A la luz del día de la luz

La luz, siempre.

La luz, siempre. Porque inquietó al ser humano desde que tuvo conciencia del asombro, a filósofos, desde que nos propusimos explicarla; o, quizás, cuando comenzamos nuestros intentos por atrapar la luz..

Hoy, sabemos, la luz es la fuente de la vida en la Tierra, o de muchas de las formas vivientes terrestres.

Hace un año, notamos que el 16 de mayo se conmemoraba el Año Internacional de la Luz. Publicamos un texto por nuestras redes y, por si alguno de ustedes no lo ha visto, se lo reproducimos hoy. Y, coincide con el eclipse lunar que acabamos de ver ayer domingo, un fenómeno de luz y sombra: la luz del Sol sobre la cara anterior de la Tierra, la sombra de la Tierra sobre la superficie de la Luna.

Porque vale la pena detenerse, descansar unos minutos de las cotidianas obligaciones, y dedicar unos momentos a lo que nos trasciende como personas, les hacemos llegar el texto que publicamos en 2021.

A la luz del día de la luz.

Albert Einstein diría, al cabo de más de 50 años estudiando la luz, algo frustrado al observar una cierta ignorante arrogancia de algunos científicos acerca de qué es la luz: “Hoy cualquier pillo cree que conoce la respuesta, pero se está engañando a sí mismo”. Para él la luz seguiría encerrando un profundo misterio.

Nosotros, ¿sí creemos saberlo?

No es así, y lo que podemos contar acerca de la luz son, más bien, sus distintos comportamientos. Difícilmente podremos decir algo sobre su naturaleza más profunda. Aún así, lo que podemos narrar es fascinante.

Digamos primero que la luz es lo más rápido que existe en la naturaleza

Se propaga en el vacío a 300.000 kilómetros por segundo. Además, destaquemos ese hecho adicional: la luz se propaga en el vacío, en un espacio que entendemos desprovisto de toda materia, sin ni siquiera aire, sin molécula alguna. Ambos hechos, el que la luz sea lo más rápido en la naturaleza y que se propague en el completo vacío, plantean el primer, difícil y esquivo dilema.

Pero, ¿cuál es ese dilema tan esquivo?

Einstein, en 1905, destruye la idea de que la luz, para desplazarse, necesita de un medio material y que, en ese entonces se conocía como el éter. No hablamos de ese gas, el éter dimetílico, compuesto por carbono, hidrógeno y oxígeno, que por muchos años se usó como anestésico. El éter que se decía que transportaba la luz era un elemento ligero, invisible, de una elasticidad portentosa, inmanente al espacio mismo y que llenaba completamente, entre las estrellas, en el interior de la materia; incluso, dentro de nosotros mismos: la quintaesencia del universo.

El razonamiento era que la luz, siendo una onda como el sonido o las olas del mar, requeriría de un medio material que la propague; algo que vibre, como el agua que sube y baja y así hace que las olas se muevan. Einstein enuncia su teoría de la relatividad, en ese 1905, asumiendo que tal hipótesis del éter era superflua, innecesaria, y que nos confundía acerca de la verdadera naturaleza de la luz.

Con esa idea de que no existe la necesidad de un medio material para que la luz se propague, deduce que cualquier observador que mida la velocidad de la luz en el vacío obtendrá el mismo resultado: más exactamente, 299.792.458 metros por segundo. Esto quiere decir que si un observador se mueve directamente hacia una fuente de luz, hacia la linterna que nos envía esa luz, no notará diferencias en su velocidad. Para ser más claros, y usando una comparación, si nos movemos hacia una fuente de sonido, la onda sonora se moverá más rápido hacia nosotros. Es similar a lo que ocurre cuando, conduciendo en una carretera, vemos acercarse un vehículo en sentido contrario: el vehículo que viene correrá mucho más rápido hacia nosotros, porque su velocidad relativa respecto de nuestro automóvil será la suma de ambas velocidades, la nuestra y la del otro vehículo. Pues, con la luz no pasa lo mismo. Y la razón es muy simple.

El vacío es simplemente la nada misma; luego, el vacío tiene las mismas propiedades para un observador que para otro.

