El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) define los reactores de investigación como reactores nucleares que se utilizan para investigación, desarrollo, enseñanza y capacitación, y que producen neutrones para su uso en la industria, la medicina, la agricultura y la ciencia forense, entre otros. (Ver más).
¿Qué los diferencia de los reactores de potencia? En simples palabras, suelen ser mucho más pequeños, y operan a menor presión y temperatura que aquellos diseñados para producir energía eléctrica, como es el caso de los de potencia. Dada su importante función en investigación y desarrollo, muchos reactores de investigación se ubican en campus universitarios e institutos nacionales.
La Agenda ARCAL 2030 señala que “en la región existen siete países que poseen reactores nucleares experimentales de distinto tipo y potencia”, que por más de 70 años, han sido centros de producción e innovación para la ciencia y tecnología nucleares. Uno de ellos es el reactor de investigación RECH-1 de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), operativo en nuestro país desde octubre de 1974.
En ese contexto, y en el marco del proyecto ARCAL RLA/1/022 denominado “Mejora de la satisfacción de la demanda regional de productos y servicios de los reactores nucleares de investigación”, nueve países –esto es, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Jamaica, México y Perú– se unieron para promover un mejor aprovechamiento de la utilización de estos reactores y mejorar el acceso y la satisfacción de la demanda regional, en virtud de los productos y servicios que generan.
Una de las actividades clave del proyecto es la conformación de la Red Regional de Reactores de Investigación e Instituciones relacionadas en América Latina y el Caribe (RIALC), que se ha propuesto atender la creciente demanda de servicios tecnológicos, y de radioisótopos y radiofármacos producidos en reactores de investigación de la región. Apunta a convertirse en un foro para compartir información, coordinar esfuerzos, y exponer necesidades y demandas de servicios y productos -requeridos y prestados por sus integrantes-, para lograr soluciones eficientes y efectivas a las demandas de desarrollo productivo, y de los ámbitos de salud y ambiental a nivel regional e internacional.
“Este proyecto busca fortalecer las capacidades existentes en la región, a partir de la robustez de sus profesionales, técnico y técnicas, junto al importante equipamiento y la infraestructura en la que los reactores de investigación son un elemento central. Por ello nos enfocamos en la optimización de la satisfacción de la demanda de sus productos y servicios, siendo fundamental contar con una plataforma de intercambio, y con ese fin es que se constituye esta red” expresó Raúl Ramírez, Jefe de Sección en la División de Cooperación técnica para América Latina y el Caribe del OIEA.
Por su parte, el Oficial Técnico del Departamento de Ciencias y Aplicaciones Nucleares del OIEA, Nuno Pessoa Barradas, comentó que “el OIEA ha apoyado la creación de varias redes regionales de reactores de investigación, muchas de las cuales tienen un papel muy importante en la coordinación de acciones de colaboración relacionadas con el acceso y la utilización de reactores de investigación. Sin embargo, RIALC es la primera red de este tipo, que cubre toda la región de América Latina y el Caribe. Con el compromiso de sus miembros, esperamos que contribuya significativamente a mejorar la sostenibilidad y la utilización de los reactores de investigación de la región”.
Foro regional
El hito se formalizó en una ceremonia híbrida, el 28 de febrero, en Austria, en el marco de la reunión de coordinación del proyecto RLA/1/022, que contó con la presencia de las contrapartes de los países participantes; del Jefe de Sección de la División de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe, Raúl Ramírez; el Oficial Técnico del Departamento de Ciencias y Aplicaciones Nucleares del OIEA, Nuno Pessoa Barradas; y el coordinador líder del proyecto, Carlos Gayoso, Director de Producción del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).
A la ceremonia asistieron las autoridades de las instituciones contrapartes de RIALC, destacando la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis; la presidenta de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Hortensia Jiménez; la presidenta de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA), Gladys López; y el recién nombrado presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), Mario Mallaupoma, quien asumió como Coordinador Regional de RIALC, por dos años, luego de lo cual pasará a otra autoridad entre las Instituciones participantes.
“Durante la semana de reuniones, las contrapartes y especialistas de los países participantes expusieron el estado situacional de las instalaciones nucleares y se refirieron al uso y las aplicaciones de los productos y servicios que se generan, así como el nivel de atención de usuarios. Con esto, se definieron espacios de trabajo y desarrollo de procesos y avances para lograr soluciones y mejoras en equipo, aprovechando las fortalezas y oportunidades de cada país para superar las debilidades y evitar las amenazas, lo que conllevará a la mejora de las aplicaciones en América Latina y el Caribe”, concluyó Carlos Gayoso.