La ministra de Energía, Susana Jiménez, visitó la CCHEN

La ministra de Energía, Susana Jiménez, visitó las dependencias del Centro de Estudios Nucleares La Reina,  de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), para interiorizarse del trabajo que realiza la institución.

El encuentro comenzó con unas palabras del director ejecutivo, Patricio Aguilera, quien, junto con agradecer la visita, presentó su equipo de trabajo. En la exposición, destacó el reciente estudio realizado en la Comisión sobre sus infraestructuras críticas, con el fin de evaluar “qué es lo que se hará de aquí en adelante, considerando las necesidades del país, las tendencias mundiales a nivel de tecnología nuclear e incluyendo la visión de stakeholders vinculados al uso pacífico de este tipo de tecnologías en Chile”.

La cita continuó con un recorrido por las instalaciones del CEN La Reina, partiendo en el Reactor Experimental Chileno (RECH-1) y continuando por  el Ciclotrón, el Banco de Tejidos Biológicos, Dosimetría Interna y Biológica, los laboratorios de Control de Calidad, Vigilancia de Radiactividad Ambiental y Emergencias Radiológicas, entre otros, para finalizar en el Laboratorio de Plasma y Fusión Nuclear.

Asimismo, la comitiva se informó de algunos datos clave de la CCHEN, donde cabe destacar que, en lo que respecta al área de la salud, el 60% de los ingresos de la División de Producción y Servicios provienen de radiofarmacia. Vale mencionar además que, de los 200.000 pacientes que requieren atención médica mediante radioisótopos y radiofármacos al año, la Comisión atiende a 60.000.

“Aquí existen capacidades únicas y se hacen muchas cosas orientadas a mejorar la calidad de vida de nuestra población. El paso siguiente es abrirse mucho más a la comunidad para que más personas sepan lo que hace la CCHEN”, comentó al final de su recorrido la ministra Susana Jiménez.

Chile asume la presidencia del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares

Durante una reunión plenaria realizada recientemente en Brasil, el Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Patricio Aguilera, asumió la presidencia del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares, por el período de un año.

Se trata de una asociación creada en 1997, que promueve la seguridad radiológica, nuclear y física en la Región iberoamericana, a través del intercambio de experiencias y de la realización de actividades que buscan resolver las problemáticas comunes que enfrentan sus países miembros.

En el marco de lo anterior, el Foro cuenta con un programa técnico de trabajo que, alineado con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), prioriza las necesidades nacionales y regionales, junto con el desarrollo de una red de conocimiento sobre seguridad radiológica, nuclear y física.

“Que Chile asuma la presidencia de este Foro implica un gran desafío para nuestra Institución, puesto que los retos que tiene la Región para seguir fortaleciendo los aspectos de seguridad radiológica y nuclear son de carácter dinámico, abarcando desde la implementación de acciones para el fortalecimiento de cultura de la seguridad, la construcción de capacidades, la transferencia de conocimiento y la generación de herramientas para mejorar la seguridad y protección radiológica”, afirmó Patricio Aguilera.

Cabe destacar que antes de asumir Chile la presidencia del Foro, esta recaía en Paulo Roberto Pertusi, Presidente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear de Brasil.

Integrantes

Argentina, Autoridad Reguladora Nuclear

Brasil, Comisión Chilena de Energía Nuclear

Chile, Comisión Chilena de Energía Nuclear

Colombia, Ministerio de Minas y Energía

Cuba, Centro Nacional de Seguridad Nuclear

España, Consejo de Seguridad Nuclear

México, Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

Paraguay, Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear

Perú, Instituto Peruano de Energía Nuclear

Uruguay, Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección

Proyecto busca recuperar y aprovechar elementos de valor presentes en relaves mineros del país

En el marco del Programa Nacional de Minería Alta Ley que impulsa el Ministerio de Minería y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), se inició el proyecto “Investigación y desarrollo para la recuperación de elementos de valor desde relaves”, ejecutado por la empresa nacional JRI, en consorcio con Ecometales Limited y Fugro Consultant GmbH, y co-ejecutado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

Desde la CCHEN, los ingenieros José Hernández Torres y Alonso Reyes Azagra, bajo la supervisión del investigador del Departamento de Materiales Avanzados, Pedro Orrego Alfaro, iniciaron las pruebas experimentales para tratar los relaves y recuperar gran parte de los Elementos de Tierras Raras (ETR) y Elementos Industriales  (EI-UE14) que poseen. Esta condición transforma a los relaves en potenciales recursos polimetálicos que complejiza su valorización, desde el punto de vista económico.

Cabe destacar que el aporte de la CCHEN está respaldado por estudios iniciados en la década de los ´90 y del 2000, los que, a su vez, sustentan el proyecto Fondef “Obtención de concentrados de Elementos de Tierras Raras, a partir de minerales prospectados en la III región, mediante procesos a escala piloto”.

“Dichos estudios pueden contribuir técnicamente, ya que los profesionales de la CCHEN poseen el know-how para recuperar de manera rentable Elementos de Tierras Raras (ETR) y Estratégicos Industriales (EI-UE14) contenidos en este tipo de recurso”, señaló Pedro Orrego.

La pertinencia de la participación de la CCHEN en este proyecto radica en que dentro de los Materiales de Interés Nuclear (MIN), que son elementos o compuestos utilizados en instalaciones nucleares o radiactivas, se incluye el gadolinio (Gd), metal que forma parte del grupo de los ETR.

