Previo a la inauguración de WOSMIP en Chile: expertas y expertos internacionales visitan la CCHEN

En el marco del 9° Taller sobre Firmas de Producción de Isótopos Artificiales (WOSMIP, por sus siglas en inglés), que tiene lugar del 5 al 7 de diciembre de 2023, en Santiago de Chile, 73 asistentes provenientes de 17 países que concurren a este evento internacional visitaron el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

La bienvenida estuvo a cargo del Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Luis Huerta Torchio, quien aprovechó la oportunidad para manifestar su máximo compromiso con el control nuclear, la vigilancia ambiental y la no proliferación.

A continuación, las y los expertos participaron en un programa desarrollado especialmente para la ocasión. Algunos grupos visitaron instalaciones como el reactor de investigación RECH-1, el Centro de Física Nuclear y Espectroscopia de Neutrones (CEFNEN) y el ciclotrón, donde tuvieron la posibilidad de conversar con los encargados de cada lugar, quienes les comentaron sobre su quehacer, sus logros y desafíos.

Delegación durante la visita a la plataforma del reactor RECH-1. Fotografía: Omar Cabezas Calderón.
El Dr. Francisco Molina del Laboratorio de Investigaciones Nucleares explica a los y las asistentes sobre sus investigaciones. Fotografía: Omar Cabezas Calderón.
Algunos/as de los/as participantes de WOSMIP visitaron el ciclotrón.

En paralelo, en la biblioteca, se habilitó un sector de stands informativos, donde se desarrolló un interesante intercambio de experiencias y conocimientos entre las y los participantes y las funcionarias y funcionarios de la Comisión. Algunos de los pósteres digitales que se presentaron en este contexto fueron sobre dosimetría citogenética, acerca del Departamento de Recursos Tecnológicos Compartidos, la dinámica de radionucleidos en agricultura, la vigilancia radiológica y acerca de las estaciones del Sistema Internacional de Vigilancia de radionucleidos.

Diversos equipos CCHEN se instalaron en la Biblioteca para contar a los/as asistentes sobre su trabajo. Fotografía: Omar Cabezas.

En esta área también participó una delegación de INVAP, proveniente de Argentina, dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, destinados a los campos de la ciencia e investigación aplicada. Presentaron su proyecto relacionado con el análisis de las fuentes de xenón.

“Esta oportunidad de intercambio representa un hito para Chile, fortaleciendo su compromiso con la investigación y el desarrollo científico, además de reforzar su posición en el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (TPCE), al que pertenece desde hace más de 20 años, a cargo de la CCHEN”, señaló Paola García Peña, principal punto de contacto del TPCE en la CCHEN

WOSMIP IX

Luego de la visita a las instalaciones de la Comisión, entre el 5 y 7 de diciembre tuvo lugar el taller WOSMIP, una reunión internacional donde la comunidad científica debate sobre temas relacionados con las emisiones de radionucleidos procedentes de diversas actividades, como los reactores nucleares, la producción y el uso de isótopos, y otras que podrían interferir en la vigilancia internacional de las explosiones nucleares.

Cabe destacar que este evento es un esfuerzo conjunto entre el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico y la Comisión Chilena de Energía Nuclear, perteneciente al Ministerio de Energía. La versión anterior de este Taller tuvo lugar en Estocolmo, Suecia, en junio de 2022.

 

Laboratorios de dosimetría biológica de la región se reúnen en Chile para fortalecer sus capacidades analíticas

Del 27 de noviembre al 1 de diciembre se realizó en nuestro país el taller regional para el análisis de resultados de los trabajos experimentales realizados en el marco de la Red Latinoamericana de Dosimetría Biológica (LBDNet) y un entrenamiento para el empleo del Sistema de Análisis Microscópico Automatizado Metafer de MetaSystems.

Lo anterior, se realiza en el marco del proyecto regional del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), denominado “Fortalecimiento de las capacidades regionales para usuarios finales y organizaciones de apoyo técnico en materia de protección radiológica y de preparación y respuesta para casos de emergencias de conformidad con los requisitos del OIEA” (RLA/9/091).

Este encuentro reunió a 26 representantes de 12 países, en el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), bajo la organización de Valentina Verdejo, a cargo del Laboratorio de Dosimetría Citogenética; y Leslie Vironneau, contraparte nacional del proyecto RLA/9/091.

