La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) actuó como sede país de la reunión del equipo de comunicadores y comunicadoras del proyecto ARCAL “Fortalecimiento de las capacidades regionales de aplicación de técnicas nucleares e isotópicas para aumentar los conocimientos sobre los factores de estrés que afectan la gestión marina y costera sostenible” (RLA7028), desarrollada del 26 al 30 de agosto de 2024 en Santiago de Chile.
El objetivo fue desarrollar la estrategia de comunicación de este proyecto, con especial énfasis en la participación de las partes interesadas en medio ambiente marino en América Latina y el Caribe. Por eso fue clave la participación de los y las puntos focales de comunicación de cada uno de los países que forma parte del proyecto, incluyendo comunicadores y comunicadoras de ministerios. Junto a ellos, asistieron Víctor Pérez, oficial gerente de programas del OIEA; y Adriana Vargas, de la Oficina de Información al Público y Comunicación del OIEA.
Con ese objetivo a la vista, el equipo trabajó durante la semana en la elaboración de la estrategia, que incluyó aspectos de comunicación, educación y vinculación. Previo al trabajo grupal y de plenaria, los y las asistentes participaron en charlas que abordaron aspectos clave, que fueron base del trabajo práctico.
La primera jornada fue inaugurada por el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Luis Huerta Torchio, quien dio la bienvenida a los y las asistentes, y los instó a continuar trabajando con entusiasmo en las comunicaciones de este proyecto ARCAL, que busca generar lazos con distintos actores clave de la sociedad, con el propósito de contribuir a la gestión, conservación y uso sostenible de los recursos marinos en la Región.
Las siguientes charlas abordaron la estrategia de comunicación regional del Acuerdo Regional de ARCAL, que este año conmemora su aniversario N° 40, junto a charlas relacionadas con el componente de educación, de la mano del experto del Organismo Internacional de Energía Atómica, Eduardo Genini; y de Claudio Pérez, quien cuenta con una amplia experiencia en la Red Latinoamericana para la Educación en Tecnología Nuclear (LANENT) en Chile.
En contexto de lo anterior, una de las jornadas -la del martes 27 de agosto- se realizó en dependencias de Planetario Chile, donde el equipo además tuvo la posibilidad de ver el cortometraje realizado de manera conjunta por Planetario Chile y la CCHEN, llamado “Luciana y los galletones mágicos” en una experiencia totalmente inmersiva.
Como parte de la agenda, la delegación visitó el reactor chileno de investigación RECH-1 de la CCHEN, donde tuvieron la posibilidad de conversar con el jefe de la instalación, Luis Manríquez.
El encuentro finalizó el viernes 30 de agosto, con la satisfacción de los y las asistentes tras concluir la tarea, pero con el gran desafío de implementar la estrategia propuesta.