Se extiende el plazo para postular al Cosoc ¡Súmate al diálogo ciudadano sobre ciencia y tecnología nuclear!

Para que la elección al Cosoc sea una oportunidad ampliamente difundida y accesible, se extiende el plazo hasta el 22 de julio para la inscripción de candidaturas a uno de los cupos al Consejo de la Sociedad Civil de la CCHEN. Buscamos actores ciudadanos interesados en complementar y opinar sobre los temas nucleares y radiológicos que desarrolla la CCHEN  en el ámbito de interés para el país. Si tu institución es parte de uno de los cinco estamentos de representación ciudadana ¡Hay un espacio para tu ustedes!

 

Ingresa aquí para inscribir a tu organización como candidata.

Estamentos de representación ciudadana

N° cupos

Dirigentes Vecinales y Comunales. Locales y/o de uniones vecinales y comunales

5

Academia. Representantes del ámbito académico

3

Estudiantes. Representantes de organizaciones estudiantiles de educación superior

2

Gremios. Representantes de organizaciones gremiales, profesionales y de usuarios directos o finales de la tecnología nuclear y radiológica

3

Medioambiente-desarrollo. Representantes de organizaciones medioambientales y de desarrollo social, científico y económico

2

Calendario

Plazo Actividad
01 de junio al 22 de julio  Acreditación de organizaciones interesadas en votar y/o ser candidatas en la elección, en cchen.cl u oficina de partes
23 de julio Publicación de candidaturas en cchen.cl
23 al 30 de julio Votaciones en cchen.cl u oficina de partes CCHEN
06 de agosto Plazo máximo para publicación de resultados en cchen.cl

Si quieres participar sólo en las votaciones, inscribe aquí a tu organización para recibir y usar el voto electrónico.

Cuenta Pública Participativa CCHEN. Hitos y Desafíos de 2017

El próximo jueves 31 de mayo, a las 10:00 hrs., la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) invita a asistir a su Cuenta Pública Participativa correspondiente a la gestión y servicio del año 2017, en la sala Cruz-Coke del Centro de Estudios Nucleares (CEN) La Reina, ubicada en Avenida Nueva Bilbao 12.501, Las Condes (ver aquí cómo llegar).

Si quieres participar con tus opiniones y sugerencias para mejorar la labor de la CCHENinscríbete aquí. Los cupos son limitados.

La presentación estará a cargo del Director Ejecutivo, Patricio Aguilera, quien dará a conocer los principales hitos en ciencia y tecnología nuclear y de radiaciones, registrados el año recién pasado, y en materia de desafíos, la estrategia a 10 años para impulsar en el país la tecnología nuclear y radiológica y sus beneficios.

Esta instancia busca la participación directa de la ciudadanía, a través de espacios de diálogo y de acceso a la información. Para ello, ponemos a su disposición el documento de la cuenta pública:

Descarga la Cuenta Pública Participativa 2017icon aquí.

Si necesitas información más detallada de la gestión 2017, puedes consultar la Memoria Institucional y el Balance de Gestión Integral de la CCHEN.

 Todos tienen la oportunidad de participar con su opinión, consultas o comentarios, en el proceso de Cuenta Pública Participativa online y de este modo, recibir  a su vez una respuesta oportuna y adecuada.

 El calendario del proceso es:

HITO

FECHA

Publicación de Cuenta Pública en web CCHEN

23 de mayo de 2018

Evento de entrega de la Cuenta Pública y participación presencial en el proceso

Jueves 31 de mayo de 2018

Cierre de la etapa de recepción de intervenciones

12 de junio de 2018

Plazo máximo para envío y publicación de respuestas de la autoridad a las personas que intervinieron

17 de agosto  de 2018

 

Contacto: Gonzalo Morgado, Comunicaciones y Participación Ciudadana.

luis.morgado@cchen.cl | (56-2) 2470 2556 – anexo 556 | +56 9 5 3701482

Cuenta Pública Participativa 2017: Más de 250 pacientes reciben a diario tratamiento médico a partir de insumos producidos por la Comisión Chilena de Energía Nuclear

Así lo informó el Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Patricio Aguilera, durante la presentación de la Cuenta Pública Participativa 2017 – la segunda en formato presencial – de la Institución.

En el encuentro, el directivo destacó los principales logros y desafíos abordados el año pasado, haciendo énfasis en la producción y distribución de insumos para la medicina nuclear –principalmente radioisótopos y radiofármacos – destinados a 30 clínicas y hospitales de Santiago y Regiones, con lo cual resultan beneficiados 251 pacientes a diario.

En lo que respecta al sector de Alimentos, destaca el aumento de un 11% en las solicitudes de irradiación industrial. Esto último consiste principalmente en la preservación de alimentos con el uso de energía ionizante, que logra alargar la vida útil en forma significativa, sin afectar las propiedades del producto.

