El OIEA lanza programa de beca para mujeres

Para atraer más mujeres al área nuclear, desde hace tres años, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) pone a disposición su Programa de Becas Marie Skłodowska-Curie (MSCFP), cuya convocatoria está abierta hasta el 30 de septiembre de 2022.  La buena noticia es que este año el Organismo aumentó la cantidad de becas a otorgar, de 110 a 150.

El objetivo es “aumentar el número de mujeres en el ámbito nuclear y, de esta manera, contribuir a crear una fuerza de trabajo inclusiva formada por hombres y mujeres que participen en la innovación científica y tecnológica a escala mundial y la impulsen.

Desde sus inicios, en 2020, el Programa ha apoyado a 210 mujeres de 93 países, mediante becas para estudiar maestrías en temas relacionados con el ámbito nuclear. Hasta la fecha, 49 estudiantes ya han finalizado sus estudios y la mayoría ha tenido la oportunidad de participar en pasantías promovidas por el OIEA o ha comenzado sus estudios de doctorado o carreras profesionales.

Ver más información AQUÍ.

En Chile se inaugura el III Simposio Internacional de la Red LANENT

El 26 de julio se inauguró el III Simposio Internacional sobre Educación, Capacitación, Difusión y Gestión del Conocimiento Nuclear de la red LANENT, en una locación de relevancia histórica dentro de la casa central de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM): se trata de la antigua capilla de las Hermanas Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul (1903). El Simposio, junto a los cursos previos “Nucleando” y “Gestión del Conocimiento Nuclear”, fueron organizados por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), la UTEM y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

La bienvenida estuvo a cargo de destacadas autoridades, comenzando por Luis Longoria, Director de la División para América Latina y el Caribe del Departamento de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA); seguido de Marisol Durán, Rectora de la UTEM; Roberto Pichihueche, Prorrector de la UMCE; Luis Huerta, Director Ejecutivo de la CCHEN; Claudio Pérez, académico de la UMCE y presidente del Comité Organizador; y Rafael Correa, Director del Departamento de Física de la UTEM.

En la oportunidad, Luis Longoria destacó la relevancia de la educación y el conocimiento, como apoyo fundamental a la amplia contribución de la energía nuclear en diversos campos, a través de sus aplicaciones pacíficas. 

Por su parte, Luis Huerta, enfatizó que “es clave la difusión del conocimiento en el área de I+D, en especial en el campo nuclear, desde la perspectiva de los aportes a la calidad de vida de las personas y el desarrollo y bienestar de la sociedad, en especial su contribución en el combate al cambio climático”. De igual modo, dada la naturaleza del Simposio, destacó la relevancia de recoger experiencias y metodologías en la generación, difusión y transferencia del conocimiento. 

En tanto, Marisol Durán fue enfática en resaltar el deber que tiene la academia en pensar e impulsar el desarrollo de las tecnologías nucleares y sus aplicaciones. 

Finalmente, los organizadores locales, representados por Claudio Pérez y Rafael Correa, destacaron la necesidad de aportar al conocimiento ciudadano sobre los aportes de la energía nuclear a nivel global, en especial hoy que nos vemos enfrentados al cambio climático. En el cierre de sus palabras agradecieron la colaboración de las tres entidades a cargo de la organización de los dos cursos regionales y del Simposio, y de manera muy especial al OIEA por sus aportes y apoyo a la realización de estas actividades en Chile.

Amplia representación iberoamericana

Participan, en forma presencial y virtual, profesionales de universidades nacionales e internacionales, entidades ministeriales, gubernamentales, de investigación y del ámbito nuclear de América Latina, el Caribe y España, así como expertos del OIEA, del Foro de la Industria Nuclear (España), Consejo de Seguridad Nuclear (España), TECNATOM, Universidad de Buenos Aires, Comisión Nacional de Energía Atómica (Argentina), Agencia Boliviana de Energía Nuclear, Centro de Estudios Científicos de Valdivia y de la CCHEN

El Simposio, que concluye el 29 de julio, contempla exposiciones sobre programas y sistemas de gestión del conocimiento, diversas aplicaciones e investigaciones en el área nuclear, experiencia en actividades de educación, capacitación, entrenamiento y divulgación de los conocimientos nucleares.

