¿Quieres ser parte de atomZOOM? ¡Abrimos convocatoria!

Del 2 al 9 de enero de 2024, se realizará en el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, atomZOOM 2024. Vocaciones STEM en la CCHEN, una experiencia única, basada en nuestra experiencia de investigación científica y desarrollo de soluciones país, a alumnas y alumnos que buscan proyectarse en ciencia y tecnología. Este año, atomZOOM se centrará en el efecto de las radiaciones ionizantes en especies vegetales.

La actividad será en formato presencial: durante cinco días, las y los jóvenes interactuarán con investigadoras, investigadores y profesionales de la CCHEN, y vivirán de cerca esta experiencia. Nuestro propósito es orientar vocacionalmente a estudiantes de enseñanza media en áreas de ciencias y tecnologías relacionadas a nuestra misión institucional. Toma nota: buscamos incentivar el involucramiento de las mujeres en las áreas STEM, por lo que promoveremos en especial su participación en esta actividad.

¿Qué contenidos veremos?

Efecto de las radiaciones en especies vegetales. La radiación ionizante interactúa con la materia y genera modificaciones en ella. Dependiendo de la energía de la fuente, la dosis y la tasa de dosis, además de otros factores propios del material (vegetal), los efectos serán distintos, pudiendo ser permanentes (mutagénesis) o no (radio hormesis). En este taller se estudiará el efecto de la radiación gamma en aspectos morfológicos y fisiológicos del vegetal, además de analizar y presentar los resultados obtenidos.

¿A quiénes convocamos?

Se priorizará la participación de alumnas y alumnos de Tercer Año de Educación Media,
recomendadas y recomendados por sus docentes, en virtud de su interés por las ciencias y la
tecnología.

Como te contábamos, se propiciará tanto la equidad de género -incentivando la participación de
mujeres- como la incorporación de alumnas y alumnos de establecimientos educacionales
públicos.

Etapas del proceso de postulación

1ª etapa: preinscripción (100 cupos)

Entre el 23 de octubre al 30 de noviembre de 2023, las candidatas y candidatos deben completar este formulario
de preinscripción, donde deben adjuntar los siguientes documentos:

  • Certificado de alumna o alumno regular año 2023.
  • Carta de apoyo de docente(s) de ciencias. Descargar carta tipo aquí.
  • Carta de intereses y motivaciones de la o el estudiante para participar en el taller de verano
  • atomZOOM2024 (formato libre).

2ª etapa: mini proyecto de ciencias (25 candidatas/os)

Completar el formulario de mini proyecto ciencias AQUÍ
Enviar propuesta de presentación del proyecto (máximo 4 diapositivas) en formato Power
Point.

3ª etapa: exposición del mini proyecto de ciencias (25 candidatas/os)

– Exponer el proyecto en una sesión virtual, en el formato solicitado, en un tiempo máximo de
cinco minutos. Habrá un tiempo adicional de cinco minutos para que la candidata o candidato
responda las preguntas del comité evaluador.

 Ver base de postulación completa AQUÍ.

Investigador CCHEN dicta charla sobre Oppenheimer en Planetario de la USACH

El pasado 3 de octubre, el Director del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Dr. Leopoldo Soto Norambuena, fue invitado por la Fundación Planetario Chile de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) a dictar la charla “La Física detrás de Oppenheimer”, con motivo del reciente lanzamiento del exitoso film sobre el físico estadounidense. El evento se realizó en la sala de proyecciones de 360 grados denominada Albert Einstein del Planetario. 

Durante su charla, el Dr. Soto expuso con detalle conceptos de física asociados a los fenómenos nucleares, las cantidades de energía liberadas en tales procesos, aspectos generales del proyecto Manhattan, así como su contexto histórico, sus protagonistas y las implicancias éticas derivadas del proyecto, entre otros temas. 

Del mismo modo, el público pudo reconocer los diversos logros y las líneas de investigación llevadas a cabo en el Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad que justamente lidera el físico e investigador de la CCHEN, quien, para finalizar, llamó a los y las presentes a una reflexión sobre el uso de la energía nuclear en beneficio de las personas y de nuestro entorno.

