Proyecto busca recuperar y aprovechar elementos de valor presentes en relaves mineros del país

En el marco del Programa Nacional de Minería Alta Ley que impulsa el Ministerio de Minería y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), se inició el proyecto “Investigación y desarrollo para la recuperación de elementos de valor desde relaves”, ejecutado por la empresa nacional JRI, en consorcio con Ecometales Limited y Fugro Consultant GmbH, y co-ejecutado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

Desde la CCHEN, los ingenieros José Hernández Torres y Alonso Reyes Azagra, bajo la supervisión del investigador del Departamento de Materiales Avanzados, Pedro Orrego Alfaro, iniciaron las pruebas experimentales para tratar los relaves y recuperar gran parte de los Elementos de Tierras Raras (ETR) y Elementos Industriales  (EI-UE14) que poseen. Esta condición transforma a los relaves en potenciales recursos polimetálicos que complejiza su valorización, desde el punto de vista económico.

Cabe destacar que el aporte de la CCHEN está respaldado por estudios iniciados en la década de los ´90 y del 2000, los que, a su vez, sustentan el proyecto Fondef “Obtención de concentrados de Elementos de Tierras Raras, a partir de minerales prospectados en la III región, mediante procesos a escala piloto”.

“Dichos estudios pueden contribuir técnicamente, ya que los profesionales de la CCHEN poseen el know-how para recuperar de manera rentable Elementos de Tierras Raras (ETR) y Estratégicos Industriales (EI-UE14) contenidos en este tipo de recurso”, señaló Pedro Orrego.

La pertinencia de la participación de la CCHEN en este proyecto radica en que dentro de los Materiales de Interés Nuclear (MIN), que son elementos o compuestos utilizados en instalaciones nucleares o radiactivas, se incluye el gadolinio (Gd), metal que forma parte del grupo de los ETR.

Elementos de Tierras Raras (ETR)

El grupo de Elementos de Tierras Raras lo conforma el itrio (Y) y escandio (Sc), junto a 15 elementos químicos de la tabla periódica que pertenecen al conjunto de los lantánidos, y que son el lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), prometio (Pm), samario (Sm), europio (Eu), terbio (Tb), disprosio (Dy), holmio (Ho), erbio (Er), tulio (Tm), iterbio (Tb), gadolinio (Gd) y lutecio (Lu).

Vale mencionar que, a nivel mundial, el principal productor de Elementos de Tierras Raras es China, quien además, cuenta con más del 90% de los recursos y reservas conocidas. En tanto, lo que respecta a Sudamérica, Brasil es el principal productor.

Sobre sus usos, estos son múltiples y abarcan desde cerámicas y electrónica, hasta piezas para equipos de alta tecnología. Asimismo, se emplean para hacer imanes permanentes para motores, generadores, discos duros, micrófonos, parlantes, refrigeración magnética y equipamiento militar. También se generan aleaciones metálicas con contenidos de tierras raras para la industria aeroespacial y baterías portátiles, entre otros.

Un alcance: su nombre no significa que sean poco abundantes en la corteza terrestre, de hecho, existen cantidades similares de itrio, lantano y cerio en comparación con el cobre (Cu). Fuente: modificado de USGS, Rare Earth Elements—Critical Resources for High Technology (2002).

CCHEN apuesta a una mayor sustentabilidad en la producción de radioisótopos y radiofármacos

Con el objetivo de revisar y asesorar la implementación de los proyectos de actualización del ciclotrón y la adaptación de nuevas áreas para la producción de radiofármacos PET (Tomografía por Emisión de Positrones, por su sigla en inglés), la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) recibió la visita del experto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Miguel Ángel Ávila.

A su paso por Chile, el experto se reunió con profesionales de la División de Producción y Servicios, y de la Sección de Protección Radiológica de la CCHEN, con quienes revisó los escenarios de trabajo del cilotrón y las evaluaciones de Protección Radiológica Ocupacional (ORPAS, por su sigla en inglés).

