Programa L’Oréal-UNESCO For WOMEN in SCIENCE: Una apuesta por la carrera de científicas del mundo

A nivel global se realizan acciones para promover la igualdad de género y empoderar a mujeres y niñas, no solo en voz y voto, sino que también en lo que respecta a su potencial. La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), mediante su Agenda de Género, mantiene un firme compromiso con la UNESCO y su proyecto SAGA, lo que le ha permitido ir enfocando su quehacer en este llamado universal a fomentar, promover e incentivar a más mujeres jóvenes a elegir carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Hace más de 20 años, el programa L’Oréal-UNESCO For Women in Science destaca los logros de jóvenes que están iniciando sus carreras científicas. El 30 de noviembre se efectuó en Chile la premiación N° 14, que contó con la asistencia de la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Torrealba Ruiz-Tagle. Desde la CCHEN, participaron los representantes de la Agenda de Género, Marcela Ojeda Jaramillo y Luis Manríquez López.

En la premiación se generó una instancia de conversación entre representantes de L’Oréal, las ganadoras del año 2020 (*) y 2021(**) y la CCHEN, teniendo una mirada en común: unirnos, desde todas las esferas de la sociedad, para visibilizar a mujeres talentosas que puedan ser referentes para niñas y jóvenes. El objetivo es acortar la brecha de género en ciencias.

“Vemos concordancia entre las líneas de investigación presentadas por las ganadoras y las que son parte del campo de acción de la CCHEN, por lo que sabemos que hay una gran oportunidad de colaboración y un desafío de crear sinergia entre lo público, lo privado y lo académico”, reflexionaron los representantes de la Agenda de Género de la CCHEN.

“Mediante su Agenda de Género, la CCHEN busca incrementar y fortalecer el protagonismo de las mujeres en ciencia. Así nace nuestro programa “Inspirando Pasos STEM”, dirigido a niñas y jóvenes, para crear y potenciar iniciativas de colaboración con mujeres científicas. Las brechas de género en ciencia son un tema cultural que se puede cambiar, y por eso la CCHEN se ha propuesto ser un agente activo de cambio”, señaló su Director Ejecutivo, Jaime Salas Kurte.

(*) Premiación 2020


Se trata de Mabel Vidal Miranda, quien realizó una tesis doctoral basada en análisis, detección y predicción de cáncer, a través de técnicas de secuenciación genética, y análisis de grandes volúmenes de datos que se extraen de imágenes y expresiones genéticas. En la categoría posdoctorado, el premio recayó en Irene del Real Contreras, por su trabajo sobre búsqueda, extracción y génesis de recursos minerales (metálicos y no metálicos).

(**) Premiación 2021


Se trata de Camila Bañales Seguel, ingeniera agrónoma de la Pontificia Universidad Católica y estudiante de Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción; y Claudia Maturana Bobadilla, bióloga con Magíster en Ciencias Biológicas, con un Doctorado en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile, e investigadora de Postdoctorado FONDECYT 2021 del Instituto de Ecología y Biodiversidad.

De izq. a der.: Luis Manríquez (CCHEN), Michelle Colin (L’Oréal), Claudia Maturana (ganadora 2021), Mabel Vidal (ganadora 2020), Camila Bañales (ganadora 2021), Marcela Ojeda (CCHEN).

La Universidad Tecnológica Metropolitana y la CCHEN exploran nuevos espacios para desarrollar investigación conjunta

Con el propósito de explorar nuevos ámbitos de interés común y con ello, encontrar nuevos espacios de colaboración en los objetivos institucionales, el lunes 6 de diciembre visitó el Centro de Estudios Nucleares La Reina una comitiva de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, encabezada por el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente, Dr. Manuel Jeria Orell, y compuesta por la Directora de Postgrado de la UTEM, Dra. Ana Montero Alejo, y el Director del Departamento de Física de la misma casa de estudios, Dr. Rafael Correa Devés. Fueron recibidos por el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Jaime Salas Kurte, acompañado del jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares, DIAN, Dr. Luis Huerta Torchio.