Cabe destacar que, al comienzo de la actividad, se proyectó el cortometraje producido de manera conjunta entre la CCHEN y la Fundación Planetario en 2018, denominado “Luciana y Los Galletones Mágicos”, para introducir el tema nuclear, mediante conceptos de fisión y fusión, y su relación con los fenómenos del universo, así como sus aplicaciones pacíficas, de una manera simple y en un lenguaje sencillo. ¿No lo has visto? Revísalo aquí

El evento estuvo dirigido a público general y contó con la asistencia de unas 200 personas, entre ellas, por parte de Planetario, participaron su Directora Ejecutiva, Jacqueline Morey; el Jefe de Comunicaciones, Rodrigo Miranda; y el Director de Producción, Alejandro Bascuñán, junto a funcionarios y funcionarias de la entidad.

(De izq. a der.) Dr. Leopoldo Soto, físico e investigador de la CCHEN; Jacqueline Morey, Directora Ejecutiva de Planetario Chile; y Gustavo Venegas, profesional de la Oficina de Comunicación Corporativa de la CCHEN.

Pasantía de Medicina Nuclear 2023 en la CCHEN

Del 28 de agosto al 9 de septiembre se realizó una pasantía para profesionales que inician su trayectoria en medicina nuclear, con el fin de poner a su disposición conocimientos técnicos relacionados con el dominio de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) que contribuya a su desempeño y reforzar una relación colaborativa con la comunidad médica. 

En esta a actividad, organizada por el Centro de Transferencia del Conocimiento de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (DIAN), la División de Producción y Servicios (DIPS), la División de Seguridad Nuclear y Radiológica (DISNR) y la División Corporativa (DICORP) de la CCHEN, participaron Francisco Gómez y José Donoso, de la Universidad de Chile; y Paula Parra, Felipe Pardo y Francisco Águila, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

(Izq. a der.) Felipe Pardo Cisterna, Francisco Águila Aguayo, Paula Parra Barrientos, José Tomás Donoso Jaures y Francisco Gómez Arce.

Para inaugurar la pasantía, se invitó a los/a estudiantes a un conversatorio, que contó con palabras de bienvenida del Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Luis Huerta. Tras ello, este espacio de conversación se enfocó en protección radiológica y seguridad nuclear en el ámbito de la medicina nuclear. Contó con la asistencia de la Sol Torres, física médica y Oficial de Protección Radiológica de Red de Salud UC CHRISTUS; Lorena Mariangel, jefa de la Sección Fiscalización y Evaluación de Instalaciones Médicas del DSNR; los/a médicos pasantes y los/as relatores/as de esta pasantía.

Conversatorio acerca de protección radiológica y seguridad en la medicina nuclear.

Como parte del programa, los/a estudiantes participaron en exposiciones teóricas sobre efectos de las radiaciones ionizantes, dosimetría externa e interna, indicadores citogenéticos, protección radiológica, producción de radioisótopos de reactor y ciclotrón, control de calidad, gestión de desechos, marco normativo nacional, norma de medicina nuclear, química y radiomarcación, terapia dirigida con radionúclidos y tratamiento de tejidos biológicos, entre otros.

Asimismo, realizaron visitas a instalaciones como el contador de cuerpo entero, el reactor de investigación RECH-1, el Laboratorio de Liofilizados y el Laboratorio de Producción de Radioisótopos, entre otros.

El programa contempló, de igual manera, ejercicios prácticos. Sólo por nombrar algunos de ellos, se organizaron experiencias vivenciales sobre medición y cálculo de dosis absorbida, respuesta a emergencias, esterilización mediante plasma, además de la visita a un proceso simulado de 18FDG, por nombrar algunas.

Al finalizar la pasantía, los/a estudiantes participaron en un segundo conversatorio, esta vez sobre “I+D para medicina nuclear”, al que asistieron Daniela Ulloa, jeja (S) de la DIAN; Richard González, jefe de DIPS; junto a investigadores e investigadoras del Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina. A este espacio de discusión se invitó al Dr. Juan Carlos Quintana, profesor de la Facultad de Medicina Nuclear de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a la Dra. Teresa Massardo, profesora del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, y a la Dra. Lorena Cantuarias, Directora Técnico Positrón Pharma.

Grupo completo de asistentes al conversatorio sobre I+D para medicina nuclear.

Chile juega importante rol en la 67° Conferencia General del OIEA

“Ya tenemos los cimientos: ahora hay que construir la casa”, fueron las palabras con las que el presidente de la Comisión Preparatoria, Carlos Bernardes, presentó su informe en la 1° Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que tuvo lugar en Austria, en 1957. 