CCHEN se suma a las actividades conmemorativas del 25° Aniversario del FORO

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) fue parte de la conmemoración del 25° Aniversario del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO), celebrado en Madrid, España, el 22 de julio de 2022. La delegación estuvo integrada por Luis Huerta Torchio, Director Ejecutivo de la CCHEN; Lorena Mariángel Quiroz, Jefa de la Sección Fiscalización y Evaluación de Instalaciones Médicas y miembro del Comité Técnico Ejecutivo del FORO; y Ciro Cárdenas Eyzaguirre, Jefe de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica.

La ceremonia, efectuada en la sede en Madrid de la Secretaría General Iberoamericana y presidida por Juan Carlos Lentijo, Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear de España, contó con la destacada participación de Rafael Mariano Grossi, Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), quien destacó que “los reguladores son clave para asegurar los beneficios de los usos pacíficos de la tecnología nuclear”. Ver video.

A la celebración asistieron autoridades de los organismos reguladores iberoamericanos y miembros del Comité Técnico Ejecutivo del FORO, además de embajadores de los países, e incluyó la presentación de la publicación Programa Técnico 1997-2022, 25 Años del FORO, que compila los principales proyectos y actividades desarrolladas en el período, y la publicación “Nuestros Nobel”, con una reseña de las personalidades iberoamericanas que han recibido el Premio Nobel.

“El FORO demostró ampliamente su relevancia en la región. Los proyectos desarrollados apuntan a proveer a los organismos reguladores, entre otros, de guías técnicas que se construyen con base en la experticia y experiencia compartida de los distintos países. Al mismo tiempo, nos enteramos de las iniciativas que se desarrollan en cada país. Algunas resultan muy pertinentes para las demandas que enfrentamos como reguladores en el ámbito local; o, para vislumbrar cuáles serían los desafíos en futuros desarrollos de las tecnologías nucleares”, señaló Luis Huerta.

Durante el evento se realizó el traspaso de la presidencia del FORO, que pasó del Consejo de Seguridad Nuclear de España a la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias de México. Revisa la ceremonia en este enlace.

25 años de trayectoria

A lo largo de su trayectoria, el FORO ha impulsado y materializado una serie de iniciativas que han contribuido a fortalecer la seguridad radiológica, nuclear y física en la región de Iberoamérica.

Destacan 15 proyectos que han dado lugar a la publicación de guías técnicas en áreas de interés regulatorio, seis publicaciones conjuntas FORO-OIEA, además de la participación de más de 300 expertos en diversos proyectos, logrando consolidar redes internacionales de trabajo colaborativo y especializado en el ámbito nuclear y radiológico. 

Agenda técnica

Previo a los actos de celebración del aniversario del FORO, se realizó la reunión del Comité Técnico Ejecutivo (17-20 de julio) y la XXVIII reunión del Plenario (21-22 de julio), ambas en forma presencial, y con foco en la revisión de los avances de los proyectos y actividades del Programa Técnico, en compartir los desafíos y las experiencias de los reguladores, y en la definición de actividades para el plan de acción del FORO 2021-2023. Ciro Cárdenas presentó, por parte de Chile, el modelo de inspección activa que se practica en el ámbito regulatorio de la CCHEN. Un hito relevante en el Plenario fue la incorporación al FORO de la Agencia Portuguesa del Ambiente (APA).

Las actividades incluyeron la visita a una instalación de protonterapia ubicada en Madrid, una avanzada tecnología de tratamiento del cáncer.

Cursos Regionales “Nucleando” y de Gestión del Conocimiento en Materias Nucleares

El día 20 de julio se iniciaron los cursos regionales “Nucleando” y de Gestión del Conocimientos en materias nucleares, dos eventos que se han desarrollado en forma simultánea en dependencias de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, con el apoyo del OIEA y el auspicio de la CCHEN.  