El encuentro sigue a una visita que autoridades de la CCHEN efectuaron a la UTEM, particularmente a su Laboratorio de Investigaciones Aplicadas con Tecnologías Atómicas y Nucleares, ocasión en la que además se tuvo la oportunidad de conocer la orientación y resultados que esa universidad ha conseguido en sus actividades en las áreas de la investigación y del postgrado. En la presente reunión, la CCHEN presentó su nuevo modelo de Investigación y Desarrollo, basado en sus cinco centros de investigación temáticos, un área de recursos tecnológicos compartidos y una gestión centralizada de apoyo a la investigación, procesos de transferencia y vinculación. El Dr. Manuel Jeria destacó la pertinencia del modelo y expresó su confianza en que, efectivamente, permitirá contribuir a resolver problemáticas de preocupación nacional. Posteriormente, ambas partes conversaron respecto a sus diversas líneas de trabajo e iniciativas y remarcaron el potencial de colaboración a partir de las actividades académicas de la universidad en general y, en particular, en las posibilidades que sus programas de postgrado ofrecen para fortalecer nuestras actividades de I+D y contribuir a la diseminación y promoción del conocimiento que la CCHEN genera y, a la vez, necesita en el marco de su quehacer.

Entre los distintos alcances que se plantearon en la reunión, se puso de relieve la importancia de las tecnologías únicas en su tipo que posee la CCHEN y cómo se complementan con las de la universidad, en una visión de recursos compartidos de parte de las dos instituciones. Así mismo, se manifestó la importancia del desarrollo de capacidades humanas, a través de la capacitación, programas de magíster y otras posibilidades que la universidad puede implementar y que pueden llevar a un mayor desarrollo de los temas de investigación, de interés país, tales como el cambio climático, la medicina nuclear, los nuevos materiales para uso en la transición y eficiencia energética.

Para el Director Ejecutivo de la CCHEN, la visita se enmarca en un renovado impulso por vincular la contribución especializada con “una universidad con la que existe un largo camino de colaboración y con la que se comparten objetivos naturales y congruentes y que recoge el fortalecimiento de la identidad institucional para con el área tecnológica”. Por su parte, Luis Huerta, jefe de la DIAN, resaltó “la importancia en el fortalecimiento de la I+D de tener socios que realizan actividades similares, como es el caso de la UTEM, tanto en el laboratorio de Investigaciones Aplicadas con Tecnologías Atómicas y Nucleares como en el Magíster en Tecnología Nuclear, lo cual, entre otras, se aprecia como experiencias directas que facilitan la colaboración”. 

La reunión terminó con el compromiso de continuar con la planificación de actividades conjuntas y el conocimiento mutuo de sus capacidades, que permita vincular el conocimiento y técnicas nucleares y convencionales con las necesidades y problemáticas que identifican y atienden ambas instituciones, en pos de un impacto positivo que tendrá, para el país, el valor público que comparten la CCHEN y la UTEM.

Se inaugura el Laboratorio de Radiobiología Vegetal: Ciencia y tecnología en la CCHEN para enfrentar el cambio climático

¿Qué cambios experimentan las especies vegetales y forestales por efecto de la radiación? ¿Mejoran su desempeño esas propiedades, frente a los efectos del cambio climático? La respuesta es uno de los focos de estudio del recientemente establecido Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), que busca investigar cómo, a través de la radiación, se puede hacer frente a los efectos del cambio climático en esta área.

Para fortalecer esa línea de investigación se inaugura el Laboratorio de Radiobiología Vegetal, que contó con la asistencia del Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Jaime Salas Kurte; del Jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares, Dr. Luis Huerta Torchio; y de la Directora del CTNEV, Dra. Adriana Nario Mouat, junto a investigadores e investigadoras, y profesionales del ámbito de la gestión y la vinculación, entre otros.