De aquello han transcurrido 66 años, con la particularidad de que, en esta ocasión, se cumple el 70° aniversario del discurso “Átomos para la paz”, pronunciado por el presidente de EE.UU., Dwight D Eisenhower, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este discurso inspiró la creación del OIEA, que nace cuatro años después, con el propósito de promover la aplicación de las ciencias y tecnologías nucleares en favor de la paz y el desarrollo en todo el mundo.

Este año, del 25 al 29 de septiembre, se realizó la versión 67° de la Conferencia General, en la que Chile tuvo un rol muy presente, protagonizando diversas actividades que formaron parte de la nutrida agenda internacional.

Para comenzar, el lunes 25 se efectuó la jornada inaugural, donde el Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi –quien fue ratificado para continuar con su labor por un segundo periodo– destacó, a propósito del discurso del Presidente Eisenhower, que “el OIEA es el instrumento operativo de esta noble causa”. La delegación chilena, integrada por el Embajador de Chile en Austria y que encabeza la misión en Viena ante los organismos internacionales, Rodrigo Olsen, y el Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Luis Huerta, se hicieron parte de esta ocasión.

A principios de la tarde, el Dr. Huerta asistió al acto de apertura del stand a cargo del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO), del que nuestro país, a través de la CCHEN –y bajo su rol regulador– es parte activa. Esta actividad contó con la participación del Director General del OIEA, quien ofreció algunas palabras a los y las asistentes. 

Apertura stand del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO).

Al finalizar la jornada, el Embajador de Chile en Austria y el Director de la CCHEN asistieron a uno de los primeros eventos paralelos de la Conferencia: el encuentro de representantes de los países miembro de la Red Regional de Reactores de Investigación e Instituciones relacionadas en América Latina y el Caribe (RIALC). El Dr. Huerta fue parte de los invitados e invitadas a intervenir en el encuentro. Esta Red surgió como parte del proyecto ARCAL “Mejora de la satisfacción de la demanda regional de productos y servicios de los reactores nucleares de investigación” (RLA/1/022), integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Jamaica, México y Perú, que busca promover la colaboración regional para un mayor aprovechamiento de los reactores nucleares de nuestro continente y optimizar el acceso y satisfacción de la demanda regional, en virtud de los productos y servicios que generan. Revisa video de la Red RIALC aquí.

Encuentro de la Red Regional de Reactores de Investigación (RIALC).

Acuerdos internacionales de colaboración para la seguridad

Durante una reunión bilateral, la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos (US-NRC, por sus siglas en inglés) y la CCHEN establecieron un acuerdo de colaboración, cuya firma estuvo a cargo de sus autoridades, Christopher Hanson, Presidente de NRC; y Luis Huerta, Director Ejecutivo de la Comisión.

Firma de acuerdo de colaboración entre USNRC y la CCHEN.

El alcance del acuerdo apunta al intercambio de información técnica no clasificada, sobre regulación y supervisión de la seguridad tecnológica y la seguridad física de las instalaciones nucleares y de los materiales radiactivos; aplicación de salvaguardias; impacto ambiental de instalaciones nucleares y materiales radiactivos; y programas de investigación sobre seguridad tecnológica nuclear. La cooperación será orientada por medio de programas y proyectos conjuntos. Ambas instituciones también acordaron cooperar en materia de capacitación y experiencias para su personal. Ver nota completa.

Por otra parte, siempre en el marco de la seguridad nuclear y como culminación de conversaciones sostenidas con anterioridad, se efectuó un encuentro entre la Administración Nacional de Energía Nuclear del Departamento de Energía de Estados Unidos (NNSA, por sus siglas en inglés) y la CCHEN, y cuyas respectivas autoridades pusieron la firma a un Memorado de Entendimiento. De este modo ambas entidades se comprometieron a trabajar juntas, guiadas por el deseo de cooperar en distintos asuntos de seguridad nuclear, y realizar acciones que permitan mantener a salvo los materiales radiológicos y nucleares. Firmaron Corey Hinderstein, Administradora Adjunta para la No Proliferación Nuclear en Defensa de la NNSA; y Luis Huerta, Director Ejecutivo de la CCHEN.

Firma de memorando de entendimiento entre NNSA y la CCHEN.

