CCHEN y Mujeres Ingenieras lanzan programa de mentoría vocacional para niñas escolares

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) organizó, junto a Mujeres Ingenieras de Chile, el programa piloto “Mentoría Vocacional para Niñas Escolares”, que tuvo lugar la semana del 24 al 28 de junio de 2024, en el Centro de Estudios Nucleares La Reina.

El objetivo del programa, que se enmarca en las actividades de la Mesa Interna de Género CCHEN, es fortalecer las vocaciones de niñas en etapa escolar con interés en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), mediante sesiones de mentoría con funcionarias de la CCHEN, que se prepararon para ello a través de una capacitación brindada por Mujeres Ingenieras.

“En las sesiones que vivimos pudimos poner pausa a este piloto automático que tenemos y conectar con nuestras historias, las que luego transmitimos a las mentees. Fue un proceso maravilloso, porque fue un espacio para conocerse más allá de lo profesional”, comentó Consuelo Fertilio González, directora y fundadora de Mujeres Ingenieras.

Las mentoras CCHEN participaron en sesiones de capacitación para implementar este programa.

“Tenemos mucho interés en atraer más mujeres a las áreas STEM y, por supuesto, al área de energía, que hoy enfrenta múltiples desafíos de cara a temas clave de la Agenda País. Para lograr esos objetivos es fundamental contar con equipos multidisciplinarios, en los que combinemos experticia e ideas nuevas, e integremos a mujeres y a hombres, para tener una visión mucho más rica sobre esos desafíos. Actividades como esta nos permiten ir construyendo relaciones duraderas con jóvenes que un día podrían ser parte de nuestro equipo o bien, relacionarse de alguna manera con nuestro quehacer”, comentó el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta Torchio.

Director Luis Huerta durante la ceremonia de cierre de la mentoría.

Al respecto, Consuelo Fertilio enfatizó que “como Mujeres Ingenieras de Chile, destacamos la visión y el compromiso de la CCHEN por la organización de estas jornadas, lo que fue demostrado por el grupo de mentoras que se formó, siempre con gran disposición y profesionalismo, y muchas ganas de querer conectar desde su fuero más interno, transmitiendo su experiencia de manera abierta a sus respectivas mentees”.

El proceso de mentoría

Durante los encuentros, las mentoras apoyaron a las jóvenes en la construcción de un relato sobre sus intereses vocacionales, de manera de fortalecer sus trayectorias académicas en la educación superior. Para ello se realizaron encuentros grupales y sesiones de trabajo uno a uno.

Cada mentora trabajó con su mentee en la confección de bitácora que recogió sus principales reflexiones.

En línea con lo anterior, Consuelo Fertilio destacó que “este proceso, sin duda, impacta a las profesionales, a la organización y también a las estudiantes, que empiezan a visibilizar como una opción concreta el mundo STEM en su futuro. Conectar con las profesionales así, uno a uno, de manera cercana y honesta, hace que puedan ver las distintas aristas que implica el crecimiento profesional. Es importante prepararnos, tener buenas bases y atrevernos para lograr nuestros objetivos, siempre desde la ética y con valores muy claros”.

Como mentoras participaron Bárbara Nagel Araya, encargada de Vinculación y Relaciones Internacionales; Daniela Ulloa Manzanarez, jefa del Departamento de Gestión de la Investigación; Macarena Meneses Muñoz, jefa del Departamento de Recursos Tecnológicos Compartidos; Mirtha Ríos Silva, profesional de Vinculación y Relaciones Internacionales; y Carolina Olivos Valenzuela, jefa (s) del Departamento de Comercialización.

Nuestras mentees

Como mentees asistieron siete jóvenes que hoy cursan 4° medio, quienes participaron en los talleres de verano atomZOOM, en sus versiones 2023 y 2024. Se trata de Mariela Olivares Rojas, Josefa Ponce Palma, Rocío Valenzuela Vergara, Alexandra Tudela González, Camila Velásquez Torres, Sofia Cardona Grandas y Amalia Quiroz Trelles.

“Estamos agradecidas y honradas de haber sido parte de este maravilloso proceso, de haber conocido a un grupo profesional maravilloso, de acercarnos a los objetivos de la CCHEN y ver cómo esta impulsa el cierre de brechas en el área STEM, gracias a iniciativas de este tipo, que permite acercar a las nuevas generaciones, atrayéndolas y mostrándoles que en las áreas STEM existe un futuro maravilloso, con un impacto positivo para la sociedad”, concluyó Consuelo Fertilio.