A cargo del Laboratorio se encuentran los investigadores Doris Ly Muñoz y Daniel Villegas Nassar, quienes destacaron las distintas líneas de trabajo de la instalación, en la caracterización de la respuesta de las especies vegetales estudiadas, en relación al uso de distintas dosis de radiación gamma, ya sea para generar líneas mutagénicas más resistentes a condiciones de sequía, enfermedades y aumentos de temperaturas, entre otros, como así también para respuesta estimulatoria de bajas dosis sobre parámetros como germinación, crecimiento, cantidad de frutos, etc. 

“Esta es una instalación o capacidad que no existía previamente en la Comisión, por lo que ha sido un esfuerzo colectivo acondicionarlo”, señaló Daniel Villegas, agregando que “por ahora nos hemos concentrado en realizar labores de caracterización morfológicas y de crecimiento, pero estamos listos para dar el paso siguiente, que es medir aspectos fisiológicos como, por ejemplo, estimación de parámetros asociados a la fotosíntesis”.

Así, este Laboratorio, que viene siendo como una unidad de fisiología vegetal, constituye el corazón de una unidad que, además, involucra otras dos instalaciones. Una es el invernadero que, si bien existía, hubo que modernizarlo, mediante el cambio de techumbre y la habilitación de dos sectores de riego automático y control de temperatura. Tiene una superficie de 24m2, que puede llegar a almacenar hasta 100 plantas de maceta. La otra es una cámara de cultivo in vitro, que tiene la ventaja de ser un sistema mucho más controlado, en comparación con el invernadero. Tiene capacidad para unas 400 muestras de plantas.

“Nuestros esfuerzos se van a orientar a seguir fortaleciendo esta capacidad, que ponemos a disposición de quienes requieran caracterizar la respuesta de especies vegetales ante un estímulo como la radiación ionizante, para hacer frente a  condiciones ambientales adversas que  pueden ser la falta de agua (sequía), temperaturas extremas (heladas) u otras, las cuales cada vez son más frecuentes en el contexto del cambio climático ”, comentó Doris Ly.

Complementando lo anterior, los investigadores hacen una invitación para realizar posibles colaboraciones a todos aquellos centros que estudien algún tipo de efecto de las radiaciones ionizantes sobre especies vegetales. Asimismo, dejaron las puertas abiertas para quienes se interesen por visitar estas instalaciones y conocer más sobre estos procesos.

Cabe destacar que el equipo del Centro CTNEV ya viene desarrollando proyectos colaborativos, con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica, en algunos casos; en otros, con fondos como el FIC Regional, donde colabora con el Instituto Forestal de Chile, la Universidad Austral de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura, por nombrar algunos. 

“Este Laboratorio no representa solo una infraestructura, sino que es parte de lo que buscamos fortalecer, de modo que al final, la confluencia entre las personas, la tecnología, las ideas y la gestión, deriven en una forma de trabajo que tenga una proyección evolutiva con perspectivas de sostenibilidad. Aquí tenemos todos los elementos de la ecuación para seguir fortaleciendo nuestra Institución”, concluyó Jaime Salas.

Destacada participación de Chile en evento internacional de preparación y respuesta a emergencias nucleares y radiológicas

“Si nos enfrentamos a una emergencia, ¿estamos preparados?”. Este fue el eslogan y el llamado de atención del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para invitar a sus Estados Miembro a ser parte de la Conferencia Internacional sobre el Desarrollo de la Preparación para la Respuesta a Emergencias Nacionales e Internacionales, realizada en un evento híbrido.

El llamado fue efectivo: el evento reunió a más de 90 Estados Miembro y a más de 500 participantes de todo el mundo, que se reunieron para discutir diversos temas vinculados a preparación y respuesta a emergencias (EPR, por sus siglas en inglés), mediante el intercambio de experiencias y de información sobre avances, desafíos, tendencias, tecnologías, lecciones y prioridades para la mejora continua de la preparación ante incidentes y emergencias nucleares y radiológicos.