26 representantes de 12 países de la región se reunieron en Chile.

Encuentro regional

El desarrollo del taller, que ofreció a los y las asistentes la oportunidad de sumergirse en sesiones teóricas y prácticas para fortalecer sus conocimientos y capacidades operativas, estuvo a cargo de dos destacados expertos en la materia, Prakash Hande, profesor asociado de la Universidad Nacional de Singapur, y Alan Ramírez, profesional representante de MetaSystem Latam, quienes proporcionaron una visión especializada y actualizada en el ámbito de nuevas tecnologías aplicadas al área de la biodosimetría.

“Este taller regional se presenta como una plataforma crucial para el intercambio de conocimientos, la evaluación de resultados experimentales y la formación especializada, contribuyendo a fortalecer las capacidades regionales en materia de respuesta a emergencia y protección radiológica, en línea con los estándares del OIEA”, comentó Valentina Verdejo, quien agregó que, precisamente,  “la sinergia entre los expertos, las y los participantes, coordinadoras y coordinadores hizo de esta una experiencia enriquecedora que repercutirá positivamente en el aumento de las capacidades técnicas y operativas de cada uno de los laboratorios de la región”.

Las y los participantes asistieron a sesiones teóricas y prácticas para fortalecer sus conocimientos y capacidades operativas.

Red Latinoamericana de Dosimetría Biológica

La Red Latinoamericana de Dosimetría Biológica (LBDNet) ha desempeñado un papel clave en el fortalecimiento de los laboratorios de Dosimetría Biológica de América Latina y el Caribe, abarcando, en un inicio,  países como Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México, Perú y Uruguay.

La LBDNet ha evolucionado para abordar los desafíos que impone la dosimetría biológica. Sus actuales objetivos incluyen fortalecer capacidades, ofrecer respuesta biodosimétrica temprana integrada a planes nacionales de emergencias, colaborar con redes internacionales como RANET (Red de Respuesta y Asistencia) del OIEA y la Red de Laboratorios Biodosimétricos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), además de brindar apoyo a países sin laboratorios de dosimetría biológica de la región.

En ese marco, la red realiza diversas actividades, desde reuniones técnicas hasta ejercicios de intercomparación, que refuerzan la capacidad de la región para responder eficazmente a emergencias radiológicas y/o nucleares. 

De ahí que la LBDNet persiste en su compromiso, planeando implementar técnicas para evaluar altas dosis de radiación y fortalecer la interacción con sistemas de emergencia regionales. Este esfuerzo continuo destaca la importancia de la red en el fortalecimiento de capacidades y la cooperación regional en la protección radiológica y respuesta a emergencia. Hoy la LBDNet cuenta con la participación voluntaria de doce laboratorios de referencia que, en el caso de Chile, corresponde al Laboratorio de Dosimetría Citogenética de la CCHEN. Dichos laboratorios responden de manera armonizada frente a una situación de sobreexposición accidental, realizando una estimación de la dosis absorbida de manera rápida y eficaz 

“La colaboración en dosimetría biológica en la región tiene una gran tradición. Empezó con el primer proyecto ARCAL en 1990, y desde ese entonces, Chile ha estado muy involucrado. Luego, gracias a proyectos regionales en seguridad, se fundó esta red pionera, buscando aunar esfuerzos para responder a emergencias radiológicas. Y más que eso, también se ha realizado mucha labor investigativa. Esta semana revisamos las actividades experimentales desarrolladas desde el inicio y trazamos nuestros próximos pasos en relación a estimaciones de altas dosis de radiación. Será clave la llegada de nuevo equipamiento, donde uno de ellos llega a Chile para posibilitar el procesamiento automatizado de imágenes para estudios colaborativos”, comentó Omar García, del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones en Cuba.

“Participé en la reunión anterior de la red hace algunos años. En ese entonces, la expectativa era contar con una red colaborativa para la preparación de emergencias radiológicas, y lo que he notado esta semana, con base en las discusiones y presentaciones, es que ese propósito se ha cumplido. El progreso ha sido muy bueno, e incluso, algunos grupos también colaboran con otros países fuera de la región, a través de ejercicios de intercomparación, en publicaciones, etc. Ahora lo importante es mantener la experticia y el conocimiento; no sólo prepararse para cualquier futuro incidente, sino que también colaborar con otras instituciones, y muy importante: transferir el conocimiento a futuras generaciones”, enfatizó el experto Prakash Hande.

