CCHEN aprueba solicitud de cuota de litio presentada por SQM

La Comisión Chilena de Energía Nuclear, CCHEN, informa que en sesión de Consejo Directivo realizada hoy, 8 de marzo de 2018, se aprobó mediante Acuerdo de Consejo N° 2287/8 marzo 2018, la solicitud de cuota de litio presentada por la empresa SQM.

Dicha cuota, solicitada y autorizada por la CCHEN, es producto del acuerdo entre SQM y Corfo, siendo esta última dueña de las pertenencias mineras donde opera la empresa.

Organismo especializado en agricultura visitó instalaciones de la CCHEN

En esta oportunidad, Jaime Flores, representante en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, visitó las instalaciones del Centro de Estudios Nucleares de La Reina, para conocer más de cerca el accionar de la CCHEN y detectar espacios de trabajo conjunto en la materia.

El encuentro comenzó con una presentación por parte de ambos organismos, sobre sus respectivas líneas de acción. La CCHEN estuvo representada en la oportunidad por Mauricio Lorca, jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares, DIAN, quien estuvo acompañado por jefaturas de áreas clave vinculadas directa o indirectamente a la agricultura.

Luego, se ofreció un recorrido por las instalaciones, para informarse de primera fuente sobre lo que se realiza en el Reactor Experimental (RECH-1), en el Laboratorio de Salud, Alimentos y Medioambiente, y en el Laboratorio de Isótopos Ambientales.

Proyectos

Parte de las iniciativas destacadas por parte de la Comisión, en el contexto de esta reunión, fue la irradiación de alimentos y materias primas para su esterilización y descontaminación, posibilitando que estén en óptimas condiciones para su consumo o utilización en la fabricación de otros productos.

Asimismo, se hizo mención a las técnicas nucleares utilizadas para el control de plagas, citando como ejemplo la mosca de la fruta, además de la irradiación de gusanos de tebo para exportación y de pupas de lobesia (polillas del racimo de la vid) para reducir su reproducción.

“Nos interesa dar a conocer lo que hacemos y generar lazos de cooperación con distintos organismos con los cuáles podamos potenciar aún más nuestra misión”, comentó en la cita Mauricio Lorca, quien aprovechó la ocasión para enfatizar el interés de la Comisión por desarrollar nuevas jornadas en las que se pueda concretar esta intención a través de posibles convenios de colaboración.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Por su parte, IICA es el organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano, que apoya los esfuerzos de sus 34 estados miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

“Esta fue una primera instancia de acercamiento, pero nos parecería muy interesante propiciar otros encuentros para aprovechar en forma conjunta las experiencias que ambas instituciones pueden aportar en pos de la agricultura nacional y- por qué no- regional”, concluyó Jaime Flores.

Visita de gobernador de Marga-Marga abre el calendario de encuentros con autoridades territoriales

La autoridad provincial de la V Región conoció el rol que la CCHEN puede jugar en temáticas de desarrollo local.

Una muy interesante visita fue la que registró el viernes recién pasado en el Centro de EStudios Nucleares La Reina, instancia que llevó al Gobernador de la provincia de Marga-Marga, Christian Cárdenas Silva, junto a representantes del sector industrial y de la Alcaldía de Limache. Explorar posibilidades de colaboración mutua y conocer las actividades tecnológicas y científicas de la CCHEN fueron las principales actividades, que incluyeron un recorrido por el Reactor Nuclear y otras instalaciones estratégicas.

 

La comitiva fue recibida por ejecutivos de las áreas de producción y de investigación y desarrollo de la CCHEN, quienes apreciaron el encuentro con autoridades territoriales, algo que se espera aumente en el futuro, ya que es una oportunidad de conectarse más directamente con las necesidades de la ciudadanía, tal como lo expresó  Doris Ly, jefa del Departamento de Gestión de Innovación y Transferencia. A su vez, abre un potencial de cooperación para identificar requerimientos de desarrollo social y económico que orienten un mayor número de aplicación de las técnicas nucleares y de radiaciones: “Esto está en la línea que nosotros hemos estado buscando de obtener, conseguir y conocer nuevas tecnologías que hoy día existen en nuestro país, como es la Comisión Chilena de Energía Nuclear”, señaló el gobernador provincial, Christian Cárdenas.