Más claramente y usando la comparación anterior, el sonido se mueve en aire con una velocidad de 340 metros por segundo aproximadamente. Ese número es respecto del aire quieto, del aire en reposo. Si nosotros nos movemos hacia la fuente de sonido, también nos moveremos respecto del aire: sentiremos el viento en nuestra cara. Así, la velocidad del sonido respecto del aire en movimiento debe incluir la velocidad del aire respecto del observador. Luego, ¿qué ocurre con la luz?

Como la luz se propaga en el vacío, y el vacío no posee propiedades materiales, ningún observador puede decir que siente “el viento del vacío”. No existe tal cosa. Así, la velocidad de la luz es completamente democrática: tanto el observador que sostiene la linterna como nosotros que corremos hacia ella tendremos el mismo vacío como referencia, ni quieto ni en movimiento; siempre el mismo. Y la velocidad de la luz que viaja desde la linterna será la misma para ambos observadores.

Las consecuencias de lo anterior son dramáticas: las medidas del tiempo y del espacio serán relativas al observador. Pero, eso es motivo de otro artículo.

El propio Einstein notará sin embargo algo aún más extraño respecto de la luz.

La luz, considerada como una onda hasta los comienzos del siglo XX, de repente se mostrará compuesta de partículas; cuantos de luz que chocan con la materia y que producen efectos que no tienen ninguna manera de ser entendidos si no se considera a la luz efectivamente como un conjunto de corpúsculos. El misterio, en este caso, es que las ondas y las partículas generan fenómenos completamente diferentes. En este texto será largo de explicar por qué es así.

Digamos, simplemente, todos los fenómenos de la luz no pueden ser entendidos con una única hipótesis. Si la luz es una onda, entonces hay situaciones en que participa la luz que no son entendibles en absoluto; si la luz es una partícula, otro grupo de fenómenos resulta inexplicable.

Hay una dualidad inherente al comportamiento de la luz.

Hoy llamamos fotones a estos cuantos de luz. Quizás, diríamos, es por eso que la luz se mueve siempre a la misma velocidad, pues las partículas simplemente se mueven en el espacio sin necesidad de que haya un medio que las ayude a moverse. ¡Craso error! Si nuestro contendor en un partido de tenis nos dispara la pelota y nosotros corremos hacia ella, aquella volará más rápido, a su propia velocidad más la nuestra en el acercamiento. Igual que el automóvil que viene por la pista opuesta. Por consiguiente, el misterio permanece.

Así, tenemos dos misterios que resolver: la constancia de la velocidad de la luz en el vacío y su comportamiento, a veces como onda, a veces como partícula. ¿Se entiende ahora por qué Einstein permaneció extraordinariamente cauteloso respecto de la naturaleza de la luz?

¿Hemos progresado, después de 1905, en el entendimiento de lo que la luz es?

Diría que definitivamente no, respecto de su naturaleza íntima, aunque sobre la dualidad onda-partícula sí ha habido avances. Esa incongruencia se aminora significativamente por la forma como hoy entendemos los fenómenos más fundamentales de la naturaleza, aquellos que involucran las partículas elementales que conforman todo lo que encontramos en el universo, entre ellos los fotones de luz. Es una teoría unificada, que combina relatividad y mecánica cuántica: es la teoría cuántica de campos, un área muy compleja que, no obstante, aún tiene sus propios misterios.

Pero, hay más. Será el mismo Einstein que nos revelará algo aún más sorprendente: la curvatura del espacio-tiempo.

La idea surgió en 1907 y cuajó diez años después. Einstein se dio cuenta de que la gravedad no es un fenómeno explicado por una fuerza, sino el resultado de una geometría inusual del espacio. Si el espacio es como lo imaginó Euclides en la antigua Grecia, entonces la distancia más corta entre dos puntos es una línea recta. Y la suma de ángulos de un triángulo es siempre 180 grados. Sin embargo, el espacio no es siempre así. A veces, no es la línea recta el camino más corto entre dos puntos; a veces, la suma de esos ángulos del triángulo es más de 180 grados. Todo esto, en el más completo vacío de materia.

Adivinen qué fenómeno permite descubrir cómo es el espacio, de si es Euclideano o no. Pues, ¡la luz!

Cuando la luz pasa cerca de un cuerpo muy masivo, como una estrella, una de ellas nuestro Sol, sigue una trayectoria curva. Pero, ¿por qué ocurre eso?