“Ha sido una semana intensa y fructífera: se plantean ejercicios y nuevos objetivos para darle continuidad a la Red, cuyos orígenes se remontan a la convicción de que, como laboratorios, debemos estar preparados para atender situaciones de emergencias radiológicas. Sin ir más lejos, en mi país hemos enfrentado emergencias, y hemos recibido el apoyo de toda la Red; si bien, quienes trabajamos en el laboratorio pudimos resolver la situación, saber que tenemos este respaldo es muy alentador”, indicó Citlali Guerrero, responsable de Dosimetría Biológica del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) de México.

Experto internacional en Chile: se revisa proyecto de fitomejoramiento vegetal y se explora su sostenibilidad

El investigador en genética y fitomejoramiento de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, Dr. Rodomiro Ortiz, estuvo de paso en Chile entre el 27 de noviembre y el 01 de diciembre de 2023, para asesorar y evaluar los avances del proyecto nacional “Uso de técnicas de irradiación e isotópicas para mejorar la genética de plantas nativas y agrícolas” (CHI5054), ejecutado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), con apoyo de la División Conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Antes de continuar, es necesario hacer un poco de historia, sobre cómo llegamos a este punto: “Ya en 2010, investigadores e investigadoras CCHEN advirtieron el potencial de las técnicas nucleares en fitomejoramiento genético. Tras algunos pasos, en 2019 se concreta la postulación a un primer proyecto al OIEA, junto al Instituto Forestal, lo que dio pie para presentar este proyecto nacional (CHI5054) que comenzamos en 2022, junto a la PUCV y CEAF”, señaló el Dr. Daniel Villegas, contraparte principal del proyecto por parte de  la CCHEN, quien agregó que “un primer hito fue formar un equipo de colaboración, y continuación buscamos consolidar historias de éxito, que significa que dentro de sus programas de mejoramiento, estas instituciones logren incorporar técnicas nucleares que se traduzcan en resultados concretos que podremos observar en el tiempo”.

Agenda de trabajo

Las contrapartes nacionales del proyecto, junto al experto, desarrollaron una agenda de trabajo que incluyó, en primer lugar, una reunión de coordinación en el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN. Adicionalmente, realizaron una visita a instalaciones como el reactor RECH-1 y el Laboratorio de Radiobiología Vegetal de la Comisión.

Como parte de la agenda, luego el equipo se trasladó a Quillota, donde se ubican las instalaciones de la Escuela de Agronomía de la PUCV, contraparte de este proyecto nacional, donde visitaron laboratorios y estaciones experimentales. De mismo modo, hubo un punto de encuentro en las dependencias del CEAF en Rengo, para conocer en terreno los laboratorios de Biología Molecular y Bioinformática. Otro lugar visitado fue INIA La Platina, donde tuvieron la posibilidad de conocer sus programas de fitomejoramiento.

Para el Dr. Rodomiro Ortiz “una de las aplicaciones de la energía nuclear tiene que ver con la inducción de la variación genética. Tal vez no estamos al tanto de que las mutaciones son las que han generado la agricultura desde un principio. Las especies eran silvestres, no obstante, debieron domesticarse. Así, las primeras variaciones fueron observadas por los primeros agricultores, y ahora aprovechamos o inducimos esas mutaciones, donde la inducción se hace con mutagénicos, como el cobalto 60, para emitir rayos gamma, y esos rayos gamma son los que interfieren con el ADN para generar cambios en la constitución genómica del individuo”.

Mesa de discusión

Un punto clave de la agenda de trabajo fue la mesa de discusión que se realizó sobre los “Desafíos para la formación de fitomejoradoras y fitomejoradores en Chile”, donde se convocó a participar a representantes de instituciones públicas, como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y a fitomejoradores en ejercicio. Se realizó el martes 28 de noviembre, en las dependencias de la PUCV, ubicadas en la comuna de Providencia.

En esta instancia, junto con dar un contexto del proyecto que se viene desarrollando, se exploraron las necesidades y los desafíos que debe abordar un programa de educación continua en esta temática. En concreto, se está considerado la opción de un programa de pos título, como un diplomado, por ejemplo, para que esta necesidad logre instalarse en el país con una respuesta sostenible en el tiempo.