Durante la última sesión, las jóvenes -que asistieron en compañía de sus familias- prepararon una presentación junto a sus mentoras que luego fue expuesta a los y las asistentes. Tras ello recibieron un diploma de participación, por su compromiso, responsabilidad y motivación que se vio reflejada en cada una de las jornadas.

Entrega de diplomas por parte de cada mentora a su mentee.

Asimismo, las mentees recibieron un diploma, por la tarea de prepararse y convertirse en la primera generación de mentoras CCHEN. El diploma fue entregado por cada uno de los padres, madres y profesora que asistió al último encuentro.

Los y las familiares de cada mentee entregó un diploma de reconocimiento a su respectiva mentora.
Fotografía grupal tras finalizar la actividad.

Universidad de Concepción y CCHEN firman convenio para impulsar la investigación y educación nuclear

En un encuentro celebrado en dependencias de la Universidad de Concepción, el Rector de esa casa de estudios superiores, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, y el Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Dr. Luis Huerta Torchio, firmaron un convenio de cooperación, que apunta a promover el desarrollo de iniciativas conjuntas en diversas áreas del conocimiento.

Dicho convenio implica que la Universidad de Concepción se integra como Centro de Extensión del Centro Nacional de Datos (CND) de la CCHEN, para desarrollar iniciativas relacionadas con docencia, proyectos de investigación, capacitación, promoción y divulgación científica. En concreto, ambas instituciones se comprometieron a abordar cuatro aspectos centrales.

El primero es la capacitación y el fortalecimiento de capacidades. A través de cursos, talleres y conferencias a cargo de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (OTPCEN), se busca enriquecer las habilidades y conocimientos de ambas instituciones, especialmente en la verificación del Tratado y áreas afines.

En cuanto al acceso a datos y la cooperación científica, la Universidad de Concepción tendrá acceso a los datos gestionados por el CND para desarrollar investigaciones y colaboraciones. Según Luis Huerta, “este intercambio de información y conocimientos permitirá la realización de estudios conjuntos directamente relacionados con la misión del Centro Nacional”.

Por lo demás, el desarrollo de proyectos de investigación también será un foco central de este convenio. Ambas instituciones podrán llevar a cabo proyectos de investigación, docencia, capacitación y divulgación científica. Cada año se definirá una hoja de ruta con actividades y proyectos prioritarios.

Además, se trabajará en la difusión y promoción del uso pacífico de la energía nuclear y la verificación del Tratado. Este aspecto es fundamental para la misión compartida de ambas instituciones en promover el conocimiento y la seguridad en el ámbito nuclear.

Por su parte, Carlos Saavedra destacó las oportunidades de colaboración con la CCHEN: “Es muy importante la posibilidad de que la Comisión opte por fortalecer sus capacidades en el ámbito de la investigación, la innovación y el emprendimiento con base científica donde la Universidad de Concepción tiene una trayectoria probada en términos del desarrollo de empresas y el fortalecimiento de las capacidades del ecosistema de la innovación que permite que hoy día lideremos a nivel nacional ampliamente esto”.

Como punto de partida del convenio recientemente firmado, la encargada de las Estaciones Chilenas de Monitoreo del Centro Nacional de Datos (CND) de la CCHEN, Paola García Peña, junto a Christopher Celis Huaiquilaf, coordinador y analista del CND, realizará una presentación acerca del alcance del Tratado y el rol del Centro, el lunes 5 de agosto de 2024, en la Universidad de Concepción.

Compromiso contra ensayos nucleares

El Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (TPCEN) responde a los más de dos mil ensayos nucleares realizados entre 1945 y 1996. Chile firmó este Tratado el 24 de septiembre de 1996 y lo ratificó en junio de 2000, comprometiéndose firmemente con el uso pacífico de la energía nuclear.

La CCHEN, como autoridad nacional de regulación nuclear, ha apoyado el cumplimiento del Tratado, que cuenta con un robusto Sistema Internacional de Vigilancia, al que Chile aporta con cinco estaciones de monitoreo distribuidas en el territorio nacional.

“De esta forma, nuestro país se sumó a los esfuerzos mundiales para prohibir cualquier ensayo nuclear, con el objetivo de garantizar la seguridad de las personas y el medioambiente. Desde entonces, la CCHEN, como autoridad nacional de regulación nuclear, ha apoyado el cumplimiento estricto de las obligaciones emanadas del Tratado”, concluyó Luis Huerta.