No es la atracción del Sol sobre el rayo de luz.

Sabemos que las partículas de luz, los fotones, no tienen masa. Eso quiere decir que, si aplicamos la ley de gravitación de Newton, simplemente no experimentarían ninguna fuerza y, por consiguiente, no deberían ser atraídas y desviadas de su trayectoria, como sí le ocurriría a un cometa que pasa cerca del Sol. La respuesta la dio Einstein:

Es el espacio cerca del Sol el que ve alterada su geometría: la distancia más corta entre dos puntos no es allí una recta.

Demás está decir que la teoría de Einstein debía ser comprobada. Esto es, si es el espacio el que se altera habrá otros fenómenos que ocurrirán como consecuencia de aquello. La ciencia funciona así. Vemos un fenómeno e inventamos una teoría para explicarlo. Pero, esa invención, esa hipótesis debe implicar otras cosas, fenómenos que aún no hemos visto. Luego, hay que explorar si esos fenómenos realmente ocurren.

La teoría de la gravitación de Einstein, llamada también, la Relatividad General, sí pasó esa prueba; y muchas más hasta el día de hoy. Por ejemplo, el sistema de satélites del Global Positioning System (GPS) basan su precisión en ubicar el punto de la Tierra donde nos encontramos usando las ecuaciones de la teoría de la Relatividad General.

En suma, ¿qué es la luz?

Ciertamente, no lo sabemos. Pero, sí nos damos cuenta de que la luz es un testigo privilegiado del comportamiento más íntimo de la naturaleza, y eso sí sabemos describirlo con precisión, con ecuaciones y todo eso. Con la Relatividad de 1905, descubrimos que el tiempo y el espacio están ligados entre sí y sus medidas son relativas al observador. Con la teoría cuántica, hemos construido la base de casi toda la tecnología electrónica que hoy nos rodea. Con la Relatividad General resolvimos el misterio del comportamiento extraño de la órbita de Mercurio, incrementado la precisión del GPS, predicho los extraños agujeros negros, y visualizado cómo empezó el universo.

Einstein predijo la expansión del universo, mucho antes de que eso fuera medido por los astrónomos. Gracias al conocimiento de la luz.

La luz está en todas las cosas. Ni hablar del papel maravilloso que juega en el arte. Así, ha sido estudiada, explorada, en sus manifestaciones más íntimas y novedosas. En la biología, la percepción de la luz por los seres vivos ha sido un importante tema de estudio, con resultados muy sorprendentes. Humberto Maturana y su laboratorio han sido parte importante de esto último. La luz es también la fuente de energía de la fotosíntesis en las plantas, y de donde todos los seres vivos resultamos como consecuencia. Y, en los dominios de la producción de bienes materiales, las nuevas tecnologías en automatización, robótica e inteligencia artificial tienen a lo visual como un ingrediente de primera importancia.

La luz, también, no se reduce a lo que vemos los seres humanos. La luz es parte de un enorme espectro de radiaciones electromagnéticas, desde las ondas de radio a los rayos gamma. Por consiguiente, la luz también esta presente todos los días en nuestros laboratorios CCHEN, en el reactor nuclear, en los ‘facilities’ de irradiación, en el análisis del espectro de radiación de los distintos materiales y que permite identificar, por medio de instrumentos sensibles a esa luz no visible, qué elementos se hallan presentes en un compuesto.

La luz no visible produce efectos en la materia muy notables, y dramáticos, a veces; efectos que son parte de nuestras investigaciones en la CCHEN. Es un gran y maravilloso tema sobre el cual escribiremos en otra oportunidad.

En el día internacional de la luz celebramos el láser

El Día Internacional de la Luz se celebra el 16 de mayo, cada año, pues es el aniversario de la operación exitosa del primer LÁSER (por su sigla en inglés, Light Amplification of Stimulated Emission of Radiation), realizado exitosamente por el físico e ingeniero estadounidense Theodore Maiman, en 1960.

El láser es un equipo óptico que produce un haz de luz de un color muy específico, de una sola frecuencia y longitud de onda. Es un haz muy ordenado, espacial y temporalmente; una propiedad que llamamos coherencia. Es, por todas estas propiedades, un haz muy potente energéticamente. Así, un haz de láser puede viajar largas distancias expandiéndose muy poco y perdiendo muy poca intensidad. Actualmente son muy comunes los punteros láser y en ellos se puede ver las características que mencionamos.

