Se aproxima el 48° Congreso Apimondia 2023, ¡y trae importantes novedades para el mundo científico!

En cifras del Sistema de Información Pecuaria del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), a septiembre de 2021, se registraron 9.598 apicultores y apicultoras, y un total de 1.353.301 colmenas, agrupadas en 18.561 apiarios a nivel nacional. ¿Su misión? Producir miel, material vivo, servicios de polinización y otros productos de la colmena, cuyo destino es el mercado nacional e internacional.  

Así de trascendental es esta actividad productiva en nuestro país, lugar que este año se transforma en escenario del evento más importante a nivel mundial para el sector de la apicultura. Se trata del 48° Congreso Apimondia 2023 que, bajo el lema “Por una Apicultura Sostenible – Desde el Sur del Mundo”, será punto de encuentro para el mundo productivo, de la investigación, de la exportación y de todos y todas quienes se vinculan a este importante sector. La cita será en Espacio Riesco, en la ciudad de Santiago, del 4 al 8 de septiembre de 2023.

Las buenas noticias continúan: la revista Biological Research –destacada por su alto nivel de impacto– se ha hecho parte de este evento, por lo cual publicará la edición especial “Conservación de la biodiversidad de los territorios para una apicultura sostenible frente a los efectos del cambio climático”, con especial atención a los principios biológicos y bioquímicos de la actividad apícola como base para la preservación de los recursos florales endémicos y autóctonos. Asimismo, abordará la caracterización y calidad de los productos apícolas, con énfasis en la detección del fraude en la miel.

En esta edición se incluirá los 20 mejores trabajos presentados en el marco de Apimondia 2023. El proceso de selección se realizará una vez que haya finalizado la recepción de los resúmenes, y estará disponible sólo para las y los científicos participantes del Congreso. Ver aquí.

Temas y subtemas científicos de Apimondia

Los resúmenes deben ser presentados hasta el 15 de abril, para ser evaluados por el Comité Científico. Los resultados se enviarán a las y los autores durante los meses de mayo y junio de 2023. 

Los temas que podrán abordarse en estos trabajos se relacionan con apiterapia, biología de las abejas, economía apícola, apicultura para el desarrollo rural, salud de las abejas, polinización y flora apícola, tecnología y calidad de la apicultura. 

Como editoras y editores de esta edición especial de Biological Research participarán destacadas personalidades, que incluye a Simon Kelly, del Organismo Internacional de Energía Atómica; Fani Hatjina, del Instituto de Ciencia Animal – Departamento de Apicultura ELGO “DIMITRA” (Grecia); Bert Popping, de FOCOS (Alemania); Genaro Di Prisco, del Instituto de Protección Vegetal Sostenible, Consejo Nacional de Investigación (Italia) y Enrique Mejías de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

Cabe destacar que el Comité Científico local es presidido por el Dr. Enrique Mejías (CCHEN) e integrado por el Dr. Walter Fierro (apiterapia), Dra. Cecilia Smith (apiterapia), Juan Guido Vidal (economía apícola), Dra. Iris Lobos (apicultura para el desarrollo rural), Dra. Marisol Vargas (salud de las abejas), Nuri Gras (tecnología y calidad de la apicultura) y el Dr. Víctor Hugo Monzón (polinización y flora apícola).

“Mi principal objetivo, como presidente de la Comisión Científica local, es lograr que este gran Congreso sirva como una plataforma de visibilización de la importancia de las investigaciones en Apicultura no solo durante los cinco días que se extienda el evento, sino que proyectarlo más allá”, señaló el Dr. Enrique Mejías, investigador del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV) de la CCHEN, y presidente del Comité Científico Local, organizador de esta nueva versión de Apimondia.

Fechas y datos de interés

Hasta el 15 de julio de 2023, la tarifa reducida de inscripción para todos los chilenos y chilenas será de US$150.- (ciento cincuenta dólares), tras lo cual –y hasta el 21 de agosto– se deberá pagar US$375.- (trecientos setenta y cinco dólares). A partir del 22 de agosto en adelante se deberá cancelar la tarifa completa, que corresponderá a US$425.- (cuatrocientos veinticinco dólares). Las inscripciones para chilenos/as se deben realizar a través de la Red Apícola Nacional para optar al valor promocional.