El primero en Chile: Instalan sistema de microscopía automatizado para marcadores citogenéticos en la CCHEN

¿Sabías que la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) cuenta con un Laboratorio de Dosimetría Citogenética? Se trata del único laboratorio especializado en estimación de dosis mediante métodos citogenéticos de Chile, siendo referente a nivel nacional.

A fines de 2022, el Laboratorio fue seleccionado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para recibir la donación de un sistema de microscopía automatizado Metafer -el primero que se instala en Chile- que permite detectar y cuantificar marcadores citogenéticos. Con él se busca aumentar y fortalecer las capacidades de los equipos de respuesta a emergencias radiológicas y/o nucleares, en particular asociados a estimación de dosis absorbida en escenarios de sobreexposición a radiación ionizante.

 El sistema está compuesto por un microscopio Zeiss motorizado Axio Imager Z2, con hardware y software de análisis de MetaSystems, que permite la búsqueda automatizada de células en metafase y la identificación y cuantificación de aberraciones cromosómicas del tipo cromosoma dicéntrico, finalizando con la emisión del reporte asociado al análisis, que constituye el resultado. 

En ese contexto, del 27 al 31 de mayo de 2024, un equipo integrado por el especialista y representante de MetaSystems, Alan Ramírez; y los representantes de MicroxChile -distribuidores de la marca en nuestro país- Camila Venegas e Ignacio Millán, visita el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN, con el fin de instalar y poner en operación la plataforma de microscopía automatizada en el Laboratorio de Dosimetría Citogenética. Allí se reúnen con Valentina Verdejo y Analía Radl.

De izq. a der.: Valentina Verdejo y Analía Radl del Laboratorio de Dosimetría Citogenética CCHEN.

“Gracias a esta donación del OIEA podremos no sólo fortalecer e incrementar las capacidades nacionales para el procesamiento y el análisis de muestras, sino también trabajar de manera coordinada con los laboratorios de la Red Latinoamericana de Dosimetría Biológica, brindando apoyo a los sistemas de respuesta en emergencias nacionales e internacionales”, señaló Valentina Verdejo, a cargo de este Laboratorio de la CCHEN.

Contexto

La CCHEN fue una de las cuatro instituciones, a nivel regional, que se benefició con este tipo de donación, lo que implica un reconocimiento del compromiso institucional hacia el área de respuesta a emergencias radiológicas y/o nucleares, así como a su trayectoria, específicamente en el área de la dosimetría biológica.

Lo anterior se enmarca en el proyecto de cooperación técnica regional del OIEA denominado “Fortalecimiento de las capacidades regionales para usuarios finales y organizaciones de apoyo técnico en materia de protección radiológica y de preparación y respuesta para casos de emergencia de conformidad con los requisitos del OIEA” (RLA9091), del que Chile, a través de la CCHEN, forma parte.

Cabe mencionar que el Laboratorio de Dosimetría Citogenética participó en el equipo de respuesta que actuó en el accidente radiológico de Nueva Aldea en el año 2005, y desde 2007, forma parte de la Red Latinoamericana de Dosimetría Biológica.

Equipo CCHEN, junto a profesionales de MetaSystems y MicroxChile.

 

60° Aniversario CCHEN: Ganadoras y ganadores del 1° Concurso de Dibujo y Pintura

“¿Cómo ayudarías a las personas usando energía nuclear?”. Este fue el tema del 1° Concurso de Dibujo y Pintura, organizado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), junto a Asociación CreA y la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF), en el marco de las actividades de conmemoración del 60° Aniversario de la CCHEN

El objetivo fue motivar e inspirar la mente de los más pequeños y pequeñas a explorar y explotar su creatividad, a partir de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear. Ello, como una forma de fomentar la reflexión sobre el papel que puede desempeñar este tipo de energía en la construcción de un futuro más sostenible para toda nuestra sociedad.

Así, se realizó una invitación abierta e inclusiva a niñas y niños desde 1° a 8° básico, de todo el país, a expresar sus ideas a través del arte visual. 

El jurado, compuesto por destacados y destacadas profesionales de la CCHEN y expertos/as en arte y educación de Asociación CreA y SOCHEF, tuvo la ardua tarea de evaluar, discutir y seleccionar los trabajos ganadores, que se indican a continuación.