El láser utiliza las propiedades cuánticas de la materia. Los átomos producen luz cuando los electrones pasan de un estado de energía a uno de menor energía. Así, emiten un fotón de una frecuencia o color específico, y que se relaciona con la diferencia de energía entre los dos estados. En un láser hay un medio que emite la luz, que puede ser sólido, líquido o gaseoso, y cuando el láser funciona lo que ocurre es que se le entrega energía a ese medio activo y así muchos electrones quedan en un nivel de energía más alto. Luego, unos pocos electrones pasan al nivel de energía inferior emitiendo fotones, los cuales, a su vez, recorren varias veces el medio activo, reflejándose entre espejos opuestos. Es un oscilador cuántico. El resultado son muchos electrones que pasan al nivel de energía inferior y descargan su energía emitiendo fotones de la misma energía y frecuencia que los primeros. Es de esta forma que funciona la amplificación de la emisión de luz: una cantidad sostenida de fotones de una frecuencia específica, obteniendo como resultado un haz de luz coherente y muy intenso. Es esto lo que dice el nombre LÁSER, que en español significa Luz Amplificada por Emisión Estimulada de Radiación.

Antes que el láser, se inventó el máser, que sigue los mismos principios físicos de un láser, pero en vez de luz visible lo hace con microondas, su nombre es MASER. En 1953, en Estados Unidos, Charles H. Townes junto a dos estudiantes de postgrado, James P. Gordon y Herbert J. Zeiger, construyeron el primer máser. De manera independiente en la Unión Soviética, Nikolái Básov y Aleksandr Prójorov, mejoraron la tecnología desarrollada por Townes y sus estudiantes, y obtuvieron un máser de salida de luz continua. En 1964, C. Townes, N. Básov y A. Prójorov recibieron conjuntamente el Premio Nobel de Física. por “los trabajos fundamentales en el campo de la electrónica cuántica”, estudios que fueron la base para la construcción de osciladores y amplificadores basados en los fundamentos de los máser-láser.

En la actualidad hay láseres que funcionan en el rango de la luz visible, infrarrojo, ultravioleta y también de rayos X. Pueden funcionar de manera continua o pulsada. Estos últimos son capaces de concentrar energía y potencia en un punto muy pequeño, en tiempos de milésimas de millonésimas de segundo. Hoy el láser tiene aplicaciones en diferentes áreas científicas y tecnológicas. Entre las tecnologías encontramos: en intervenciones quirúrgicas en las que se requiere alta precisión espacial; en el corte y soldadura de metales; en la limpieza fina de objetos; en holografía, que es la fotografía tridimensional; en el desarrollo de técnicas de medición de alta resolución espacial (décimas de micrones); en la obtención de imágenes de objetos que se mueven a grandes velocidades, superiores a 500 kilómetros por segundo; en astronomía, para determinar las propiedades de visibilidad de la atmósfera.

En el campo de la energía nuclear se usan láseres pulsados gigantescos para investigar como producir un plasma, comprimirlo y calentarlo hasta las condiciones en las que se produce fusión nuclear, que son los experimentos en fusión nuclear por confinamiento inercial. En la Comisión Chilena de Energía Nuclear, en el campo de la investigación en física plasmas y fusión nuclear, usamos láseres pulsados para medir la densidad y las propiedades dinámicas de plasmas producidos por experimentos a escala en miniatura, diseñados y construidos por nuestros investigadores, para investigación en fusión nuclear.

El láser es un ejemplo superlativo de lo que se puede hacer con la luz, producir un haz muy fino, con la energía concentrada, con capacidad de llegar muy lejos y de medir distancias extraordinariamente pequeñas con una precisión asombrosa.

La luz es ese fenómeno asombroso de nuestro universo que nos permite saber qué ocurre en la escala más pequeña y la escala más grande.

En el microcosmos de la materia, del tiempo y el espacio, en la enorme escala del universo entero, del macrocosmos, en esa vastedad de la naturaleza, allí está la luz. Pero, la luz también participa de nuestra más simple cotidianidad, de la posibilidad de mirarnos unos a otros, de apreciar el día y la noche, de disponer de tantos objetos que cautivan nuestra realidad mundana.

