¿Sabías que para conocer la antigüedad de materiales orgánicos es posible utilizar la técnica de datación por radiocarbono? Para contarte, a grandes rasgos, en qué consiste, consideremos que todos los organismos vivos absorben carbono. Al morir, el carbono 14 empieza a decaer a una velocidad conocida, lo que permite que especialistas puedan determinar la edad de objetos patrimoniales de hasta 50.000 años de antigüedad. Y esto es sólo un ejemplo. Ver más aquí.
En efecto, la ciencia y la tecnología nucleares se utilizan a menudo para estudiar y conservar objetos culturales de gran valor. Por eso, instituciones del ámbito patrimonial del mundo, cada vez más, emplean técnicas nucleares y conexas para analizar y proteger objetos y obras de arte históricos. Chile busca sumarse a esta lista de países.
Así, en el marco del proyecto “Creación de capacidades para aplicaciones en ciencia y tecnología nuclear” (CHI0022), auspiciado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), nuestro país recibió entre el 13 y el 17 de noviembre de 2023, al investigador del Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares (IPEN) y académico de la Universidad de Sao Paulo de Brasil, Dr. Pablo Vasquez Salvador, experto en el uso de radiaciones ionizantes en la conservación y preservación patrimonial.
Este encuentro, organizado por el jefe del Departamento de Reactores de Investigación y Combustible Nuclear de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Eugenio Vargas Cárdenas, tuvo como objetivo abrir nuevas perspectivas en el ámbito de la preservación de nuestro patrimonio cultural, mediante un espacio de diálogo con la comunidad dedicada a la materia. De ahí que durante la semana programada participaron representantes del Centro Nacional de Conservación y Restauración, del Museo Histórico Nacional, de la Universidad de Chile, del Museo de Historia Natural de Valparaíso y de la Biblioteca Nacional.
“Desde hace un tiempo hemos estado realizando trabajos conjuntos con el Centro Nacional de Conservación y Restauración, en los que hemos puesto a su disposición nuestras capacidades científicas y técnicas para abordar los diversos desafíos a los que se han visto enfrentados. En ese camino, hemos identificado la necesidad de apoyar a los conservadores y conservadoras de nuestro patrimonio, acercando la utilización de las radiaciones ionizantes como alternativa de solución concreta a su quehacer”, señaló Eugenio Vargas Cárdenas.
Charla magistral
Las actividades comenzaron con una charla magistral, a cargo del Dr. Vasquez, en la que participaron los directivos y directivas de las instituciones mencionadas. Asistieron la Directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca de la Fuente; la Directora (S) del Centro Nacional de Conservación y Restauración, Ángela Benavente Covarrubias; y el Director del Museo de Historia Natural de Valparaíso, Sergio Quiroz Jara.
En sus palabras de bienvenida, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta Torchio, se refirió a “la capacidad que las ciencias y tecnologías nucleares tienen, como así también al gran potencial de impacto que representan para el país, en cuanto a la conservación y restauración patrimonial, lo que implica para nosotros una oportunidad y un compromiso de aumentar el valor público de nuestra Institución”. El directivo agregó que “sabemos de las necesidades que existen en el medio, y también sabemos que nosotros contamos con las capacidades para dar respuesta, desde el punto de vista científico y tecnológico. Hoy queremos aprovechar el entusiasmo de nuestros y nuestras profesionales para estructurar esa capacidad, y buscar los recursos que le permitan al país llevar adelante este emprendimiento”.
Por su parte, Ángela Benavente comentó que “nuestros principales desafíos son desarrollar alternativas de tratamiento para aquellos agentes de deterioro que afectan nuestro patrimonio y también desarrollar tecnología de diagnóstico y líneas base del estado de conservación del patrimonio e inmueble. Ello lo abordaremos a través del convenio con la CCHEN, que implementaremos a través de proyectos de investigación y de diagnóstico, para construir protocolos y parámetros aplicables a todo nuestro patrimonio”.
“Se abren muchas oportunidades y posibilidades de trabajo conjunto, tanto para las etapas de investigación como para la aplicación de estas tecnologías en la preservación de materiales que son muy relevantes y a la vez muy delicados. Por ejemplo, para nosotros, que contamos con materiales de alto valor patrimonial, pero que son muy sensibles, se abren excelentes posibilidades que queremos explorar en conjunto con la CCHEN y el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural. Además, a nivel disciplinar, tenemos mucho que aprender de estas tecnologías que, hasta ahora, nos parecían alejadas de nuestras posibilidades”, especificó Soledad Abarca.
En tanto, desde la mirada regional, Sergio Quiroz hizo hincapié en que “precisamente, estamos realizando acciones de acercamiento con la academia. Para nosotros, las colecciones –específicamente las biológicas– son un banco genético muy importante para nuestro patrimonio. Algunas de ellas tienen más de cien años y, por tanto, son elementos clave para dilucidar aspectos ambientales, ya que existieron previo al cambio climático, entonces juegan un rol clave en la conservación preventiva, por su antigüedad y la cantidad de información que contienen. Esta misión de experto, junto al convenio que se nos aproxima con la CCHEN, contribuirán a este control de conservación preventiva a través de nuevas técnicas que incluyen radiación ionizante”.
Programa técnico
Durante la semana se dieron a conocer los principales aspectos teóricos y prácticos de esta técnica, junto con las acciones necesarias para su posterior implementación en el país. Ello se traduce en una hoja de ruta, que permitirá delinear los desafíos identificados en la preservación de nuestro legado cultural. No obstante, para que esta hoja de ruta pudiera trazarse, fue necesario que el experto guiara a los y las participantes, a través de una serie de fundamentos.
De ahí que los días 13 y 14 de noviembre, tras la charla magistral, se desarrolló un ciclo de charlas sobre “Aplicación de las Radiaciones Ionizantes en Conservación y Preservación Patrimonial”, en la biblioteca del Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN. Luego, el 15 de noviembre se programaron reuniones en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, en la Biblioteca Nacional y en el Museo Histórico Nacional, para explorar las posibilidades de aplicación de las radiaciones ionizantes en ese espacio cultural. A continuación, el 16 de noviembre, la delegación se trasladó hasta el Museo de Historia Natural de Valparaíso, para discutir las oportunidades y los desafíos de la aplicación de tecnologías de radiación para la conservación y restauración patrimonial. La actividad culminó el 17 de noviembre con un espacio en el que los y las participantes intercambiaron ideas y reflexionaron sobre las posibilidades que ofrece esta tecnología.
“Durante los dos primeros días abordamos una introducción técnica y práctica sobre esta aplicación, que contó con la participación de tres ejes fundamentales: tomadores y tomadoras de decisión, tanto del área nuclear como de los propios museos y bibliotecas; contrapartes técnicas; y usuarios finales. Los siguiente dos días los dedicamos a visitas en terreno, para conocer de primera fuente los problemas que enfrentan estas instituciones, a las que tuvimos la posibilidad de acceder. El último día se destinó a las conclusiones y a la discusión de los próximos pasos que, a mi modo de ver, es la implementación: Chile ha detectado un problema, pero también la solución -a través de estas tecnologías de radiación ionizante- por lo que hay un camino que seguir para implementarlo, aprovechando que la disposición de las partes está”, concluyó el experto Dr. Pablo Vasquez.
Finalmente, la jornada finalizó con una visita a instalaciones del Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN, que incluyó el paso por el reactor de investigación RECH-1 y laboratorios de Dosimetría.