Elementos de Tierras Raras (ETR)

El grupo de Elementos de Tierras Raras lo conforma el itrio (Y) y escandio (Sc), junto a 15 elementos químicos de la tabla periódica que pertenecen al conjunto de los lantánidos, y que son el lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), prometio (Pm), samario (Sm), europio (Eu), terbio (Tb), disprosio (Dy), holmio (Ho), erbio (Er), tulio (Tm), iterbio (Tb), gadolinio (Gd) y lutecio (Lu).

Vale mencionar que, a nivel mundial, el principal productor de Elementos de Tierras Raras es China, quien además, cuenta con más del 90% de los recursos y reservas conocidas. En tanto, lo que respecta a Sudamérica, Brasil es el principal productor.

Sobre sus usos, estos son múltiples y abarcan desde cerámicas y electrónica, hasta piezas para equipos de alta tecnología. Asimismo, se emplean para hacer imanes permanentes para motores, generadores, discos duros, micrófonos, parlantes, refrigeración magnética y equipamiento militar. También se generan aleaciones metálicas con contenidos de tierras raras para la industria aeroespacial y baterías portátiles, entre otros.

Un alcance: su nombre no significa que sean poco abundantes en la corteza terrestre, de hecho, existen cantidades similares de itrio, lantano y cerio en comparación con el cobre (Cu). Fuente: modificado de USGS, Rare Earth Elements—Critical Resources for High Technology (2002).

CCHEN apuesta a una mayor sustentabilidad en la producción de radioisótopos y radiofármacos

Con el objetivo de revisar y asesorar la implementación de los proyectos de actualización del ciclotrón y la adaptación de nuevas áreas para la producción de radiofármacos PET (Tomografía por Emisión de Positrones, por su sigla en inglés), la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) recibió la visita del experto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Miguel Ángel Ávila.

A su paso por Chile, el experto se reunió con profesionales de la División de Producción y Servicios, y de la Sección de Protección Radiológica de la CCHEN, con quienes revisó los escenarios de trabajo del cilotrón y las evaluaciones de Protección Radiológica Ocupacional (ORPAS, por su sigla en inglés).

¿En qué consisten los proyectos?

“Con la actualización del ciclotrón se busca aumentar la capacidad de producción de flúor 18”, señaló Miguel Ángel Ávila, agregando que “mediante el incremento de la corriente en un nuevo blanco nuclear, aumentarán los niveles de radiación durante la operación del ciclotrón y la producción de FDG (Fluorodesoxiglucosa) en las celdas”. Asimismo – continuó- “respecto a las celdas y las líneas de transferencia, se verificó que los niveles de radiación están por debajo de los límites permitidos para el Personal Operacionalmente Expuesto (POE)”.

En lo referente al bunker del ciclotrón, la recomendación es hacer un levantamiento de los niveles de radiación neutrónica y gamma, utilizando Dosimetría Termoluminiscente, para verificar que los blindajes sean suficientes después del proceso de actualización.

Finalmente, con la adaptación de las nuevas áreas de celdas se pondrán en operación nuevos módulos de síntesis química, lo que permitirá la producción de radiofármacos diferentes al FDG y una mejora continua en las auditorías de Buenas Prácticas de Fabricación (BPF).

“Ambos proyectos están a cargo de un equipo multidisciplinario, que permitirá incrementar su capacidad de producción de manera segura y cuyo beneficiario final serán los pacientes que requieren de un estudio PET para tratar de mejor manera las enfermedades que los aquejan”, concluyó Ávila.

Cabe destacar que la visita del experto se enmarcó en el proyecto “Upgrading Cyclotron and Reactor for the Sustainable Production of Radioisotopes and Radiopharmaceuticals” (Modernización del Ciclotrón y del Reactor para la producción sustentable de radioisótopos y radiofármacos”), que desarrolla la División de Producción y Servicios de la CCHEN, con apoyo del OIEA.

CCHEN organizó entrenamiento de respuesta para atender emergencias radiológicas

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) desarrolló un Entrenamiento de respuesta a emergencias radiológicas, al que asistieron 26 representantes de la Policía de Investigaciones (PDI), quienes son una de las instituciones que responden a este tipo de contingencias con fuentes radiactivas o equipos que generan radiaciones ionizantes de 1ᵃ, 2ᵃ y 3ᵃ categoría.

En línea con lo anterior, los contenidos abordados abarcaron desde conceptos básicos y orígenes de las radiaciones ionizantes, pasando por magnitudes y unidades, monitoreo y descontaminación, efectos biológicos, legislación y transporte de material radiactivo, hasta ejercicios de campo, entre otros.

“Como parte de sus acciones, la CCHEN realiza constantemente entrenamientos a instituciones públicas sobre respuesta a emergencias radiológicas, siempre con el fin último de salvaguardar al público en general, considerando la legislación vigente y los cuidados necesarios con el medio ambiente”, señaló la jefa del Departamento de Protección Radiológica de la CCHEN, María José Yáñez.

En el caso particular de la PDI, el objetivo de asistir a esta instancia fue capacitarse para optimizar su capacidad para impartir instrucciones y coordinarse con los organismos competentes cuando participe en una investigación policial que involucre fuentes radiactivas y equipos generadores de radiaciones ionizantes.

Ver más información sobre Protección Radiológica.