¡Viva la luz, porque es el testigo de lo más fundamental del universo!
¡Viva la luz, porque es arte!
¡Viva la luz, porque está en cada mirada!
¡Viva la luz, porque la luz es vida!

 

Dr. Luis Huerta, físico CCHEN
Dr. Leopoldo Soto Norambuena, físico CCHEN

CCHEN recibe misión de expertos en las prácticas de gestión del conocimiento y desarrollo de recursos humanos

Durante la semana del 09 al 13 de mayo, la CCHEN en conjunto con el OIEA organizaron la visita y actividades de una misión de personal experto en las prácticas de gestión del conocimiento y desarrollo de recursos humanos. El objetivo de la misión fue entregar asistencia y orientación a la CCHEN para establecer, mejorar y robustecer el programa de gestión del conocimiento institucional para su correcta implementación, de tal manera que sea beneficioso no sólo para conservar y transferir el conocimiento y su impacto en las políticas para el desarrollo del recurso humano, sino además para la generación y diseminación del conocimiento, tanto a nivel interno como externo, lo cual es un aspecto clave para el desarrollo del proyecto institucional y los esfuerzos de vinculación de la institución.

Para ello las actividades de la misión se enfocaron en la evaluación del estado actual de la gestión del conocimiento institucional, la presentación de buenas prácticas existentes a nivel internacional y el desarrollo de diversas recomendaciones de mejora, basado en las experiencias colectivas del panel de expertos. Es así como durante el desarrollo de la misión fueron expuestos y discutidos diversos temas, tales como la planificación de un programa de gestión del conocimiento, identificación del conocimiento crítico, su captura y su retención, métodos y herramientas para capturar conocimiento tácito y explícito, los riesgos asociados a las pérdidas de conocimiento, las competencias asociadas y la importancia de la comunicación y la cultura organizacional para un programa exitoso, entre otros.

En palabras de Renzo Crispieri, coordinador de la misión, un punto esencial del trabajo desarrollado es que “la CCHEN ha recibido una serie de recomendaciones y sugerencias valiosas acerca de cómo continuar con la implementación de un sistema de gestión del conocimiento, en base a la experiencia del grupo de expertos con quienes nos hemos reunido durante esta semana. Su retroalimentación nos permite cambiar lo que está mal, agregar buenas prácticas a nuestra labor y continuar y potenciar las actividades que están bien. Todo esto nos potencia como institución y es un gran plus para nuestro país”.

Para la experta señora Michaela Ovanes, contraparte del OIEA, las organizaciones nucleares deben interesarse en la gestión del conocimiento, porque “es muy importante que las organizaciones desarrollen procesos sistemáticos para evaluar y gestionar el conocimiento organizacional que poseen. Las organizaciones nucleares son organizaciones basadas en el conocimiento. La gestión de los activos de conocimiento es esencial para mantener los estándares de seguridad y el desempeño operativo, y para garantizar que las competencias requeridas para cumplir con el mandato de la organización estén disponibles y sean sostenibles a largo plazo. Además, en esta era del conocimiento, la competitividad y el futuro de las organizaciones nucleares dependen cada vez más del conocimiento que poseen y de cómo lo usan, lo comparten y lo protegen de pérdidas.

La implementación de un sistema de gestión del conocimiento ayudaría a identificar qué conocimiento se considera crítico para las actividades que realmente importan para la operación segura de la organización y su sostenibilidad a largo plazo, y quiénes son las personas que poseen ese conocimiento crítico en el que se basa la organización para su éxito continuo. Lo más importante, ayuda a implementar acciones para mitigar los riesgos de pérdida de este conocimiento crítico. Además, la gestión activa del conocimiento organizacional puede ayudar a las organizaciones a aumentar su éxito al obtener nuevas eficiencias y crear entornos de aprendizaje que estimulen la innovación y el crecimiento estratégico”.

La misión estuvo integrada también por los expertos Sr. Martin Roulleaux Dugage, de Francia y el Sr. Gary Cairns, del Reino Unido. Las actividades contaron con la participación de personal institucional de las áreas de investigación y aplicaciones nucleares, gestión y desarrollo de personas, producción y servicios, corporativa y comunicaciones.

