Proyecto de ARCAL apunta al mejoramiento genético de los cultivos agrícolas para enfrentar el cambio climático

Recientemente se desarrolló en Panamá una reunión de coordinación del proyecto de ARCAL denominado “Aumento del rendimiento y del potencial comercial de los cultivos de importancia económica”, que partió en 2016, con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El proyecto, cuya finalización se prevé en diciembre de 2019, apunta a la obtención de variedades y líneas avanzadas para la mejora del rendimiento y la calidad de cultivos de importancia económica adecuados al cambio climático. Así, cada país participante trabaja con uno o varios cultivos que, para el caso de Chile, se trata del tomate con tolerancia a sequía.

Cabe mencionar que la iniciativa es liderada por Paraguay, y cuenta con la participación de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú.

Por su parte, al evento asistió el Oficial de Producción y Protección Vegetal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Jorge Samaniego, quien presentó las iniciativas del Organismo y expuso sobre cómo explorar posibles sinergias. En tanto, representando a Chile, participó Óscar Durán, de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

Programa de trabajo

En la reunión se presentaron los resultados obtenidos a la fecha, destacando la obtención de líneas avanzadas mutantes y su consiguiente proceso de registro, como asimismo, la selección de líneas promisorias de arroz, frijol, trigo y tomate que permitirán la obtención de nuevas variedades tolerantes a sequía, temperaturas extremas, salinidad y resistentes a enfermedades y herbicidas para enfrentar los efectos del cambio climático.

Adicionalmente, se discutió y elaboró el plan de actividades para el periodo 2018-2019, que incluye un entrenamiento en biología molecular y bioinformática para el mejoramiento genético de cultivos agrícolas obtenidos por inducción de mutaciones, además de una capacitación en metodologías de selección participativa en cultivos de importancia agrícola para la región y capacitación en análisis de expresión de genes mediante tecnología RNA-Seq (RNA-Sequencing, por su sigla en inglés).

¡Nuevo! Conoce la Guía para la prescripción de exámenes de diagnóstico por imagen

Para apoyar la práctica médica, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) puso a disposición la “Guía para la prescripción de exámenes de diagnóstico por imágenes”, como resultado del proyecto regional RLA 9067 “Garantía de la protección radiológica de los pacientes en general y durante las exposiciones médicas”.

Su objetivo apunta al cumplimiento del principio de justificación para la protección del paciente frente a los riesgos derivados de las radiaciones ionizantes. Esto se basa en que el beneficio obtenido debe ser más importante que el perjuicio ocasionado, debiendo, por tanto, evitar irradiaciones innecesarias a los pacientes y optimizar la protección radiológica.

icon Revisa la Guía para la prescripción de exámenes de diagnóstico por imagen (1.17 MB)

Consultas ciudadanas 2018 para Normas de Seguridad Nuclear y Radiológica

La Comisión Chilena de Energía Nuclear, a partir de esta fecha, pone a disposición de la ciudadanía Consulta Ciudadana correspondiente a cinco documentos normativos:

Documento

Formulario para consultas del público

NS-ACTR-01.0 Requisitos para la Autorización de Transporte de Materiales Radiactivos (icon Descargar)

Ingrese aquí para enviar sus preguntas u observaciones

NS-ACTR-02.0 v1 Protección Física en el Transporte de Materiales Radiactivos (icon Descargar)

Ingrese aquí para enviar sus preguntas u observaciones

NS-ACTR-03.0 Planes de Emergencia en Caso de Accidente durante el Transporte de Materiales Radiactivos (icon Descargar)

Ingrese aquí para enviar sus preguntas u observaciones

NS-AUCR-01-0 Requerimientos para la autorización de operación de instalaciones de Braquiterapia Diferida de Alta Tasa de Dosis (icon Descargar)

Ingrese aquí para enviar sus preguntas u observaciones

NS-GGDM-01.1 Requerimientos de Control Dosimétrico para personal de operación de instalaciones nucleares o radiactivas (icon Descargar)

Ingrese aquí para enviar sus preguntas u observaciones

La finalidad de la consulta es recoger las preguntas y observaciones de los interesados en las materias que involucran las normas puestas en consulta. Estas Normas son elaboradas por la División de Seguridad Nuclear y Radiológica de la CCHEN, órgano regulador y fiscalizador de las instalaciones, equipos y operadores de fuentes, emisoras de radiación de Primera Categoría.

