Primera reunión de la Mesa Interna de Género CCHEN

Es muy importante que podamos institucionalizar los espacios de transversalización de género…”. Este fue el llamado y la invitación de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, durante el lanzamiento de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, en junio pasado.

Haciendo eco de estos esfuerzos, que ya se vienen desplegando hace algunos años, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) conformó una Mesa Interna de Género, cuya primera gran responsabilidad estará orientada al desarrollo de una política de equidad de género, y de los instrumentos necesarios para su ejecución.

Asimismo, parte de sus labores será proponer planes, programas, proyectos, capacitaciones y actividades orientadas a promover la equidad de género y la igualdad de derechos de hombres y mujeres. También velará por la adecuada implementación de instructivos, oficios, reglamentos, resoluciones, y cualquier regulación legal emanada desde el Gobierno Central y sus Ministerios y/o Servicios en igualdad y equidad de género. Lo anterior incluye resguardar el uso de un lenguaje de género inclusivo en todas las comunicaciones internas y externas de la CCHEN.

Una tarea de gran responsabilidad de la Mesa será evaluar la aplicación de acciones y estrategias, a través de la formulación y evaluación de indicadores que permitan medir resultados. En esa línea, será clave el rol que jugará la Oficina de Planificación y Control de Gestión, por cuanto ya trabaja en la incorporación de estos indicadores en determinadas metas institucionales. Esto último, cabe recordar, forma parte del trabajo que este año comenzó a desarrollar esta Oficina, en conjunto con el Ministerio de Energía y sus servicios asociados. (Ver nota)

Un claro ejemplo de lo anterior es el que lleva a cabo la División de Seguridad Nuclear y Radiológica, que está desarrollando los mecanismos necesarios para realizar un exhaustivo levantamiento de información por parte de personas con autorización especial de OPR y operador/a de instalaciones de 1era categoría e instalaciones nucleares en el país. Si bien es un primer paso, es muy importante, porque posibilitará mapear, por ejemplo, cuántas mujeres trabajan en el ámbito de la seguridad nuclear y radiológica en Chile.

Género es un tema central en el país, en la administración pública, y hemos venido trabajando para que también lo sea, de manera concreta y medible, en la CCHEN. La idea es que este interés se concretice en torno a una mesa que nos permita transversalizarlo. Esta tarea involucrará a cada unidad, a través de protocolos generales y centralizados, pero también –y más importante aún– a través de cambios culturales, que solo van a ocurrir en la medida que estos espacios y estas unidades se nutran mutuamente, y para ello es clave trabajar en equipo. Ese es el espíritu de esta mesa”, afirmó Luis Huerta Torchio, director ejecutivo (S) de la CCHEN.

La Mesa Interna de Género se reunirá en forma mensual, con la participación de la Dupla de Género, integrada por Marcela Ojeda Jaramillo y Luis Manríquez López; Jimena Arenas Fuentes y Felipe Muñoz Nieto (Oficina de Planificación y Control de Gestión), Roberto Mercado Muñoz y Daniela Ulloa Manzanares (División de Investigación y Aplicaciones Nucleares), Marco Auspont Guasp y Loreto Torres Barrientos (División Corporativa), Rayen Carrasco Hermosilla y Gonzalo Ponce Olmos (División de Gestión y Desarrollo de Personas), Richard González Zúñiga y Emilia Pereira Díaz (División de Producción y Servicios), y Ciro Cárdenas Eyzaguirre junto a Isabel Casas Morales (División de Seguridad Nuclear y Radiológica). 

La creación de la Mesa Interna de Género no es más que otra etapa que forma parte de los desafíos que comenzaron a desarrollarse en la CCHEN desde el año 2020. Es el mecanismo necesario para enfocar esfuerzos que apunten al logro de la transversalización de género dentro de la Comisión, concibiendo un ecosistema virtuoso, que valore y reconozca a todas las personas por igual en sus deberes, oportunidades y derechos. Va en la línea con los desafíos de una nueva realidad”, concluyó Marcela Ojeda y Luis Manríquez.

La seguridad radiológica y nuclear se toma la agenda de octubre

Del 23 al 27 de octubre de 2022 se realizará el XII Congreso Regional de Seguridad Radiológica y Nuclear – X Congreso Regional IRPA, en el centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El congreso incluirá más de 20 áreas temáticas, mediante un programa que incluirá charlas magistrales, mesas redondas, exposiciones científicas y jornadas técnicas de discusión, para las aplicaciones médicas, industriales, de investigación, capacitación y regulación.

El plazo para el registro anticipado (cuota reducida) vence el 31 de agosto de 2022.

Más información aquí: https://www.sochipra.cl/congreso-regional-santiago-de-chile-2022/

Chile presente en taller regional de gestión de las situaciones de exposición existentes

Diecinueve países de la región se dieron cita en Brasil, del 8 al 12 de agosto, para debatir y compartir experiencias sobre la gestión de las situaciones de riesgo existentes, en el marco de las Normas de Seguridad del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para la protección de las personas y el medioambiente. El evento fue organizado por el gobierno de Brasil, a través de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN).

Durante la actividad, se abordaron todas las situaciones de exposición existentes, de acuerdo a los Requisitos Generales de Seguridad, parte 3, del OIEA, que contempla lugares contaminados por prácticas o accidentes anteriores, alimentos y agua potable, materiales de construcción, productos no alimentarios, etc. Asimismo, se debatió en torno a la protección del público, los trabajadores y el medioambiente.