En estos cursos han participado profesionales de universidades, entidades ministeriales, gubernamentales, de investigación y nucleares provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. 

Asistentes a cursos regionales “Nucleando” y de Gestión del Conocimientos en materias nucleares

En el curso “Nucleando” los expertos que han guiado el trabajo son el Sr Eduardo Genini, en representación de la Universidad de Buenos Aires y de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina, CNEA, la señora Pilar Sánchez, Directora de Información y Apoyo a la Industria, del Foro de la Industria Nuclear Española, la señora Sol Rojas de la CNEA y el señor Claudio Pérez de la UMCE. Con relación al curso “Nucleando”, Eduardo Genini indicó que “nosotros hemos realizado en Santiago la primera escuela regional nucleando, la cual es una escuela presencial que convoca a docentes y organizadores de las escuelas nacionales de cada país. Hemos estado haciendo de manera presencial o virtual capacitaciones y formaciones de docentes en cada país, y esta es una instancia donde nos juntamos a reflexionar sobre mejoras del proyecto nucleando y sobre la elaboración de contenidos para la Región”.

De igual modo, en el Curso de Gestión del Conocimiento los expertos Sra. Mónica Sbaffoni de Argentina y el Sr. Francisco Ruiz de España, en representación del OIEA y TECNATOM, respectivamente, realizaron la docencia en los diversos temas que contempla el programa. En palabras del señor Ruiz “la Gestión del Conocimiento es clave para el área nuclear, pues el sector nuclear es un sector intensivo en conocimientos y además con unas problemáticas de relevos generacionales muy fuertes en estos momentos. Yo creo que una gestión del conocimiento eficaz, eficiente, bien ordenada, pues es clave para un sector como el nuclear”.

Cabe señalar, que la señora Ester Monroy, de la División para América Latina y el Caribe del Departamento de Cooperación Técnica del OIEA, acompañó el cierre de ambos eventos, oportunidad en la cual agradeció el excelente apoyo de la  UMCE  y  todo el personal involucrado, lo que permitió el éxito de las actividades.

 

Expertos internacionales brindan asesoría al país para la proyección del reactor nuclear de investigación chileno

La tecnología detrás de un reactor nuclear de investigación es una de las más complejas existentes y representa una labor continua que, un equipo especializado, realiza día a día para la operación y mantenimiento que requiere para los diversos usos de esta capacidad. En Chile, el RECH-1 es el único de esta categoría existente y operativo en el país, y luego de casi 50 años, ya enfila el rumbo a una nueva etapa, que alargará su vida útil y multiplicará los beneficios que es capaz de entregar a distintos actores de la sociedad. Para apoyarnos en esta fundamental tarea, el Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA, preparó, en conjunto con la CCHEN, dos misiones técnicas de expertos extranjeros. Su objetivo fue analizar los diversos aspectos de relevancia para la utilización segura y sostenible del reactor, tanto en sus actuales funciones como en posibles nuevas aplicaciones de la instalación. Entre el 4 y el 8 de julio, ambas misiones se desarrollaron de manera paralela en el Centro de Estudios Nucleares La Reina, en la comuna de Las Condes, trabajando en conjunto con profesionales de ingeniería y técnicos de la CCHEN, además de 26 investigadores e investigadoras, y con la participación de instituciones nacionales, usuarias actuales y potenciales de la tecnología. 

El Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Luis Huerta Torchio, agradeció la presencia de las delegaciones, manifestando un “alto interés en los resultados de las misiones, considerando el impacto que el RECH-1 tiene actualmente y los beneficios que nuevas actividades de Investigación y Desarrollo pueden aportar, que se sumen al potencial de las aplicaciones conocidas y a los productos y servicios que la CCHEN vislumbra, en conjunto con otros actores de sectores clave del país, como la salud, la industria, la minería, los recursos hídricos y agrícolas, la energía y el medio ambiente”.