Tu participación es clave para la implementación de normas idóneas para el público interesado.

 Para participar, debes considerar los siguientes hitos:

Fase

Periodo

En qué consiste

Primera fase, CONSULTA

25 días hábiles

Entre el 06 de junio y el 11 de julio de 2018.

Publicación en portal WEB CCHEN de información en formato noticia sobre el inicio del proceso de la Consulta con un enlace al sitio donde se aloja el o los documentos a ser sometidos a consulta.

Paralelamente, se envía correos electrónicos personalizados a los sujetos que sean objeto de la Norma sometida a consulta.

Segunda fase

ELABORACIÓN DE RESPUESTAS

45 días hábiles.

Entre el 12 de julio y el 13 de septiembre de 2018.

La CCHEN tiene 45 días hábiles para analizar las intervenciones y elaborar las respuestas a quienes intervinieron en la Consulta.

Las respuestas son enviadas a los participantes y publicadas en la WEB.

Fase

MESA DE TRABAJO

(solo si se requiere)

Cuando las intervenciones requieren de la formación de un grupo especializado para clarificar las intervenciones y su eventual incidencia en materias de la consulta, la División de Seguridad Nuclear y Radiológica establecerá la mesa de trabajo respectiva.

Las consultas ciudadanas virtuales son un espacio de comunicación y canal de invitación a las personas, para opinar respecto a una determinada política pública o plan gubernamental. Es una oportunidad para incidir de manera práctica y sencilla en la elaboración de un documento, en este caso, una norma de seguridad.

Los ciudadanos y organizaciones están invitados a conocer, analizar y mejorar el documento propuesto, que velará por la protección de los usuarios trabajadores y entorno de las instalaciones radiactivas de primera categoría del país.

Competencia de jóvenes comunicadores nucleares en Austria

Si te gusta comunicar y te interesa la energía nuclear, este dato es para ti. Y presta atención, porque ¡solo tienes hasta el 15 de junio!

Se trata de la Competencia de jóvenes comunicadores innovadores, organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en el marco del Simposio Internacional sobre la Comunicación de Emergencias Nucleares y Radiológicas al Público, a realizarse del 1 al 5 de octubre de 2018, en Viena, Austria.

 ¿Cómo participar?

Las propuestas para la competencia deberán abordar ideas innovadoras para comunicar de forma efectiva una emergencia nuclear y radiológica al público. Si estás interesado/a, envía tu propuesta, incluyendo:

  • Perfil personal: nombre completo, nacionalidad, fecha de nacimiento, afiliación (institución educativa o compañía / organización).
  • Descripción del concepto (máximo 1000 palabras), en formato PDF, según el modelo disponible aquí, incluyendo el problema abordado.
  • Una explicación que detalle el concepto, la herramienta utilizada y por qué es relevante para la comunicación, en términos nucleares o radiológicos.
  • Implementación: ¿cómo funcionaría el concepto en la práctica?, ¿quién lo apoyaría?, ¿cuál es el mercado objetivo?

Requisitos para postular

La convocatoria está abierta a jóvenes de 18 a 25 años, de todas las carreras profesionales, provenientes de países miembros del OIEA (ver lista aquí). Por su parte, un panel de expertos internacionales seleccionará las mejores cinco propuestas, cuyos autores podrán viajar al Simposio, con el auspicio del OIEA, para presentar sus innovadores conceptos.

Esta información debes enviarla hasta el próximo 15 de junio, a CNREP.Youth@iaea.org, indicando en el asunto #CNREP2018 Competition + [Nombre completo del participante].

Ver info completa aquí.