El compromiso NNSA-CCHEN apunta a actividades que incluyen capacitaciones, talleres, provisión de equipamiento e intercambio técnico, en asuntos de protección física, mitigación de amenazas internas, seguridad del transporte, ciberseguridad; cultura de la seguridad, seguridad durante el desmantelamiento de instalaciones, seguridad de instalaciones donde se use, almacene o transporte fuentes radioactivas y material nuclear,  seguridad del combustible gastado y de fuentes radioactivas en desuso y adopción de tecnologías no isotópicas alternativas. A ello se suma el fortalecimiento de la normativa y el desarrollo de planes de respuesta a emergencia específicos.

Para dar cumplimiento a lo anterior, se conformarán grupos de trabajo conjunto de expertos y expertas para intercambiar información técnica y formular propuestas. Ver nota completa.

A ambos encuentros asistió una delegación chilena, integrada por: Renato Gómez, primer secretario de la Misión Permanente de Chile en Viena; Pilar Peikoff, asistente de la CCHEN en la Misión Permanente de Chile en Viena; y Bárbara Nagel, jefa de la Oficina de Vinculación en I+D de la CCHEN.

Cooperación técnica regional

En el marco de la cooperación técnica entre la CCHEN y el OIEA, el miércoles 27 de septiembre se realizó una reunión bilateral, a la que asistió por parte de Chile, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta; Renato Gómez, Bárbara Nagel y Pilar Peikoff; mientras que desde el OIEA, participaron Luis Longoria, Director de la División para América Latina y el Caribe del Departamento de Cooperación Técnica; Raúl Ramírez, jefe de la Sección de América Latina del Departamento de Cooperación Técnica; Ana Acuña e Ismini Diminis, oficiales de Gestión de Programas.

En el encuentro, Luis Longoria dio, primeramente, unas palabras de bienvenida, para luego centrarse en el programa de Cooperación Técnica con Chile del periodo 2022-2023, como así también del ciclo 2024-2025. Uno de los proyectos destacados en la conversación se relaciona con el uso de técnicas nucleares y espectrometría para mitigar los efectos de toxinas y microplásticos marinos emergentes en los ecosistemas costeros y en la biota marina en Chile (CHI7014).

Otra actividad que se tomó la agenda de esta importante Conferencia, en materia de cooperación técnica, fue la XXIV Reunión del Órgano de Representantes de ARCAL (ORA), que contó con la asistencia del Director Luis Huerta. Se trata del máximo órgano decisor del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) que, cada año, reúne a las autoridades de los Estados Miembro que la conforman.

XXIV Reunión del Órgano de Representantes de ARCAL (ORA).

En la ocasión, se realizó el traspaso a Chile de la Presidencia del ORA en la persona del Embajador Rodrigo Olsen, quien destacó que “seguiremos trabajando para potenciar la cooperación técnica y la promoción de las aplicaciones pacíficas de la ciencia y tecnología nucleares en América Latina y el Caribe, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de acuerdo a las prioridades de la Política Exterior nacional”.

La tabla de la sesión del ORA abordó los logros de ARCAL en el periodo 2022-2023; la nueva Red Regional de Reactores de Investigación (RIALC); el recién conformado Comité Data-Sharing; iniciativas como ZODIAC, Nutec Plastic y Rayos de Esperanza; el taller de mujeres jóvenes que tuvo lugar a inicios de año en Argentina; y finalmente se reconoció el trabajo realizado por el OIEA a lo largo de los años, con la Técnica del Insecto Estéril (ver video de la TIE).

Cabe destacar el rol fundamental que juega nuestro país, a través de la CCHEN, en ARCAL. Este año, en el marco de la XXIV Reunión del Órgano de Coordinación Técnica de ARCAL (OCTA) que se realizó en nuestro país, Chile asumió la Presidencia del Grupo Directivo del OCTA, cargo que fue asumido por Silvia Lagos de la CCHEN

Así, dicho grupo directivo quedó conformado por Chile, en la Presidencia; Costa Rica, a través de la Comisión de Energía Atómica, en la vicepresidencia; y Perú, por medio del Instituto Peruano de Investigaciones Nucleares, en la Secretaría. Ver nota aquí.

Intercambio de experiencias

El Embajador de Chile en Austria y el Director Ejecutivo de la CCHEN asistieron a un evento para el Intercambio de Experiencias y Retos Regulatorios, organizado por el Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO), y al que asistieron asociaciones y redes regulatorias a nivel regional.