Considerando la envergadura del evento, su organización fue un trabajo que congregó los esfuerzos de diversos países, entre ellos Chile, coordinados a través de un Comité Organizador que tuvo la misión de configurar un programa del más alto nivel, que consideró cerca de 100 presentaciones y 45 sesiones de pósteres. Nuestro país se hizo parte de esta coordinación, a través del Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Dr. Jaime Salas Kurte, quien tuvo una importante participación, tanto en la organización de la Conferencia, como en su desarrollo.

“Sin lugar a dudas, la seguridad es uno de nuestros pilares fundamentales, y trabajamos afanosamente por fortalecerla y actualizarla en forma constante, entendiendo que la mejor forma de estar preparados ante una emergencia es previniéndola”, enfatizó Jaime Salas, quien agregó que “prueba de ello, es que la Comisión es una institución que se proyecta, en estas materias, de una manera robusta, con capacidades humanas y de infraestructura que hacen posible ofrecer garantías de seguridad a las personas y a nuestro medioambiente, y de ello dejamos huella en la Conferencia”. 

El programa incluyó 14 sesiones, que priorizaron temas como el sistema de gestión de emergencias, emergencias combinadas, cooperación y asistencia internacional, monitoreo de radiación y evaluación de dosis, estrategias de protección, comunicaciones, emergencias médicas, educación y formación, y lecciones aprendidas. Adicionalmente, en tres mesas redondas se discutió de enfoque gradual en EPR y enfoques para nuevos diseños de centrales nucleares y reactores; consecuencias no radiológicas de emergencias; y fortalecimiento de capacidades, en contexto de pandemia.

La participación de Chile

En relación a la participación del Director Ejecutivo de la CCHEN en la Conferencia, cabe destacar que, además, bajo el rol de chairman, estuvo a cargo de dirigir la sesión N° 10 sobre “Comunicación pública: experiencia, herramientas y el camino a seguir”; en tanto, como panelista, participó en la sesión N° 14 sobre “Reflexiones clave, preguntas y respuestas, y posibles caminos a seguir”.

Sumado a ello, destacó la presentación de Herman Zárate Segovia, jefe de la Sección de Seguridad Radiológica Integrada de la Comisión, quien participó activamente en la sesión de pósteres del encuentro, con su trabajo titulado “Plan Nacional de Emergencia Radiológica y Protocolos de Comunicación derivados: en el marco del órgano coordinador chileno”. 

Bajo este formato, Zárate hizo referencia al trabajo que ha venido realizando en Chile, desde 2015, la Comisión de Seguridad y Vigilancia de Emergencias Radiológicas (CONSER), con la misión de asesorar y apoyar a la Presidencia de la República, en el fortalecimiento de la capacidad de prevención y reacción de los organismos competentes para responder a eventos nucleares o radiológicos que puedan afectar la seguridad pública y la seguridad de las personas o el medioambiente. 

Por último, en la sesión N° 7 sobre comunicación al público, participó la periodista de la Oficina Asesora de Comunicación Corporativa, Rommy Casanueva Cisternas, quien realizó la presentación titulada “¿Cómo mejorar las habilidades de comunicación para afrontar una emergencia radiológica?”, con foco en los esfuerzos realizados para fortalecer las capacidades de la institución en la respuesta ante una emergencia, en este caso, en lo relacionado con la comunicación al público.

El punto fuerte de la presentación fue el uso de redes sociales durante una emergencia y, en esa línea, sobre el ejercicio en el que el equipo de Comunicaciones participó, junto a representantes del Centro de Respuesta a Incidentes y Emergencias del OIEA, empleando un simulador de redes sociales. Ver más.

Así se desarrolló este evento que, en cinco días, reunió a los principales actores que intervienen durante una emergencia nuclear y radiológica, y quienes lograron responder en forma positiva a la interrogante: “Si nos enfrentamos a una emergencia, ¿estamos preparados?”. Ello, conscientes de que se trata de un trabajo que apunta a la mejora continua y que requiere atención permanente.