Equipos de Género y de Control de Gestión a nivel ministerial se alinean para fortalecer la “Equidad de Género”

Con el objetivo de iniciar en forma articulada el trabajo correspondiente al indicador de “Género” del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) 2022 y perfilar las metas sectoriales 2023-2026 en esa dimensión, se reunieron los equipos de Planificación y Control de Gestión junto con el de Género del Ministerio de Energía y sus servicios relacionados, esto es Subsecretaría de Energía, Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

Al inicio de la jornada, Marcela Zulantay, Jefatura de la Oficina de Planificación y Control de Gestión y Coordinadora de la Iniciativa “Energia +Mujer” del Ministerio de Energia, señaló que “tenemos un gran desafío al alero del Programa de Gobierno, el cual es sumar todos los talentos, en igualdad de condiciones, al camino de la Transición Energética”. Agregó que “los equipos de planificación y género son centrales en impulsar hojas de ruta conducentes, que permitan abrir más espacios de inclusión y diversidad en el sector energético”.

Una de las metas PMG del Ministerio para este año consiste en la elaboración de la Agenda 2022-2026, que actuará como carta de navegación en estos cuatro años de gobierno, con acciones que apuntan a la transición energética justa, la vulnerabilidad y pobreza energética, la descentralización y democratización y la seguridad y resiliencia, además de los ejes transversales que son modernización y enfoque de género. Este último configuró el tema central de la reunión sostenida en dependencias del Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN.

Jornada de trabajo

La jornada partió con un saludo de bienvenida del Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Luis Huerta Torchio, quien recalcó que “la CCHEN está comprometida con avanzar en mayores oportunidades para las mujeres en nuestro ámbito de actividades. Los dominios científico y tecnológico han sido esquivos en el acceso para las mujeres y, sumado a ello, tenemos una pirámide cuya cima es aún menos favorable a las mujeres que la base. Y, si hay pocas mujeres en posiciones de liderazgo, ello influye en disminuir las expectativas de las más jóvenes. Hay que incorporar mecanismos audaces, especialmente pensando en las próximas generaciones. Un encuentro como el que hemos tenido estos días brinda la oportunidad de generar nuevas ideas para un futuro equilibrado en equidad de género, y aunar capacidades y estilos de unas y otros”.

Por su parte, el jefe de la Oficina de Planificación y Control de Gestión de la CCHEN, Felipe Muñoz Nieto, realizó una presentación donde dio cuenta del quehacer de la Comisión, donde enfatizó que “el servicio tiene un enorme compromiso en esta materia y que el equipo de Planificación y Control de Gestión apoyará el trabajo, tanto desde el punto de vista del monitoreo de indicadores como de la formulación de planes”.

Agenda de Género CCHEN

Luego expuso la Dupla de Género de la CCHEN, compuesta por Marcela Ojeda Jaramillo y Luis Manríquez López, quienes se refirieron a las acciones realizadas entre 2020 y 2022 en la Institución para sensibilizar en temas de género, y a los programas de trabajo que se proyectan para el año 2023 para la incorporación de la perspectiva de género en materias como planificación estratégica; política y/o procedimientos de gestión de personas; capacitación; comunicación; bienes o servicios; políticas y/o programas públicos; legislación y/o normativas; y estudios, datos y estadísticas con desagregación de sexo.

Como CCHEN hemos sido previsores de los nuevos desafíos y se está realizando un levantamiento de información que tiene relación con género desde nuestro quehacer e impacto en la sociedad “. (Dupla de Género)

Por su parte, Marcela Zulantay, entregó algunos antecedentes e hizo hincapié en los compromisos y expectativas del Programa de Gobierno en relación a Equidad de Género, y se refirió a los avances y proyecciones de la hoja de ruta del Plan Energía más Mujer del Ministerio de Energía y, en ese marco, a los compromisos vinculados al PMG de Género para este año y para el corto plazo.

La ingeniera destacó la creación de la Unidad de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, con la que el gobierno del Presidente Gabriel Boric, a través del Ministro Claudio Huepe, busca profundizar el trabajo que la cartera realiza desde fines de 2016 por la inclusión de las mujeres en el sector. De hecho, este tema ya es parte de la Política Energética Nacional, donde se contemplan metas de género sustantivas, como la igualdad salarial y de cargos en niveles directivos al año 2040.