Seguidamente, la autoridad de la CCHEN, por invitación del OIEA, participó como orador en la Reunión de Autoridades Responsables de la Reglamentación sobre Seguridad Tecnológica y Física, presentando las iniciativas, los esfuerzos y las perspectivas de Chile en el ámbito de la preparación y agilidad organizacional. En su exposición, mostró los principales logros y desafíos del país en esta línea, refiriéndose al trabajo realizado en ámbitos como el fortalecimiento de recursos humanos, incluyendo la puesta en marcha del centro regional de capacitación, la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas, como las plataformas interactivas con usuarios, además de la vinculación con la academia local para desarrollar proyectos innovativos de apoyo a la actividad reguladora.

Tras esta sesión, participó como miembro del panel de discusión sobre Futuros Desafíos para la Efectividad Regulatoria, exponiendo sus puntos de vista sobre experiencias y cursos de acción en esta materia. 

Culminando la Conferencia, la delegación de Chile visitó dos laboratorios del OIEA: el Laboratorio de Dosimetría y el Laboratorio de Hidrología Isotópica, que presta apoyo a sus contrapartes en los ámbitos de isótopos estables del agua, análisis de isótopos del nitrato, análisis de tritio y análisis de isótopos de gases nobles.

Paralelamente a la 67° Conferencia General, Chile participó en forma activa en el Comité Plenario donde se negocian y discuten diferentes resoluciones. 

Acuerdos y proyecciones para Chile

Una importante noticia surgió de la reunión que la delegación chilena, encabezada por el Embajador Rodrigo Olsen y el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta, sostuvieron con Lydie Evrard, Directora General Adjunta del Departamento de Seguridad Nuclear Tecnológica y Física del OIEA. El motivo principal de la reunión fue recibir la confirmación de la asignación de Chile como sede de la VII Conferencia Internacional de Sistemas Regulatorios Nucleares y Radiológicos, en 2026.  Esta reunión es la más importante del área a nivel mundial, y nuestro país fue propuesto como sede por el Director Huerta durante su participación en la 6ª versión de esta conferencia en Abu Dhabi, en febrero pasado.

Delegación chilena se reunió con autoridad del Departamento de Seguridad Nuclear Tecnológica y Física del OIEA.

“La Comisión Chilena de Energia Nuclear organizará la Conferencia de Autoridades Regulatorias Nuclear y Radiológicas en 2026. Esta conferencia es la actividad más importante del OIEA en el área, se realiza cada tres años y será la primera vez que tiene lugar en Latinoamérica. La designación de Chile como sede ha sido apoyada resueltamente por el Gobierno a través de la misión en Viena. Las ponencias reúnen a los y las profesionales de mayor nivel en el mundo. Es un gran desafío que nuestro país puede enfrentar exitosamente y la Comisión tiene la disposición a dar lo que se necesite para una actividad exitosa”, expresó el Director de la CCHEN, Luis Huerta.

Ver galería de fotos de la participación de Chile en la 67° Conferencia General del OIEA aquí.

Los desafíos que nos dejó Apimondia Chile 2023

Del 4 al 8 de septiembre, se realizó en nuestro país la 48° Conferencia Internacional Apimondia Chile 2023 que, bajo el lema “Por una Apicultura Sostenible – Desde el Sur del Mundo”, fue punto de encuentro para el mundo productivo, de la investigación, de la exportación y de todos y todas quienes se vinculan al sector apícola, a nivel mundial.

¿Hagamos un resumen? 2500 m2 alojaron más de 430 presentaciones de pósteres, fueron escenario de más de 230 exposiciones, y recibieron a más de 120 empresas expositoras y a cerca de 5000 asistentes de más de 80 países de todo el mundo. Pero estos son sólo números, si no nos concentramos en los contenidos expuestos y en los temas debatidos. Ello abrió todo un portafolio de tareas y desafíos que cada asistente, desde su rol, asume con el mayor de los compromisos.