Sobre cómo se gesta esta idea, la Dra. Patricia Peñaloza, docente de la Escuela de Agronomía de la PUCV, comenta que “este ha sido un trabajo largo, y los principales datos radican en lo que hemos consultado con quienes están en el tema. Todo ello redunda en la falta de preparación formal en Chile de los y las fitomejoradoras. Es decir, hay excelentes trabajos y profesionales, pero la mayoría ha tenido que preparase en el exterior o recurrir a la auto preparación, dado este contexto. Por eso, como grupo de trabajo, nuestra misión era formar una red colaborativa, a partir de la cual propusimos la necesidad de llevar todo este conocimiento a la formación de recurso humano en nuestro país”.

Y justamente, con el foco en la sostenibilidad de las iniciativas desarrolladas en el marco de esta red, cabe destacar que el equipo ya prepara su próxima incursión en un proyecto de cooperación técnica del OIEA, donde buscan fortalecerse como red colaborativa.

En ese marco, el Dr. Ariel Salvatierra, investigador del CEAF, comenta que “a través de este proyecto apuntamos a aumentar la variabilidad genética de semilla de Lagenaria, que ya están como ecotipo en Chile. En tanto, en el próximo proyecto no sólo buscamos contar con Lagenaria, sino que también involucrar el mejoramiento de la sandía, porque Lagenaria es un portainjerto para cultivar la sandía, así que, de este modo, podemos ofrecer un paquete tecnológico para el cultivo de sandía, teniendo un portainjerto desarrollado en Chile y una variedad de sandía también nueva desarrollada en Chile”.

Investigadora de la CCHEN fue parte clave del XVI Congreso Geológico Chileno 2023

Del 26 de noviembre al 1 de diciembre, se realizó el XVI Congreso Geológico Chileno 2023, que tuvo lugar en el campus Rector Ernesto Silva Bafalluy de la Universidad del Desarrollo (UDD), en Santiago de Chile, bajo el lema “Nuevos desafíos para un territorio en evolución”. Entre sus participantes, destacó la Dra. Ana Valdés Durán, investigadora del Centro de Estudios Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), quien tuvo un rol preponderante en esta nueva versión del Congreso.

El Programa Científico se estructuró en sesiones orales, pósteres y conferencias plenarias, en base a seis áreas temáticas, a saber, investigación básica en geociencias, innovación y tecnología en geociencias, recursos hídricos y energéticos, recursos minerales, geociencias aplicadas, y geociencias y sociedad.

Precisamente, en el área temática 5, referida a “Geociencias Aplicadas”, tuvo un papel clave la Dra. Valdés, responsable de la sesión AT5-5 “Geoquímica ambiental: Contaminación geogénica, antrópica y cambio climático. ¿Una amenaza latente o concreta para la Sociedad?”, que reunió más de 40 trabajos, entre ellos los presentados por la propia investigadora CCHEN, en formato de presentaciones orales.

“La relevancia del Congreso Geológico Chileno es que permite que la comunidad geológica se reúna en Chile cada tres años, aunque en el caso de este último congreso, la reunión nacional se realizó después de 5 años. El objetivo de esta instancia es  relevar  el campo de las Ciencias de la Tierra y sus  diversas disciplinas, como la que nos ha tocado liderar en este Congreso, titulada  “Geoquímica Ambiental”, que convocó muchos trabajos -lo que nos deja muy satisfechos- y donde todos los trabajos realizados en la CCHEN, en este ámbito, fueron preponderantes”, enfatizó la Dra. Ana Valdés.

La investigadora destacó, además, que “este encuentro permitió un intercambio científico y colaborativo muy enriquecedor entre investigadores e investigadoras nacionales e internacionales , a través de distintas áreas y sesiones temáticas, entre geología básica, geología aplicada, geología al servicio de la sociedad, y una serie de diversificaciones que observamos estos últimos años.  Y, en este contexto, el rol de la CCHEN, a través de nuestro trabajo, fue haber podido estar muy presentes, evidenciando el sello de las tecnologías nucleares y asociadas, en los estudios ambientales que hemos realizado, junto a todas las estudiantes memoristas e investigadores asociados que, han trabajado junto a nuestro centro de investigación CTNEV, y que ahora pudieron  mostrar sus resultados”.