Tras el encuentro hizo extensivo un agradecimiento a quienes actuaron como anfitriones y a los y las participantes “por una muy buena jornada sectorial, impregnada de un ánimo constructivo y reflexivo”, y además reforzó el compromiso del Ministerio y de sus servicios relacionados por dar continuidad a estas reuniones de carácter bilateral, descentralizando la gestión, en materia de género.

Comité Técnico Ejecutivo del FORO se reunió en Chile para revisar avances de su programa y plan de acción

En Santiago de Chile, del 4 al 8 de abril de 2022, se desarrolló la segunda reunión del Comité Técnico Ejecutivo del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO), en formato híbrido.

El FORO es una asociación creada en 1997 para promover la seguridad radiológica, nuclear y física en Iberoamérica. Para ello, promueve el intercambio de experiencias, la realización de actividades conjuntas que apunten a problemas comunes en la región y el desarrollo de un programa técnico de trabajo, alineado con el Organismo Internacional de Energía Atónica (OIEA). Hoy es integrado por organismos reguladores radiológicos y nucleares de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

El encuentro partió con unas palabras de bienvenida del Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Jaime Salas Kurte, quien aprovechó para ofrecer un cordial saludo: “Espero que esta sea una reunión de mucho provecho para los propósitos del FORO y que puedan llevar a buen puerto la agenda que se han propuesto para estas jornadas, en las que va a ser clave el trabajo colaborativo que han manifestado y demostrado sus integrantes, siempre con un alto compromiso a trabajar por fortalecer la seguridad nuclear y radiológica, a nivel de Iberoamérica”.

El programa de trabajo incluyó la revisión del Plan de Acción 2021-2023, que considera los retos estratégicos del FORO, asuntos presupuestarios y de gestión, además de aspectos de vinculación con organismos, como el OIEA, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP), la Asociación Internacional de Protección Radiológica (IRPA) y la Asociación Europea de Autoridades Competentes en Protección Radiológica (HERCA, por sus siglas en inglés), entre otras.

Proyectos de seguridad nuclear y radiológica

Buena parte de la agenda se destinó a revisar los proyectos finalizados, destacando el de análisis de la seguridad de tratamientos de radioterapia; el método de matrices de riesgo y su aplicación; el software SEVRRA de FORO para evaluar riesgos de los servicios de radioterapia y estandarizar actividades regulatorias; protección del paciente; gestión de vida y evaluación de resistencia de las centrales nucleares; control de fuentes radiactivas; licenciamiento de ciclotrones; emergencias; cultura de seguridad; criterios de dispensa en instalaciones radiactivas; y capital humano.

También se analizó el avance y resultados preliminares de proyectos en ejecución, que incluyen la aplicación de un piloto para evaluar la cultura de seguridad (Guía FORO) a una empresa de gammagrafía industrial; la aplicación de la metodología de matrices y SEVRRA en radioterapia; estandarización de inspecciones y envejecimiento de reactores de investigación; prácticas reguladoras en el licenciamiento de operadores de reactores; criterios para licenciamiento y requisitos de inspección de radiofarmacias centralizadas; bultos para transporte de material radiactivo; operación segura de las centrales nucleares en pandemia; y seguridad física nuclear en el transporte de material radiactivo.

Finalmente, se revisaron dos potenciales proyectos sobre control de la exposición por radiación natural, y dosimetría y efectos de personal ocupacionalmente expuesto, público y paciente.

Esta es la primera reunión presencial del Comité Técnico Ejecutivo del FORO, tras el inicio de la pandemia, por lo tanto, constituye un hito crucial para el logro de los objetivos y retos del FORO, debido al alcance de las actividades que pudimos revisar y consensuar”, señaló Lorena Mariangel Quiroz, representante de Chile ante el Comité, y jefa de la Sección Fiscalización y Evaluación de Instalaciones Médicas de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica de la CCHEN.

Asistentes

En forma presencial, asistieron a la reunión Leticia Pica, de la Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección (Uruguay); Alessandro Facure Soare, de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (Brasil); Julio César Romani, del Instituto Peruano de Energía Nuclear (Perú); y Lorena Mariángel, de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Chile); liderados por Alfredo de los Reyes, a cargo de Relaciones Internacionales del Consejo de Seguridad Nuclear (España) y presidente del Comité Técnico Ejecutivo de FORO. También acompañaron Gustavo Caruso, en representación del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y Marina Yannibelli, de la Secretaría del FORO.