Es el caso de los investigadores e investigadoras que participaron en representación del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

Participación de la CCHEN

En lo que respecta a la presentación de pósteres, destacaron los siguientes temas y sus respectivos/as investigadores e investigadoras a cargo:

  • “Nueva estrategia para el programa de mejora de especies autóctonas melíferas mediante técnicas nucleares: radiosensibilidad en Quillay”, de Daniel Villegas y Doris Ly (CCHEN), Jorge González María Paz Molina y Patricio Vergara (Instituto Forestal).
  • “Utilización de técnicas nucleares para evaluar los cambios climáticos en la gestión agrícola y, por ende, en la producción apícola”, de Adriana Nario (CCHEN).
  • “Los salares del norte de Chile, ecosistemas circundantes vulnerables e impacto en la apicultura sostenible”, de Ana Valdés y Enrique Mejías (CCHEN).
  • “Quimiometría y propiedades fisicoquímicas de mieles chilenas producidas a partir de especies nativas de la Zona del Lago Ranco”, de Enrique Mejías (CCHEN).
  • “Vigilancia de contaminantes orgánicos en la miel y los suelos del sur de Chile”, de Tatiana Garrido (Departamento de Química Inorgánica y Analítica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile), Enrique Mejías (CCHEN), Jorge Mendoza y Patricio Lagos (Departamento de Química Inorgánica y Analítica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile).
  • “Técnicas isotópicas estables para la determinación de la autenticidad en la miel: aplicación y validación del método analítico en mieles chilenas”, de Enrique Mejías (CCHEN), Simon Kelly (Laboratorio de Seguridad y Control de los Alimentos, Laboratorios de Seibersdorf, OIEA), Nuri Gras (Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile).

Por su parte, el Dr. Enrique Mejías, investigador del CTNEV de la CCHEN y presidente del comité científico local de Apimondia, destacó con su ponencia oral sobre “Tratamientos de irradiación ionizante para eliminar las esporas de Paenibacillus larvae preservando las propiedades biológicas naturales de las mieles de Chile”.

Desafíos apícolas

Cabe destacar que el Dr. Mejías cuenta con una amplia trayectoria en apicultura en nuestro país. Sus primeros pasos en la CCHEN vinieron tras la adjudicación de un proyecto que se enmarcó en el concurso Inserción de Capital Humano Avanzado en el Sector Productivo – 1ª convocatoria 2019, donde, junto a la Dra. Ethel Velásquez -también de la CCHEN-, trabajó en el desarrollo y la evaluación de una metodología para controlar y prevenir la enfermedad de Loque americana en colmenas chilenas. El proyecto se basó en el uso de irradiación gamma en mieles, ceras y material inerte de colmenas (alzas y marcos) para reemplazar el uso de químicos.

Hoy, el Dr. Mejías está abocado a un proyecto sobre autenticidad alimentaria, para cuyo efecto, se ha comenzado monitoreando las mieles chilenas. Bajo este contexto, el investigador obtuvo una beca que le permitió realizar una pasantía entre septiembre y octubre de 2022, en los Laboratorios de Seibersdorf del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en Austria. Consistió en un entrenamiento en el uso de técnicas isotópicas para verificar la autenticidad de las mieles. 

El próximo desafío que se viene para Mejías es una siguiente estadía de investigación en Viena, Austria, mismo lugar donde luego, del 27 al 31 de mayo de 2024, se desarrollará el Simposio Internacional en Seguridad y Control Alimentario.

“El trabajo que vengo realizando obedece a un sueño, que es lograr instalar una capacidad en la CCHEN, que consiste en un laboratorio experimental de mieles, donde podamos investigar y realizar diversos análisis”, comentó el Dr. Mejías, agregando que “falta gente que se dedique a la investigación sobre temas de abejas y mieles, por lo que este sueño sólo será posible en la medida que, desde el Estado, la Red Apícola y apicultores/as, y todos y todas quienes nos vinculamos a este sector, nos unamos en torno a este desafío”.

Y no es tan difícil, en palabras de Mejías: “Apimondia evidenció que cada vez somos más personas las involucradas, desde distintos frentes, en esta causa; y demostró la gran calidad de las investigaciones que realizamos, dejándonos muy bien posicionados”.

Temas como la caracterización de las mieles y la valorización de la industria, por un lado, fueron parte de los temas de discusión, pero también lo fue el fraude alimentario y, por supuesto, el cambio climático. Los retos saltan a la vista, aun cuando los recursos invertidos no han sido pocos. Aquí es donde el Dr. Mejías nuevamente rescata y pone de relieve el concepto de la asociatividad, como uno clave para asumir las tareas y los desafíos que nos dejó esta nueva versión de Apimondia.

“Mi misión es ubicar a las abejas en un lugar relevante de las prioridades nacionales, por todos los beneficios que ellas, tan noblemente, nos dejan a las personas y a nuestro país”, concluyó Mejías.