“Cuando se trata de emergencias nucleares, nuestra respuesta a ellas es la naturaleza internacional del esfuerzo lo que las hará realmente efectivas. Por lo tanto, esta comunidad, nuestra comunidad, es muy esencial para lo que estamos haciendo”, concluyó el Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi.

La energía nuclear y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) intentan combinar, equilibradamente, las dimensiones económicas, sociales y ambientales. Los usos  de la ciencia y tecnología nucleares contribuyen a la mayoría de los 17 ODS.

En seguridad alimentaria y agricultura, el uso de técnicas nucleares e isotópicas apuntan a conservar los recursos hídricos del suelo y de los cultivos, además de proteger las plantas de plagas de insectos y obtener nuevas variedades vegetales con características convenientes. También se protege la salud del ganado y se mejora la eficiencia productiva.

Por otra parte, se estudia la composición corporal y la absorción de nutrientes en programas de nutrición, que van de la malnutrición a la obesidad.

En la meta de reducir a un tercio las muertes por enfermedades no transmisibles, como el cáncer, se utilizan los radioisótopos de uso médico para el diagnóstico y tratamiento, salvando innumerables vidas, además de supervisar y  evaluar otros problemas de salud como enfermedades cardiovasculares y tuberculosis.

También es muy importante el uso de la ciencia y tecnología nucleares para el diagnóstico precoz de enfermedades transmisibles de animales a los seres humanos, como asimismo en su control y para evitar su propagación.

En el acceso al agua limpia y salubre, las técnicas isotópicas arrojan luz sobre la edad y la calidad del agua y sirven para poner en práctica planes de gestión integrada de los recursos hídricos encaminados a utilizar de manera sostenible los recursos y proteger el agua y los ecosistemas relacionados con ella. Además, se emplean para hacer frente a la escasez, mejorar el suministro de agua dulce y asegurar su uso eficiente.

Adicionalmente, existen técnicas con radiación de las aguas residuales resultantes de actividades industriales, para reducir los contaminantes. Hoy, algunos países han aumentado la competitividad de sus industrias mediante la utilización de tecnologías nucleares para llevar a cabo pruebas de seguridad y calidad, así como a través de la aplicación de técnicas de irradiación para mejorar la durabilidad de los productos. La irradiación también mejora la sostenibilidad de las industrias, ya que ayuda a reducir el impacto ambiental de su producción.

La ciencia nuclear, incluida la energía nucleoeléctrica, puede desempeñar un importante papel en la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos, por su gran contribución en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. La energía nucleoeléctrica es una de las tecnologías que permite generar electricidad con menos emisiones de carbono. Además, la utilización de técnicas nucleares permite mitigar las consecuencias del cambio climático y adaptarse a ellas mediante la gestión de los recursos hídricos, del suelo y de los cultivos.

Para proteger y gestionar de manera sostenible los océanos y, además, apoyar a las comunidades costeras, las técnicas nucleares e isotópicas ayudan a entender y vigilar mejor la salud de los océanos y fenómenos marinos como la acidificación oceánica o las floraciones de algas nocivas. Existen  redes de laboratorios nacionales, regionales e internacionales que constituyen una vía que distintos países tienen a su alcance para la colaboración científica y proporcionan recursos clave para analizar y vigilar los contaminantes marinos.

Las técnicas isotópicas proporcionan una evaluación exacta de la erosión del suelo y los focos críticos de erosión. Estas evaluaciones pueden contribuir a revertir la degradación de la tierra y a restaurar los suelos, lo que también ayuda a detener la pérdida de biodiversidad. Además, las técnicas nucleares ayudan a definir prácticas agrícolas más sostenibles y mejoran los métodos de conservación para proteger y restaurar recursos y ecosistemas.

Ver nota completa del OIEA.