En forma virtual, participaron Sonia Morena, de la Secretaría del FORO; Marcela Ermacora, de la Autoridad Reguladora Nuclear (Argentina); John Fitzgerald Lozano, del Ministerio de Minas y Energía (Colombia); Maidelys Rodriguez, de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (Cuba), y dos nuevos integrantes: Ildefonso Riquelme, de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (Paraguay) y Carlos González, de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (México).

Amplia cooperación internacional fortalece marco legal para la seguridad física nuclear

“Un hito significativo para la seguridad nuclear”, así se refirió el Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Mariano Grossi, en relación a la Conferencia de la Convención Enmendada sobre la Protección Física de los Materiales (ACPPNM, por sus siglas en inglés), realizada entre el 28 de marzo y 1 de abril de 2022, en Austria. Este evento vino a marcar un hito clave en el desarrollo del marco jurídico internacional para la seguridad física nuclear.

El encuentro contó con la participación de 130 países, junto a organismos intergubernamentales, no gubernamentales e Interpol (Organización Internacional de Policía Criminal), todos quienes han tenido un rol en cuanto a representatividad y colaboración en el cumplimiento global de la Convención Enmendada.

La Convención sobre la Protección Física de los Materiales entró en vigor el 8 de febrero de 1987. Luego, el 8 de julio de 2005 las Partes en la Convención aprobaron, por consenso, una enmienda que entró en vigencia el 8 de mayo de 2016. Nuestro país adhirió a la Enmienda en 2009, tras lo cual promulgó un Decreto Supremo en el año 2016.

En representación de Chile asistieron a la Conferencia la Embajadora de Chile en Austria, Belén Sapag; el Consejero de la Misión de Chile en Viena, Rodrigo Ruiz; y Fernando Vega, de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), quien actúa como punto focal de la Convención.

Fue una instancia para compartir las experiencias de los países presentes, junto con analizar y evaluar la aplicación y las dificultades que se han presentado hasta ahora, todo esto para mejorar su aplicación en el país y así dar cumplimiento a las indicaciones contenidas de esta Convención Enmendada”, comentó Fernando Vega.

La Convención y su Enmienda proporcionan un marco sólido para proteger las instalaciones nucleares y el material nuclear durante su uso, almacenamiento y transporte. Implica la armonización de enfoques para combatir actos delictivos que involucran este tipo de instalaciones y materiales, y es la base para la cooperación internacional en lo que respecta a localización y recuperación de material nuclear robado o de contrabando, así como en caso de sabotaje.

Los desafíos de la Convención

El principal desafío de la Convención Enmendada sobre la Protección Física de los Materiales tiene relación con el continuo fortalecimiento de la arquitectura de la seguridad física nuclear del país, lo que, además, implica un trabajo coordinado con las organizaciones que tienen responsabilidades en esta área.

Por otra parte, durante esta última Conferencia se hizo un enérgico llamado para que los Estados que aún no han adherido a esta iniciativa, lo hagan, en pos de continuar ampliando la cooperación internacional para el fortalecimiento del marco legal para la seguridad física nuclear.

El rol regulador de la CCHEN

Actualmente, nuestro país cuenta con un marco regulatorio y normativo para dar cumplimiento a la Convención Enmendada. Dicho marco considera, entre otros, la Ley N° 16319 que crea la Comisión Chilena de Energía Nuclear y la Ley de Seguridad Nuclear N° 18.302.

Lo anterior constituye, a su vez, el marco bajo el cual la Comisión Chilena de Energía Nuclear cumple, entre otras funciones, la de regulación. En términos generales, su objetivo es velar por el cumplimiento de la normativa legal vigente que aplica a instalaciones nucleares y radiactivas, para evitar el sabotaje y retiro no autorizado de materiales nucleares y así prevenir los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes sobre las personas y el medioambiente.

Fernando Vega, de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica de la CCHEN, junto al Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi.

 

Durante la Conferencia, (izq. a der.: Rodrigo Ruiz, Consejero de la Embajada de Chile en Viena; Belén Sapag, Embajadora de Chile en Viena; y Fernando Vega, de la CCHEN.