¿En qué consisten los proyectos?

“Con la actualización del ciclotrón se busca aumentar la capacidad de producción de flúor 18”, señaló Miguel Ángel Ávila, agregando que “mediante el incremento de la corriente en un nuevo blanco nuclear, aumentarán los niveles de radiación durante la operación del ciclotrón y la producción de FDG (Fluorodesoxiglucosa) en las celdas”. Asimismo – continuó- “respecto a las celdas y las líneas de transferencia, se verificó que los niveles de radiación están por debajo de los límites permitidos para el Personal Operacionalmente Expuesto (POE)”.

En lo referente al bunker del ciclotrón, la recomendación es hacer un levantamiento de los niveles de radiación neutrónica y gamma, utilizando Dosimetría Termoluminiscente, para verificar que los blindajes sean suficientes después del proceso de actualización.

Finalmente, con la adaptación de las nuevas áreas de celdas se pondrán en operación nuevos módulos de síntesis química, lo que permitirá la producción de radiofármacos diferentes al FDG y una mejora continua en las auditorías de Buenas Prácticas de Fabricación (BPF).

“Ambos proyectos están a cargo de un equipo multidisciplinario, que permitirá incrementar su capacidad de producción de manera segura y cuyo beneficiario final serán los pacientes que requieren de un estudio PET para tratar de mejor manera las enfermedades que los aquejan”, concluyó Ávila.

Cabe destacar que la visita del experto se enmarcó en el proyecto “Upgrading Cyclotron and Reactor for the Sustainable Production of Radioisotopes and Radiopharmaceuticals” (Modernización del Ciclotrón y del Reactor para la producción sustentable de radioisótopos y radiofármacos”), que desarrolla la División de Producción y Servicios de la CCHEN, con apoyo del OIEA.

CCHEN organizó entrenamiento de respuesta para atender emergencias radiológicas

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) desarrolló un Entrenamiento de respuesta a emergencias radiológicas, al que asistieron 26 representantes de la Policía de Investigaciones (PDI), quienes son una de las instituciones que responden a este tipo de contingencias con fuentes radiactivas o equipos que generan radiaciones ionizantes de 1ᵃ, 2ᵃ y 3ᵃ categoría.

En línea con lo anterior, los contenidos abordados abarcaron desde conceptos básicos y orígenes de las radiaciones ionizantes, pasando por magnitudes y unidades, monitoreo y descontaminación, efectos biológicos, legislación y transporte de material radiactivo, hasta ejercicios de campo, entre otros.

“Como parte de sus acciones, la CCHEN realiza constantemente entrenamientos a instituciones públicas sobre respuesta a emergencias radiológicas, siempre con el fin último de salvaguardar al público en general, considerando la legislación vigente y los cuidados necesarios con el medio ambiente”, señaló la jefa del Departamento de Protección Radiológica de la CCHEN, María José Yáñez.

En el caso particular de la PDI, el objetivo de asistir a esta instancia fue capacitarse para optimizar su capacidad para impartir instrucciones y coordinarse con los organismos competentes cuando participe en una investigación policial que involucre fuentes radiactivas y equipos generadores de radiaciones ionizantes.

Ver más información sobre Protección Radiológica.

ARCAL promueve una mayor sustentabilidad y colaboración entre las instituciones nucleares de América Latina y el Caribe

En México se desarrolló un encuentro en el marco del proyecto (RLA0062) “Promoviendo la sostenilidad y alianzas de instituciones nacionales nucleares”, que congregó a representantes de 15 países de América Latina y el Caribe, quienes establecieron un plan de trabajo conjunto para impulsar una mayor sustentabilidad y crear redes colaborativas entre las instituciones nucleares de la Región.

Así es como asistieron delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, quienes junto a tomadores de decisión y  expertos internacionales especializados en planes de negocio estratégicos, identificaron los desafíos y oportunidades de las instituciones nucleares y formularon un plan de trabajo que apunta a potenciar la colaboración, a transferir buenas prácticas y promover sustentabilidad.

