado de este trabajo piloto aportará insumos para mejorar la metodología y, además, retroalimenta los términos de referencia que guiarán el trabajo para completar el ciclo de ARCAL con la evaluación de impacto de este importante Acuerdo.

Foto gentileza: Instituto Peruano de Energía Nuclear.
**Fotografias: gentileza de Instituto Peruano de Energía Nuclear

Explorando nuevas fronteras: uso de las radiaciones ionizantes para la conservación patrimonial en Chile

¿Sabías que para conocer la antigüedad de materiales orgánicos es posible utilizar la técnica de datación por radiocarbono? Para contarte, a grandes rasgos, en qué consiste, consideremos que todos los organismos vivos absorben carbono. Al morir, el carbono 14 empieza a decaer a una velocidad conocida, lo que permite que especialistas puedan determinar la edad de objetos patrimoniales de hasta 50.000 años de antigüedad. Y esto es sólo un ejemplo. Ver más aquí.

En efecto, la ciencia y la tecnología nucleares se utilizan a menudo para estudiar y conservar objetos culturales de gran valor. Por eso, instituciones del ámbito patrimonial del mundo, cada vez más, emplean técnicas nucleares y conexas para analizar y proteger objetos y obras de arte históricos. Chile busca sumarse a esta lista de países.

Así, en el marco del proyecto “Creación de capacidades para aplicaciones en ciencia y tecnología nuclear” (CHI0022), auspiciado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), nuestro país recibió entre el 13 y el 17 de noviembre de 2023, al investigador del Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares (IPEN) y académico de la Universidad de Sao Paulo de Brasil, Dr. Pablo Vasquez Salvador, experto en el uso de radiaciones ionizantes en la conservación y preservación patrimonial.

Este encuentro, organizado por el jefe del Departamento de Reactores de Investigación y Combustible Nuclear de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Eugenio Vargas Cárdenas, tuvo como objetivo abrir nuevas perspectivas en el ámbito de la preservación de nuestro patrimonio cultural, mediante un espacio de diálogo con la comunidad dedicada a la materia. De ahí que durante la semana programada participaron representantes del Centro Nacional de Conservación y Restauración, del Museo Histórico Nacional, de la Universidad de Chile, del Museo de Historia Natural de Valparaíso y de la Biblioteca Nacional. 

“Desde hace un tiempo hemos estado realizando trabajos conjuntos con el Centro Nacional de Conservación y Restauración, en los que hemos puesto a su disposición nuestras capacidades científicas y técnicas para abordar los diversos desafíos a los que se han visto enfrentados. En ese camino, hemos identificado la necesidad de apoyar a los conservadores y conservadoras de nuestro patrimonio, acercando la utilización de las radiaciones ionizantes como alternativa de solución concreta a su quehacer”, señaló Eugenio Vargas Cárdenas.

Eugenio Vargas Cárdenas, jefe Depto. Reactores de Investigación y Combustible Nuclear de la CCHEN.

Charla magistral

Las actividades comenzaron con una charla magistral, a cargo del Dr. Vasquez, en la que participaron los directivos y directivas de las instituciones mencionadas. Asistieron la Directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca de la Fuente; la Directora (S) del Centro Nacional de Conservación y Restauración, Ángela Benavente Covarrubias; y el Director del Museo de Historia Natural de Valparaíso, Sergio Quiroz Jara.

Dr. Pablo Vasquez Salvador, investigador de IPEN y académico de la Universidad de Sao Paulo de Brasil.

En sus palabras de bienvenida, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta Torchio, se refirió a “la capacidad que las ciencias y tecnologías nucleares tienen, como así también al gran potencial de impacto que representan para el país, en cuanto a la conservación y restauración patrimonial, lo que implica para nosotros una oportunidad y un compromiso de aumentar el valor público de nuestra Institución”. El directivo agregó que “sabemos de las necesidades que existen en el medio, y también sabemos que nosotros contamos con las capacidades para dar respuesta, desde el punto de vista científico y tecnológico. Hoy queremos aprovechar el entusiasmo de nuestros y nuestras profesionales para estructurar esa capacidad, y buscar los recursos que le permitan al país llevar adelante este emprendimiento”.

Luis Huerta Torchio, Director Ejecutivo de la CCHEN, durante sus palabras de bienvenida.

Por su parte, Ángela Benavente comentó que “nuestros principales desafíos son desarrollar alternativas de tratamiento para aquellos agentes de deterioro que afectan nuestro patrimonio y también desarrollar tecnología de diagnóstico y líneas base del estado de conservación del patrimonio e inmueble. Ello lo abordaremos a través del convenio con la CCHEN, que implementaremos a través de proyectos de investigación y de diagnóstico, para construir protocolos y parámetros aplicables a todo nuestro patrimonio”.

“Se abren muchas oportunidades y posibilidades de trabajo conjunto, tanto para las etapas de investigación como para la aplicación de estas tecnologías en la preservación de materiales que son muy relevantes y a la vez muy delicados. Por ejemplo, para nosotros, que contamos con materiales de alto valor patrimonial, pero que son muy sensibles, se abren excelentes posibilidades que queremos explorar en conjunto con la CCHEN y el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural. Además, a nivel disciplinar, tenemos mucho que aprender de estas tecnologías que, hasta ahora, nos parecían alejadas de nuestras posibilidades”, especificó Soledad Abarca.