Una de las misiones se conoce como Revisión Integrada de la Utilización de Reactores de Investigación (IRRUR, por sus siglas en inglés) y es un examen realizado por especialistas con experiencia homóloga en este tipo de instalaciones. Su objetivo es ayudar en la evaluación minuciosa de la utilización, las capacidades y el potencial de un reactor de investigación y determinar otros ámbitos en los que se pueda utilizar, así como actividades de Investigación y Desarrollo y productos y servicios que puede proporcionar la instalación. La misión fue encabezada por Nuno Pessoa Barradas, oficial técnico del OIEA, quien estuvo acompañado de expertos de Argentina, Bélgica, Estados Unidos y del propio OIEA, además de un experto de Perú, país que recibirá una misión similar para el reactor de ese país en agosto de este año.

Para Chile, uno de los 53 países en el mundo que actualmente utiliza estas capacidades, la misión significó, además, la oportunidad de analizar nuevas configuraciones para la producción de imágenes con neutrones. Similares a los rayos X, a diferencia de la óptica más bien plana que éstas ofrecen, las imágenes neutrónicas permiten una visión bidimensional y tridimensional mucho más completa. En el mundo, actualmente se implementan con sistemas de procesamiento digital y se construyen líneas de haces de imagenología neutrónica más avanzadas.

Conocer la opinión de los posibles usuarios es un factor fundamental en este ejercicio. Para Eugenio Vargas Cárdenas, jefe del Departamento de Reactores de Investigación y Combustible Nuclear de la CCHEN, la misión IRRUR ha permitido tener la opinión de quienes usan actualmente nuestra tecnología y al mismo tiempo, la visión de potenciales colaboradores y usuarios en las áreas de impacto que tiene el reactor”. Participaron en las mesas de conversación virtuales productores privados de radioisótopos, la Sociedad Chilena de Física Médica, actores de la industria manufacturera y metalúrgica, además de investigadores e investigadoras de las áreas biológica y de materiales. Cabe destacar el acercamiento con la Empresa Nacional de Aeronáutica, ENAER, con quienes se explora aplicaciones en ensayos no destructivos para sus servicios de producción y mantenimiento.

Visita a las instalaciones de Reactor Nuclear Experimental- RECH-1
Visita a las instalaciones de Reactor Nuclear Experimental- RECH-1

Por otro lado, la misión de Evaluación de la Explotación y el Mantenimiento de Reactores de Investigación (OMARR por sus siglas en inglés) se desarrolló en las mismas fechas, en la que expertos de Argentina, los Países Bajos, Sudáfrica y los Estados Unidos, liderados por el oficial técnico Ruben Mazzi, trabajaron con el equipo responsable del RECH-1 y con los profesionales que les proveen soporte desde las áreas de gestión. También un examen por homólogos, OMARR, a través de sus expertos, tiene por objetivo ayudar a optimizar la disponibilidad, fiabilidad y aplicación de los recursos humanos y financieros durante todo el ciclo de vida operacional de un reactor de investigación.

Para Eugenio Vargas, “esta misión facilitó el análisis de nuestras prácticas de funcionamiento, con una mirada actualizada, moderna, que nos va a permitir grandes y pequeños cambios también, en nuestra organización, en la instalación y en el equipamiento, de manera que podamos dar el apoyo técnico requerido por las instituciones que requieran nuevos usos del reactor”.

Algunos de los aspectos tratados en las reuniones de trabajo, realizadas en la sala de control del reactor nuclear y con visitas a la plataforma de operación, fueron la planificación estratégica, los sistemas de gestión del reactor y de gestión del envejecimiento de la instalación, así como sus protocolos de comunicación. A su vez, los expertos de la misión OMARR intercambiaron opiniones e información con sus pares de la misión IRRUR, en la búsqueda de un óptimo resultado en el análisis.

De este modo, el equipo especializado de la CCHEN, la capacidad experta internacional y la valiosa participación y experiencia de los actuales y potenciales usuarios de la ciencia y tecnología del RECH-1, se combinan para brindar información de calidad para la toma de decisiones que, para beneficio de todos y todas, determinarán el futuro inmediato y de largo plazo de la plataforma tecnológica nuclear de Chile.

Lea la nota dedicada a las misiones en la portada del sitio web del OIEA aquí (en inglés)