Cabe destacar que, representando a Chile, participó el Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Patricio Aguilera, quien actúa como contraparte nacional de este proyecto (RLA0062). Fue acompañado por el Coordinador Nacional de ARCAL, Mauricio Lorca, también jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la CCHEN.

“Para nuestro país, este proyecto tiene dos implicancias clave. Una de ellas tiene que ver con el proceso de modernización que vive hoy la Comisión, en línea con las acciones que desarrolla el Ministerio de Energía, y que bajo los conceptos de eficiencia, calidad, seguridad y valor van a aportar directamente al objetivo de sustentabilidad; y, por otra parte, la creación de redes colaborativas, que contribuye a la construcción de conocimiento constante y actualizado”, señaló Patricio Aguilera.

En este mismo contexto, el directivo hizo hincapié en el proceso de modernización, agregando que “… apunta a capital humano especializado, a la renovación de la infraestructura y, por supuesto a los recursos financieros y al marco legal que lo sustente”.

Es importante mencionar que este proyecto se ejecuta en el marco del Programa de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que promueve la colaboración entre  instituciones que apuestan por los usos pacíficos de la energía nuclear y la tecnología. Sin embargo, dada la rápida evolución del  área, el OIEA y los Estados Partes de ARCAL concordaron realizar acciones adicionales para consolidar los resultados logrados en la Región hasta ahora, lo que se concretó en esta iniciativa en cuestión.

CCHEN participa en mesa público-privada para promover la inserción de la mujer en el sector energético

Según la última Encuesta de Energía y Género efectuada a comienzos de 2018 por el Ministerio de Energía, en un rango de 48 empresas del sector, solo el 12% de los cargos gerenciales o en directorios son ocupados por mujeres, en tanto, en la industria eléctrica, la cifra alcanza un 22% del total de trabajadores.

Estos resultados fueron los que motivaron a la cartera de Energía y al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género a constituir una mesa público-privada que fomente activamente la inserción de la mujer en el sector energético.

Por eso se invitó a las principales asociaciones gremiales y organismos sectoriales a acompañar el levantamiento de un diagnóstico conjunto sobre las brechas de género existentes en la industria, que dé pie a un plan de acción concreto para los próximos tres años.

Cabe destacar que entre los integrantes de esta mesa está el Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear(CCHEN), Patricio Aguilera, quien señaló que “ya conocidos los resultados de esta encuesta, no queda más que determinar cuáles son las brechas que los sustenta y, a partir de eso, aunar esfuerzos para ofrecer un escenario mucho más amigable que invite a más mujeres a aportar a la industria energética de Chile”.

Complementando lo anterior, es importante indicar que también se constituyó una Mesa Ministerial de Género, donde participan las distintas Divisiones de dicho Ministerio, además de las instituciones vinculadas, dentro de las cuales está la CCHEN.

“El trabajo aquí se focalizará, en el corto plazo, en identificar y eliminar brechas con respecto a la equidad, igualdad de oportunidades y no discriminación; y en el mediano y largo plazo, en aportar a generar un cambio de cultura respecto a los roles del hombre y la mujer en el ámbito laboral y en la sociedad en su conjunto”, comentó Bárbara Nagel, jefa de la Oficina Asesora de Desarrollo Estratégico y Energía Nuclear de Potencia, quien además lidera las iniciativas vinculadas a Género desde la Comisión.

Cabe mencionar, en cuanto a su operación, que esta instancia sesionará mensualmente con sus contrapartes técnicas y, a nivel ejecutivo, lo hará en octubre, cuando se den a conocer los primeros resultados del diagnóstico. En tanto, para marzo de 2019 se prevé la presentación del primer plan de acción público-privado “Energía + Mujer”.

Esta iniciativa es parte de las acciones comprometidas en la “Ruta Energética, liderando la modernización con sello ciudadano”, lanzada recientemente por el Presidente Sebastián Piñera y la Ministra Susana Jiménez.