Otras fechas de interés son las siguientes:

  • Presentación de resúmenes , se extiende plazo hasta el 1 de mayo de 2023.
  • Notificación de aceptación de resúmenes 24 de mayo de 2023
  • Plazo de inscripción en línea 21 de agosto de 2023
  • Plazo de tarifas reducidas para arriendo stand en ApiExpo 30 de abril de 2023

Más información en https://apimondia2023.com/

Participa en nuestro COSOC y en el diálogo sobre el aporte científico y tecnológico de la CCHEN para el desarrollo del país

El Consejo de la Sociedad Civil, Cosoc, es una de las instancias en las que la ciudadanía organizada expresa su opinión respecto a actividades clave de la CCHEN. Buscamos a las organizaciones de la sociedad civil que quieran aportar su conocimiento y experiencia a los temas nucleares, radiológicos y de servicio público que nuestra Institución representa. La CCHEN focaliza su aporte institucional en temáticas país tan relevantes como la generación de nuevo conocimiento científico, la Salud, el Medio Ambiente o la Energía y en actividades productivas tales como Minería, Alimentos y Agricultura, por nombrar algunas.

Como lo señalan las orientaciones del Estado (ver en pdf, pag. 28) respecto a los mecanismos de participación ciudadana, “Los Consejos de la Sociedad Civil son espacios de consulta y encuentro permanente entre la administración pública y la sociedad civil organizada sin fines de lucro. Los objetivos de los Consejos de la Sociedad Civil son:

  • Fortalecer el vínculo entre la sociedad civil organizada y la administración pública en todas las etapas de la política pública.
  • Consolidarse como un espacio de consulta y deliberación de funcionamiento permanente.
  • Dotar de legitimidad los procesos de diseño, elaboración y evaluación de política pública.
  • Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública”.

Sin ser una instancia vinculante, los Consejos de la Sociedad Civil son consultados y tienen la posibilidad y el derecho de entregar su opinión. En la experiencia de la CCHEN, las opiniones del Cosoc están en la más alta consideración y han influido positivamente en aquellas materias puestas en tabla, en las diversas sesiones de trabajo.

La elección se realizará a través de dos sistemas:

  • Organizaciones vecinales: elección directa entre las mismas organizaciones, votación que será realizada por separado en cada comuna: Las Condes, La Reina y Pudahuel.
  • Para los otros cuatro estamentos, el Consejo Directivo de la CCHEN, máxima instancia de dirección institucional (ver composición), votará y elegirá a las representantes, entre las organizaciones que hayan presentado sus candidaturas.

Son cinco los estamentos de la sociedad que esperamos congregar a través de este espacio de diálogo. Si tu institución es parte de uno de estos estamentos, te invitamos a postularla como  representante:

Estamentos de representación ciudadana N° cupos Sistema de elección
Residentes de las comunas aledañas a los Centros de Estudios Nucleares -Pudahuel, Las Condes y La Reina-, agrupados/as en Juntas de Vecinos/as u otras organizaciones de participación ciudadana. Distribución de cupos: Una de Las Condes, una de La Reina y una de Pudahuel 3 Directa, entre organizaciones vecinales, desagregada por comuna
Universidades y sociedades científicas de Chile. Distribución de cupos: Tres universidades y dos sociedades científicas 5 Votación del Consejo Directivo CCHEN
Gremios y asociaciones de profesionales ligados a las temáticas nucleares, radiológicas y afines 3 Votación del Consejo Directivo CCHEN
Organización transversal del sector productivo empresarial 1 Votación del Consejo Directivo CCHEN
Organizaciones temáticas relacionadas a las políticas estatales de ciencia, tecnología y sostenibilidad. Distribución de cupos: Al menos 1 organización de Género; Al menos 1 organización de temas educativos del ámbito STEM (Science, Technology, Engineering & Maths) 3 Votación del Consejo Directivo CCHEN

 