Ganadoras y ganadores

Primer ciclo (1° a 4° básico)

1° lugar: Isabella Crispieri Velásquez (2° básico)

2° lugar: León Caniguán Pizarro (1° básico)

Segundo ciclo (5° a 8° básico)

1° lugar: Benjamín Hernández González (5° básico)

2° lugar: Catalina Quiroz Alleva (8° básico)

3° lugar: María José Muñoz Venegas (7° básico)

Mención honrosa: Lara Venegas Quintanilla (7° básico)

Ceremonia de premiación

Durante el Día de Puertas Abiertas, organizado por la CCHEN, en el marco del Día de los Patrimonios, se realizó una ceremonia de premiación, que fue encabezada por el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos; y el Director Ejecutivo de la Comisión, Luis Huerta. A ella se invitó a las niñas y niños que obtuvieron reconocimientos tras su participación en el concurso.

Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos.
Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta.

Las y los escolares asistieron en compañía de sus familiares, con quienes, finalizada la ceremonia, tuvieron la posibilidad de visitar la sala de control del reactor de investigación RECH-1 y el mural “La Energía Nuclear Creadora” del connotado artista nacional Eduardo Martínez Bonati.

Los seis cuadros que recibieron reconocimiento en la ceremonia de premiación.

Exitosa jornada de Cuenta Pública Participativa de la CCHEN

El jueves 23 de mayo de 2024, en el salón Ercilla de la Biblioteca Nacional, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), representada por su Director Ejecutivo, Dr. Luis Huerta Torchio, realizó su Cuenta Pública Participativa, en la que abordó los principales logros y resultados del año 2023, así como sus proyecciones en los diversos ámbitos de su quehacer.

En la ocasión, Huerta expuso los avances evidenciados en las diversas áreas de trabajo relacionadas con sus funciones y en aquellas tareas asignadas por ley a la Institución, tales como la generación de conocimiento con su ecosistema de I+D, la experiencia de 60 años de historia y la contribución de valor público que este conjunto ofrece a la sociedad, en ámbitos como salud, medioambiente, energía y cultura, así como también en su rol regulador y fiscalizador en lo que respecta a seguridad nuclear y radiológica, y en la explotación del litio, y la gestión de los compromisos institucionales, entre otros temas.

El Directivo también se refirió a los nuevos y estimulantes desafíos para la Institución y su proceso de modernización, y cómo la Comisión los aborda con recursos limitados, desde el punto de vista presupuestario y de dotación personal.

A la ceremonia asistieron autoridades y representantes de entidades ministeriales, municipales, universitarias, sociedades científicas, médicas y de protección radiológica, así como representantes del Consejo de la Sociedad Civil de la CCHEN y funcionarios, funcionarias y jefaturas de la Institución.

Gracias a la presencia de este público, a la entrega del reporte siguió un espacio para consultas que dejó en este encuentro muy importantes y significativas observaciones a la información difundida, en materias tales como cooperación técnica nacional e internacional, Educación y el rol de la CCHEN en la respuesta a enfermedades de alta prevalencia, como el cáncer, entre otras. Con base en este diálogo y en las intervenciones que el público realice durante la presente fase de consultas, la CCHEN dará respuesta y contribuirá, de este modo, al involucramiento de la sociedad en las temáticas nucleares, radiológicas y de áreas afines.

Proceso de consultas

Te invitamos a hacer tus observaciones, planteamientos y consultas a nuestra Cuenta Pública de la gestión 2023. Para conocer el contenido de la Cuenta Pública, dejamos a tu disposición el texto del reporte entregado por el Director Ejecutivo de la CCHEN y las diapositivas utilizadas en la presentación. Tus consultas, observaciones y recomendaciones las puedes enviar a través de este formulario y también puedes hacerlas mediante nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn.

Revisa el video de la actividad en nuestro canal de YouTube.

Entrega final de las respuestas

Las intervenciones hechas por el público como observaciones, planteamientos y consultas serán respondidas y enviadas al correo electrónico informado en el formulario. Al final del proceso participativo serán incluidas en el documento final que se publicará en nuestro sitio web.

Para conocer más sobre este proceso participativo, contáctate vía WhatsApp al +56 9 5370 1482.

Calendario del proceso de la Cuenta Pública Participativa

Calendario Cuenta Pública Participativa (CPP)

Ejercicio 2023 en la Comisión Chilena de Energía Nuclear

HITO FECHAS 
Sesión COSOC para comentarios sobre la CPP 17 de mayo de 2024
Presentación de la Cuenta Pública presencial 23 de mayo de 2024
Publicación de la CPP y enlace para consultas en el sitio web de la CCHEN 28 de mayo de 2024
Publicación de consultas y respuestas de la autoridad a intervenciones de la ciudadanía en la CPP 22 de julio de 2024