En cuanto a investigación y desarrollo, se ejecutaron más de 30 proyectos con recursos de fondos concursables, a cargo de 55 investigadores, tecnólogos y colaboradores. Vale destacar el de control de plagas con la Técnica del Insecto Estéril (TIE), el uso de plasma para nanopartículas, el uso de energía a nivel celular en oncología, los procesos de obtención de elementos de Tierras Raras y los análisis de tejido biológico.

Continuando en esta línea, a través de la Oficina Asesora de Desarrollo Estratégico y Energía Nuclear de Potencia, se efectuaron dos importantes estudios para mantener actualizadas a las autoridades con la información técnica base que el país requiere para la toma de decisiones. Uno abordó las “Condiciones necesarias para la implementación segura de una programa nuclear de potencia en Chile” y el otro, la “Viabilidad económica de las centrales nucleares”.

En materia de Vinculación, la CCHEN ha privilegiado una política de puertas abiertas, destacando su activa participación en actividades como el Día del Patrimonio 2017, donde se atendió a 593 personas; además de la celebración del Día Mundial de la Ciencia, que significó que más de 180 visitantes conocieran los usos pacíficos de la energía nuclear en Chile.

A lo anterior, se suman las visitas guiadas realizadas periódicamente en las instalaciones de los Centros de Estudios Nucleares La Reina y Lo Aguirre, hasta donde concurrieron más de 750 autoridades, escolares, universitarios y docentes. Un 50% más que lo atendido en 2016.

En lo que respecta al desarrollo de capacidades, la CCHEN adquirió la calidad de instructora acreditada por el programa Export Control and Related Border Security (EXBS), del Departamento de Estado de EE.UU, que busca prevenir la proliferación de armas de destrucción masiva. En este marco, se capacitó a funcionarios de la CCHEN, del Servicio Nacional de Aduanas, Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones.

Siempre en el marco de seguridad, pero bajo una arista nuclear y radiológica, se efectuaron 285 fiscalizaciones a nivel nacional a instalaciones radiactivas de primera categoría de la CCHEN, de instituciones médicas e industriales.

VALOR PÚBLICO

Una iniciativa clave en 2017 fue CCHEN 2.0, en su línea de “Fortalecimiento y creación de capacidades tecnológicas para bienes públicos – etapa perfil” que, apoyada por Corfo, arrojó tres grandes rutas a desarrollar:

1. Programa de Fortalecimiento de capacidades para I+D y plan de inversiones 2018 – 2021.
2. Plan estratégico actualizado con horizonte de diez años. 2018 – 2027.
3. Programa piloto 2017 de fortalecimiento de capacidades para proveer bienes públicos.
Lo anterior se enmarca en una autoevaluación institucional para detectar oportunidades y espacios de mejora; el alineamiento con la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento; proyectos de fortalecimiento y mantención de capital humano calificado, infraestructura, equipamiento tecnológico y personal técnico, además de estándares, certificaciones y regulaciones, redes institucionales y capacidades de evaluación comparativas, prospección tecnológica y difusión científica de la Comisión.

“Estamos avanzando a paso firme para modernizar nuestra Institución, con énfasis en capital humano especializado, recursos financieros, la renovación de la infraestructura, la capacidad de gestión y, por supuesto, todo lo anterior bajo el marco legal correspondiente que avale nuestro desafío de modernizar”, señaló Patricio Aguilera.

En esa misma línea, el Director Ejecutivo de la CCHEN concluyó que “eficiencia, calidad, seguridad y valor han sido los cuatro pilares fundamentales de la CCHEN en el último año y que continuaremos fortaleciendo en 2018”.

CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA

A la ceremonia asistieron cerca de 70 invitados, entre autoridades de instituciones públicas y privadas, vinculadas a educación, medicina, ciencia y tecnología, y energía, además de funcionarios de la CCHEN, incluyendo a un representante de la Asociación de Funcionarios Afucochen.

Luis Ávila, Superintendente de Electricidad y Combustible (SEC), comentó que “gracias a esta instancia nos pudimos informar del quehacer de la CCHEN y ver en qué está mejorando. Valoramos que instituciones como esta, habitualmente consideradas solo para especialistas, abran sus puertas y den a conocer el valor de lo que aquí se hace, porque cuentan con profesionales que tienen mucho conocimiento, porque aquí hay ciencia que se desarrolla y hay aporte para el país”.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Alejandro Velásquez, hizo énfasis en que “en virtud de la importancia de la energía nuclear, nuestra Universidad y la CCHEN tienen un acuerdo marco, fruto del cual realizamos una maestría en tecnología nuclear, orientada al uso de la tecnología, como al manejo de material”.