Postule Aquí

Calendario

Plazo Actividad
Primera quincena de mayo Proceso interno de evaluación de las candidaturas, de acuerdo a líneas de trabajo institucionales y propuesta al Consejo Directivo
Segunda quincena de mayo Consejo Directivo de la CCHEN elige, entre las candidaturas recibidas, a las organizaciones que representarán a los siguientes estamentos: Academia y sociedades científicas; Asociaciones gremiales y profesionales; Asociaciones empresariales; Organizaciones temáticas; para ser representantes en el Cosoc 2023-2026
Primera quincena de mayo Votación de juntas vecinales para la elección de organizaciones representantes de vecinos/as de Las Condes, La Reina y Pudahuel
Cuarta semana de mayo Ratificación de la composición íntegra del Cosoc, por parte del Consejo Directivo de la CCHEN

Expertos internacionales evalúan impacto del apoyo que brinda el OIEA a Chile

Del 20 al 30 de marzo, representantes de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna (OSSI) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) visitaron nuestro país, para realizar una evaluación de las actividades que desarrolla el OIEA en apoyo a Chile. Para ello se basaron en el enfoque denominado “Evaluación y Auditoría a Nivel de País”, que combina ambas metodologías, a través de investigación documental, entrevistas con contrapartes nacionales y encuestas, entre otros.

El objetivo es proporcionar un análisis sistemático e independiente respecto del desempeño y los resultados del apoyo que brinda el OIEA a Chile. El análisis incluye una mirada a la forma en que se han utilizado los recursos transferidos y su contribución al logro de los resultados previstos. 

La evaluación se centró en iniciativas del ámbito de la salud humana y la protección radiológica. Con ese fin, la delegación se reunió con contrapartes de proyectos correspondientes a dichas áreas temáticas, principalmente, y también con algunas partes interesadas. Los encuentros se efectuaron en instalaciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) – a cargo de la gestión logística de la misión – y también en otras instituciones clave en estas materias.

Entre estas instituciones destacan el Ministerio de Salud, el Instituto de Salud Pública, Instituto Nacional del Cáncer, Hospital Clínico de la universidad de Chile, Clínica Las Condes, Corporación Renal Infantil MATER, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, Sociedad Chilena de Medicina Nuclear, Sociedad Chilena de Protección Radiológica, Sociedad Chilena de Radioterapia y Sociedad de Física Médica Chilena, además de la propia CCHEN. También se reunieron con la contraparte nacional ante el Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO), y en materias de género, con la coordinadora de Women in Nuclear (WiN) Chile.

La delegación estuvo compuesta por Robert Heilman, auditor interno de OSSI; Beatriz Solis, asistente de gestión de programas de la División para América Latina y el Caribe; Sophie Zimm, oficial de evaluación de OSSI; Ellen Anderson, consultora externa de OSSI; y Raúl Cabrejas, consultor externo de OSSI.

Para la evaluación de este año, el OIEA seleccionó a seis países, incluyendo a Cuba, Jamaica, Perú, Brasil, Costa Rica y Chile. 

MINREL confirma a Chile como sede de la próxima Conferencia de Reglamentación Nuclear del OIEA

Los más de 600 participantes de 95 países, además de cuatro organizaciones internacionales, fue el saldo positivo que dejó la última versión realizada en Emiratos Árabes Unidos, dando cuenta de la magnitud y la relevancia del tema que la convoca. Se trata de la Conferencia sobre Sistemas Eficaces de Reglamentación Nuclear y Radiológica, que apunta al fortalecimiento de la seguridad y la protección en el sector nuclear, para garantizar un futuro seguro y sostenible.

A esa instancia, que tuvo efecto del 13 al 16 de febrero pasado, asistió el Director Ejecutivo (S) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Dr. Luis Huerta Torchio, como responsable de la autoridad reguladora nuclear y radiológica de Chile. La oportunidad fue propicia para abrir conversaciones y tender puentes que acerquen aún más a la institución y al país a las altas esferas del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), a cargo de la organización de este evento.