En tanto, desde la mirada regional, Sergio Quiroz hizo hincapié en que “precisamente, estamos realizando acciones de acercamiento con la academia. Para nosotros, las colecciones –específicamente las biológicas– son un banco genético muy importante para nuestro patrimonio. Algunas de ellas tienen más de cien años y, por tanto, son elementos clave para dilucidar aspectos ambientales, ya que existieron previo al cambio climático, entonces juegan un rol clave en la conservación preventiva, por su antigüedad y la cantidad de información que contienen. Esta misión de experto, junto al convenio que se nos aproxima con la CCHEN, contribuirán a este control de conservación preventiva a través de nuevas técnicas que incluyen radiación ionizante”.

Programa técnico

Durante la semana se dieron a conocer los principales aspectos teóricos y prácticos de esta técnica, junto con las acciones necesarias para su posterior implementación en el país. Ello se traduce en una hoja de ruta, que permitirá delinear los desafíos identificados en la preservación de nuestro legado cultural. No obstante, para que esta hoja de ruta pudiera trazarse, fue necesario que el experto guiara a los y las participantes, a través de una serie de fundamentos.

De ahí que los días 13 y 14 de noviembre, tras la charla magistral, se desarrolló un ciclo de charlas sobre “Aplicación de las Radiaciones Ionizantes en Conservación y Preservación Patrimonial”, en la biblioteca del Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN. Luego, el 15 de noviembre se programaron reuniones en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, en la Biblioteca Nacional y en el Museo Histórico Nacional, para explorar las posibilidades de aplicación de las radiaciones ionizantes en ese espacio cultural. A continuación, el 16 de noviembre, la delegación se trasladó hasta el Museo de Historia Natural de Valparaíso, para discutir las oportunidades y los desafíos de la aplicación de tecnologías de radiación para la conservación y restauración patrimonial. La actividad culminó el 17 de noviembre con un espacio en el que los y las participantes intercambiaron ideas y reflexionaron sobre las posibilidades que ofrece esta tecnología.

Delegación visita la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Visita a la Biblioteca Nacional.
Visita del grupo al Museo Histórico Nacional.

“Durante los dos primeros días abordamos una introducción técnica y práctica sobre esta aplicación, que contó con la participación de tres ejes fundamentales: tomadores y tomadoras de decisión, tanto del área nuclear como de los propios museos y bibliotecas; contrapartes técnicas; y usuarios finales. Los siguiente dos días los dedicamos a visitas en terreno, para conocer de primera fuente los problemas que enfrentan estas instituciones, a las que tuvimos la posibilidad de acceder. El último día se destinó a las conclusiones y a la discusión de los próximos pasos que, a mi modo de ver, es la implementación: Chile ha detectado un problema, pero también la solución -a través de estas tecnologías de radiación ionizante- por lo que hay un camino que seguir para implementarlo, aprovechando que la disposición de las partes está”, concluyó el experto Dr. Pablo Vasquez.

Delegación visita Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Finalmente, la jornada finalizó con una visita a instalaciones del Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN, que incluyó el paso por el reactor de investigación RECH-1 y laboratorios de Dosimetría.

Visita al reactor de investigación RECH-1.
Visita a los laboratorios de Dosimetría.

Durante su visita a Centro Nuclear, alumnas del colegio Ascensión Nicol participan en Taller con Enfoque de Género

Un total de 34 alumnas de 2° medio del colegio Ascensión Nicol visitaron el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), para conocer los principales usos y aplicaciones de la energía nuclear y las radiaciones ionizantes en nuestro país.

Al llegar, participaron en una charla de sensibilización, realizada por Marcela Ojeda Jaramillo, encargada de Género en la CCHEN y miembro de la Mesa Interna de Género institucional. En ella se refirió a la importancia del rol de la mujer en la sociedad, y sobre su baja visibilización a lo largo de la historia, especialmente, en las disciplinas de STEM (acrónimo que en español significa Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Charla sobre la importancia del rol de la mujer en la sociedad, a cargo de Marcela Ojeda Jaramillo.

Luego de la charla, las alumnas visitaron algunas instalaciones del Centro Nuclear, comenzando por el reactor RECH-1, donde se les explicó su historia, contribución y proyecciones. Asimismo, conocieron el invernadero, donde investigadoras del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV) les explicaron algunas de las investigaciones que realizan en cuanto a mejoramiento vegetal y forestal. Finalmente, analistas del Departamento de Recursos Tecnológicos Compartidos (DRTec) dieron a conocer algunas de las técnicas analíticas empleadas en la CCHEN, destacando la de Análisis por Activación Neutrónica.

Visita al reactor RECH-1, atendido en esta imagen por Mariano Loncomilla y Alejandro Fuentes, OPR.
Visita al laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica, atendido en la foto por Paola Pismante Araos.

Tras la visita, las estudiantes asistieron a un taller, en el que tuvieron que separarse en grupos para desarrollar una actividad didáctica, en la que interpretaron, bajo el formato de video- a una mujer destacada en las áreas de STEM haciendo una invitación a otras niñas para sumarse a cualquiera de estas disciplinas.

“La CCHEN desarrolla acciones que van en línea con los esfuerzos globales orientados a lograr la igualdad de género. Queremos derribar estereotipos y visibilizar el aporte de las mujeres, a través de la historia en temáticas STEM. Las niñas y adolescentes son el foco para empoderarlas en temas poco convencionales como la energía nuclear y sus aplicaciones y beneficios para la sociedad. De ahí la importancia de actividades y jornadas de este tipo, que además nos permiten visibilizar otras iniciativas, que también apuntan a estos objetivos. Me refiero al próximo taller de verano atomZOOM 2024, que organiza la CCHEN para quienes busquen proyectarse en ciencia y tecnología”, recalcó Marcela Ojeda.