Para finalizar, María Cristina Santos, Directora Nacional del Colegio de Tecnólogos Médicos, valoró la invitación: “me parece una instancia participativa, ya que se invitó a varios estamentos relacionados con el área de la energía nuclear” y agregó que “nuestro Colegio se preocupa de la protección radiológica, por cuanto somos los profesionales idóneos para el manejo de los equipos de radiaciones ionizantes, y ese sentido, el trabajo conjunto con la Comisión, nos ha permitido mejorar nuestro trabajo a diario.

Revisa aquí la Cuenta Pública Participativa 2017

En este link puedes hacer consultas y comentarios sobre la Cuenta Pública Participativa 2017.

Día del Patrimonio Cultural 2018: Más de 700 personas conocieron los usos pacíficos de la energía nuclear en Chile

El fin de semana, miles de familias salieron a recorrer parte del patrimonio cultural que posee nuestro país. Y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) también se hizo presente, abriendo las puertas del Centro de Estudios Nucleares (CEN) La Reina al público, el sábado 26 de mayo, a las más de 700 personas que quisieron conocer los usos pacíficos de la energía nuclear en Chile.

Así, adultos, jóvenes y niños (mayores de 12 años) recorrieron el Reactor Nuclear Experimental Chileno (RECH-1), el Ciclotrón, el Laboratorio de Irradiaciones y el Laboratorio de Plasmas y Fusión Nuclear. Para atender a los más pequeños de la familia, mientras sus familiares visitaban las instalaciones, se ofreció un stand para entretenerlos mediante actividades didácticas y lúdicas.

Además, los asistentes participaron en dos charlas: una de ellas a cargo del destacado investigador de la CCHEN, Leopoldo Soto, denominada “Haciendo un Sol en la Tierra: pequeños experimentos para estudiar grandes problemas”; y la segunda, “Radiaciones naturales”, realizada por Leonardo Segura, jefe de la Sección de Vigilancia Radiológica Ambiental de la Comisión.

“Cerca de 40 funcionarios de nuestra Institución estuvieron atendiendo las cientos de visitas que recibimos el sábado, dejando de manifiesto el fuerte compromiso de quienes trabajamos en la CCHEN y por supuesto, el gran interés que existe por parte del público por conocer lo que aquí se hace”, señaló el Director Ejecutivo, Patricio Aguilera, quien concluyó agradeciendo al equipo de voluntarios y a las visitas que concurrieron a conocer el CEN La Reina.

Revisa aquí la galería de fotos del Día del Patrimonio en la CCHEN.

Finaliza 1º Magíster Internacional de Radioterapia Avanzada

Durante un año, 15 profesionales de 12 países de América Latina participaron en el 1º Magíster Internacional de Radioterapia Avanzada, programa pionero liderado por la Fundación Arturo López Pérez y la Universidad de los Andes, financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y patrocinado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

La primera generación de profesionales de este posgrado, dirigido por el Dr. Hugo Marsiglia, integró a médicos radioterapeutas de Argentina, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Venezuela y Chile, entre otros, quienes recibieron las competencias necesarias para el uso de tecnologías de última generación, contribuyendo de este modo al avance en el tratamiento del cáncer.

Así, la calidad de este programa vino dada por un cuerpo académico de primer nivel, encargado de formar especialistas, mediante las asignaturas de oncología general, radioterapia moderna, bioestadística y metodología de la investigación, técnicas avanzadas de radioterapia y aplicaciones en diferentes patologías.

Colaboración internacional

En la ceremonia de graduación, la Vicerrectora Académica de la Universidad de los Andes, Adela López, señaló que “este grupo de alumnos recibió la formación profesional y humana necesaria para realizar tratamientos de cáncer de alta precisión, lo que marca un hito en nuestro país”.

En tanto, el Dr. Marsiglia agradeció al OIEA y a la CCHEN por el apoyo brindado, toda vez que se trata de una iniciativa emblemática que busca revolucionar el área del tratamiento del cáncer, no solo en Chile, sino que en los países de Latinoamérica que participaron.

En esa línea, representantes del OIEA, mediante videoconferencia, fueron parte de la jornada y celebraron la contribución que el magíster representó para los profesionales que ahora, al volver a sus respectivos países, podrán implementar avanzadas técnicas de diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Por otra parte, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Patricio Aguilera, felicitó la iniciativa y a los profesionales titulados e hizo énfasis en que “la mejor manera de trabajar es colaborando, dado que así obtenemos mejores resultados”, y agregó que “esperamos que esta sea la primera generación de muchas otras”.

Cabe destacar que el magíster también recibió apoyo de la Asociación Latinoamericana de Terapia Radiante Oncológica y la Sociedad Chilena de Radioterapia. Asimismo, fue importante el respaldo recibido desde el gobierno de Japón, que posibilitó la compra de equipamientos para el diagnóstico del cáncer.