Lo anterior rindió frutos. Antes de finalizar la Conferencia, ya se asomaba el nombre de Chile, como próximo país sede de la 7ª Conferencia sobre Sistemas Eficaces de Reglamentación Nuclear y Radiológica, a efectuarse en el año 2026, lo que ya fue confirmado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

Cabe destacar que iniciativas de esta naturaleza ponen de relieve el rol de la regulación de las instalaciones nucleares y radiactivas en el mundo, sobre todo ante el vertiginoso avance de nuevas tecnologías en cuanto a técnicas nucleares, pero también en virtud de eventuales amenazas.

Por eso, la última versión de esta Conferencia, acogida por el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, permitió que los y las participantes intercambiaran prácticas de reglamentación, estrategias para la participación del público y las partes interesadas en el proceso de reglamentación, técnicas sostenibles de creación de capacidades y programas de reglamentación relacionados con el ciclo de vida completo de las instalaciones nucleares y radiológicas.

“Que Chile haya sido seleccionado y ratificado como país sede de la próxima Conferencia, nos ubica en una posición privilegiada, y a la vez altamente desafiante, no solo respecto de lo que implica la organización de un evento de esta magnitud, sino que también en relación con el compromiso, la dedicación y la gran responsabilidad que tenemos como autoridad reguladora en el ámbito de la seguridad nuclear y radiológica a nivel nacional”, destacó Luis Huerta. 

Investigador CCHEN es elegido miembro de la Junta Directiva de la UMCE

Físico de profesión y doctorado en Ciencias Exactas, mención Física. Actualmente, es Director del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Se trata del Dr. Leopoldo Soto Norambuena, quien acaba de ser elegido miembro de la Junta Directiva de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), por el Consejo Académico de dicha casa de estudios superiores.

A partir del 15 de marzo –y durante tres años–, el Dr. Soto asume este nuevo desafío, junto a otro actor de renombre: el poeta Elicura Chihuailaf Nahuelpan, Premio Nacional de Literatura.

Leopoldo Soto es referente internacional en investigación en física de plasmas y fusión nuclear en dispositivos miniaturizados a escala. Complementariamente, ha desarrollado importantes contribuciones a la divulgación científica, siendo pionero en Chile en el uso de redes sociales para la divulgación de la ciencia, al crear en 2010 el canal de YouTube “Ciencia Entretenida”. En 2019, fue panelista en temas de ciencia en el programa de Radio Futuro “Palabras sacan palabras”, y hoy tiene una columna semanal sobre ciencia en el noticiero Tele Noche de la señal abierta del canal 13. En el servicio público, ha sido presidente de la Sociedad Chilena de Física (SOCHIFI) y, desde 2017, asesor ad honorem de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado de la República de Chile.

Sobre este nombramiento, el Dr. Soto señala que “como en muchas de las tareas asumidas, como laboratorio y como CCHEN, abordamos este desafío en la lógica de acercar la ciencia a la sociedad, y de hacernos presentes allí donde la sociedad nos requiere, nos demanda y nos solicita”. Agrega que “en muchas ocasiones ocupamos la metáfora de que nuestro mejor y mayor aporte a la ciencia ha sido crear un sol a la escala de países emergentes, un sol pequeño, un sol que en una ESCALA nanoscópica nos permite observar y medir fenómenos de tamaños que exceden la imaginación o -pensándolo bien- proyecta la imaginación, porque la llevan a los territorios de lo que se está por descubrir, de lo nuevo, y de lo que aún no se ha pensado”.

“Me siento feliz y orgulloso, además de agradecido, por ser parte de esta nueva misión en la que puedo aportar a una institución que forma a formadores. Me refiero a los profesores y las profesoras de nuestro país”.

Junta Directiva UMCE

La Junta Directiva es el máximo organismo colegiado de la UMCE, a cargo de supervisar y aprobar la política global de desarrollo de la Universidad y los planes destinados a materializarla, entre otras funciones establecidas en el Estatuto de la Universidad.

Se compone de tres representantes elegidos/as por el Presidente de la República; tres integrantes designados/as por el Consejo Académico, entre personalidades relevantes del ámbito cultural; y tres integrantes designados/as por el Consejo Académico, entre profesores/as titulares y asociados/as de la Universidad. También forman parte de la Junta Directiva, la Rectora, con derecho a voz y el Secretario General, en calidad de secretario de actas.