En representación de Chile, asistió Ciro Cárdenas Eyzaguirre, jefe de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), quien comentó que “lo interesante de este tipo de encuentros, además de los nuevos conocimientos que podemos adquirir, es el intercambio de ideas y experiencias. En este caso, de manera conjunta, identificamos los principales retos en materia de gestión de situaciones de exposición existentes, y discutimos cómo hacer frente a ellos”.

Situación de Exposición Existente

Las Normas Básicas de Seguridad, GSR parte 3, del OIEA, definen Situación de Exposición Existente como aquellas situaciones de exposición que ya existen en el momento en que se debe tomar una decisión sobre la necesidad de control, e incluyen situaciones de exposición a la radiación natural de fondo y también a radionucleidos artificiales, debidos a material radiactivo residual derivado de prácticas pasadas que no estaban sujetas a control reglamentario o que permanecen después de una situación de exposición de emergencia.

El mismo documento establece los requisitos para estas situaciones, incluidos los relativos a la exposición del público y trabajadores en situaciones de exposición existentes. Incluye requisitos relacionados con la rehabilitación de emplazamientos y viviendas en zonas con material radiactivo residual; con radón en hogares y lugares de trabajo; con radionucleidos presentes en productos básicos, como alimentos, agua potable, fertilizantes agrícolas, suelo y materiales de construcción; y con la exposición de la tripulación aérea y espacial.

En este taller regional participaron representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El OIEA lanza programa de beca para mujeres

Para atraer más mujeres al área nuclear, desde hace tres años, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) pone a disposición su Programa de Becas Marie Skłodowska-Curie (MSCFP), cuya convocatoria está abierta hasta el 30 de septiembre de 2022.  La buena noticia es que este año el Organismo aumentó la cantidad de becas a otorgar, de 110 a 150.

El objetivo es “aumentar el número de mujeres en el ámbito nuclear y, de esta manera, contribuir a crear una fuerza de trabajo inclusiva formada por hombres y mujeres que participen en la innovación científica y tecnológica a escala mundial y la impulsen.

Desde sus inicios, en 2020, el Programa ha apoyado a 210 mujeres de 93 países, mediante becas para estudiar maestrías en temas relacionados con el ámbito nuclear. Hasta la fecha, 49 estudiantes ya han finalizado sus estudios y la mayoría ha tenido la oportunidad de participar en pasantías promovidas por el OIEA o ha comenzado sus estudios de doctorado o carreras profesionales.

Ver más información AQUÍ.

En Chile se inaugura el III Simposio Internacional de la Red LANENT

El 26 de julio se inauguró el III Simposio Internacional sobre Educación, Capacitación, Difusión y Gestión del Conocimiento Nuclear de la red LANENT, en una locación de relevancia histórica dentro de la casa central de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM): se trata de la antigua capilla de las Hermanas Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul (1903). El Simposio, junto a los cursos previos “Nucleando” y “Gestión del Conocimiento Nuclear”, fueron organizados por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), la UTEM y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

La bienvenida estuvo a cargo de destacadas autoridades, comenzando por Luis Longoria, Director de la División para América Latina y el Caribe del Departamento de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA); seguido de Marisol Durán, Rectora de la UTEM; Roberto Pichihueche, Prorrector de la UMCE; Luis Huerta, Director Ejecutivo de la CCHEN; Claudio Pérez, académico de la UMCE y presidente del Comité Organizador; y Rafael Correa, Director del Departamento de Física de la UTEM.

En la oportunidad, Luis Longoria destacó la relevancia de la educación y el conocimiento, como apoyo fundamental a la amplia contribución de la energía nuclear en diversos campos, a través de sus aplicaciones pacíficas. 

Por su parte, Luis Huerta, enfatizó que “es clave la difusión del conocimiento en el área de I+D, en especial en el campo nuclear, desde la perspectiva de los aportes a la calidad de vida de las personas y el desarrollo y bienestar de la sociedad, en especial su contribución en el combate al cambio climático”. De igual modo, dada la naturaleza del Simposio, destacó la relevancia de recoger experiencias y metodologías en la generación, difusión y transferencia del conocimiento. 

En tanto, Marisol Durán fue enfática en resaltar el deber que tiene la academia en pensar e impulsar el desarrollo de las tecnologías nucleares y sus aplicaciones. 

Finalmente, los organizadores locales, representados por Claudio Pérez y Rafael Correa, destacaron la necesidad de aportar al conocimiento ciudadano sobre los aportes de la energía nuclear a nivel global, en especial hoy que nos vemos enfrentados al cambio climático. En el cierre de sus palabras agradecieron la colaboración de las tres entidades a cargo de la organización de los dos cursos regionales y del Simposio, y de manera muy especial al OIEA por sus aportes y apoyo a la realización de estas actividades en Chile.

Amplia representación iberoamericana

Participan, en forma presencial y virtual, profesionales de universidades nacionales e internacionales, entidades ministeriales, gubernamentales, de investigación y del ámbito nuclear de América Latina, el Caribe y España, así como expertos del OIEA, del Foro de la Industria Nuclear (España), Consejo de Seguridad Nuclear (España), TECNATOM, Universidad de Buenos Aires, Comisión Nacional de Energía Atómica (Argentina), Agencia Boliviana de Energía Nuclear, Centro de Estudios Científicos de Valdivia y de la CCHEN

El Simposio, que concluye el 29 de julio, contempla exposiciones sobre programas y sistemas de gestión del conocimiento, diversas aplicaciones e investigaciones en el área nuclear, experiencia en actividades de educación, capacitación, entrenamiento y divulgación de los conocimientos nucleares.