Trabajos presentados

  • “Evolución de material particulado MP2.5 de la ciudad de Coyhaique y su relación con potenciales fuentes corticales” Maritza Fernanda Aránguiz Ojeda, Ana Verónica Valdés Durán, Dante Daniel Cáceres Lillo.
  • “Caracterización de metales y metaloides en el material particulado de la ciudad de Coyhaique, región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Chile” Maritza Fernanda Aránguiz Ojeda, Ana Verónica Valdés Durán, Dante Daniel Cáceres Lillo.
  • “Variabilidad espacio-temporal a largo plazo, de la composición elemental de arsénico en material particulado, en el entorno del Complejo Industrial Las Ventanas” Ana Verónica Valdés Durán, Richard Toro A., Manuel Leiva G., Luis Felipe Sánchez, Tomás Claramunt, Javier Ramírez, Luis Navarro F.
  • “Mediciones continuas de los niveles de concentración de metales pesados en el material particulado atmosférico de la ciudad de Calama” Richard Toro Araya, Manuel Leiva-Guzmán, Ana Valdés Durán, Luis Felipe Sánchez Puentes, Tomás Claramunt Ancavil, Luis Navarro Frez.
  • “Tendencias históricas de los niveles de concentración de arsénico en material particulado respirable en la ciudad de Calama” Manuel Leiva-Guzmán, Ana Valdés Durán, Richard Toro Araya, Luis Felipe Sánchez Puentes, Tomás Claramunt Ancavil, Luis Navarro Frez.
  • “Suelos contaminados con metales y metaloides a través del método de extracción secuencial en Graneros. Una contribución para determinar disponibilidad y movilidad de Arsénico” Daniela Garrido Morales, Ana Valdés Durán, Mónica Antilén.
  • “Especiación de arsénico en suelos de la zona central” Ana Verónica Valdés Durán, Josefa Velásquez, Daniela Garrido.
  • “Suelos contaminados con metales y metaloides a través del método de extracción secuencial en Graneros. Una contribución para determinar disponibilidad y movilidad de Plomo” Daniela Garrido Morales, Ana Valdés Durán, Mónica Antilen
  • “REE en suelos de Santiago de Chile en Contexto de Estallido Social” Javiera Salgado Ibáñez, Ana Valdés Durán, Christian Creixell Torres.
  • “Análisis Geoquímico de Suelos Urbanos de la Ciudad de Santiago de Chile: Impactos del Estallido Social” Javiera Salgado Ibáñez, Ana Valdés Durán, Christian Creixell Torres.
  • “Relación espacio-temporal entre las concentraciones de As, Fe, Cu, Zn, V y Mo en aguas superficiales y sedimentos activos del río Huasco” Josefa Paz Velásquez González, Ana Verónica Valdés Durán, Katja Deckart.
  • “Nitrato en el río Huasco: Concentraciones, distribución espacial y procedencia” Josefa Paz Velásquez González, Ana Valdés Durán.

Países miembros de ARCAL se reúnen en Brasil para realizar la evaluación de impacto del Acuerdo Regional

Del 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2023, se realiza en el Centro Regional de Ciencias Nucleares de Brasil una de las fases clave del trabajo piloto destinada a la Evaluación de Impacto del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL). 

En esta fase participan los y las coordinadoras nacionales de Argentina, Brasil, Cuba, México, Perú y Chile, junto a Pilar García del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológica (CIEMAT) de España, que actúa como socio estratégico de este Acuerdo Regional. Al grupo se suma la experta del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Eloísa de Villalobos, y el consultor externo, Armando Gallegos, de Consultora Gerens.

En esta instancia, que se efectúa en el marco del proyecto regional de ARCAL denominado “Fortalecimiento de la Cooperación Regional” (RLA0070), participa Sylvia Lagos Espinoza, representante de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), quien actúa como presidenta del Grupo Directivo del Órgano de Coordinación Técnica (OCTA) de ARCAL.

 “Este proceso de evaluación de impacto representa una de las prioridades del grupo directivo de ARCAL, presidido por Chile, adquiriendo una significativa relevancia en especial con la celebración del cuadragésimo aniversario del Acuerdo ARCAL en 2024”, comentó Sylvia Lagos.

Cabe señalar que el resultado de este trabajo piloto aportará insumos para mejorar la metodología y, además, retroalimenta los términos de referencia que guiarán el trabajo para completar el ciclo de ARCAL con la evaluación de impacto de este importante Acuerdo.

Foto gentileza: Instituto Peruano de Energía Nuclear.
**Fotografias: gentileza de Instituto Peruano de Energía Nuclear