La experiencia de la CCHEN en temáticas como manejo de aguas, suelos o tratamiento de especies vegetales, constituye un aporte económico que ha dado resultados en las más diversas zonas del país. El gobernador de Marga-Marga enfatizó esto diciendo que la visita: “no solamente está enfocada a temas de desarrollo de tecnologías nucleares, sino también, el desarrollo de la medicina, la agricultura, la minería, incluso el manejo de agua que puede servir para el trabajo permanente que nosotros hemos realizado. Esperamos en los próximos meses la creación de un convenio marco y de esta manera, desarrollar una alianza estratégica entre los colegios municipalizados, la Comisión y la comunidad”.

Se espera que el convenio se concrete próximamente y que abarque, en un principio, iniciativas agrícolas para la mejora de especies de tomate que resistan estrés hídrico, por un lado y por otra parte acogida de estudiantes de liceos técnicos que quieran tener una experiencia laboral en torno a la ciencia y tecnología nucleares.

En Panamá se realiza reunión de cierre de proyecto ARCAL sobre la determinación de los efectos de pesticidas, metales pesados y contaminantes emergentes en ecosistemas acuáticos

El proyecto fue replicado en 11 países de Latinoamérica

En la ciudad de Santa Clara, Coclé, Panamá, del 5 al 9 de marzo de 2018, se  está efectuando la reunión final de coordinación del proyecto de Cooperación Técnica RLA/7/019:“Elaboración de indicadores para determinar los efectos de los pesticidas, metales pesados y contaminantes emergentes en ecosistemas acuáticos continentales importantes para la agricultura y la agroindustria”, la cual ha congregado a los coordinadores nacionales del proyecto y a los profesionales de las  comunicaciones que han dado soporte a la divulgación de las actividades y resultados en sus respectivos países. En Chile el proyecto ha congregado, a lo largo de su desarrollo, a investigadores del Servicio Agrícola y Ganadero, la Universidad Mayor, la Universidad Católica de Temuco, la Universidad Austral y la Comisión Chilena de Energía Nuclear, CCHEN, donde en la actualidad recae la coordinación general del proyecto a nivel local, a cargo de Adriana Nario Mouat, Jefa del Departamento de Tecnologías Nucleares.

 

En el acto de inauguración de la reunión, la Sra. Magali Zapata, Oficial Administrativo del Proyecto por parte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), hizo referencia a que “este es uno de los proyectos más interesantes porque se enfocó en transmitir los conocimientos y resultados a autoridades y tomadores de decisión”.

En su intervención, la Sra. Britt Maestroni, Oficial Técnico del OIEA para este proyecto, recalcó que “lo importante es identificar los resultados obtenidos, así como los impactos del proyecto, de los cuales ya hemos identificado varios, en áreas tales como la inocuidad alimentaria, la seguridad medioambiental y la relevancia de la creación de la Red Analítica de Latinoamérica y el Caribe (RALACA)”.

De la misma forma, el Sr. Mario Masís de Costa Rica, Coordinador General del Proyecto, dio a conocer los aspectos generales del trabajo científico y práctico y como estos se han desarrollado en conjunto y con el apoyo de los especialistas de comunicaciones, con la finalidad de divulgar los resultados parciales y finales en cada uno de los países.

El proyecto RLA7019 se inició en el 2014, con una duración de cuatro años, el desarrollo de las actividades para cumplir los objetivos técnicos del proyecto está siendo complementando con el desarrollo de estrategias de comunicación, como proyecto piloto que reúne ambas áreas y que ha sido valorado positivamente por el OIEA, representando la base para que la comunicación se implemente en proyectos futuros aprobados por el OIEA. En este aspecto Chile, a través de los profesionales del área de la CCHEN, no solo ha llevado a cabo acciones concretas en el área analítica y de modelación de la información, sino también a nivel de acciones de comunicación en el país y colaborando desde los inicios, mediante el esbozo de las metodologías generales para el diseño de un proyecto de investigación ARCAL con sustento en estrategias de comunicaciones y alianzas dirigidas a los comunicadores de los diversos países.

En esta reunión participan representantes de Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay.

Autoridades de Sonami visitaron Centro de Estudios Nucleares La Reina

Para conocer más de cerca el trabajo que realiza la Comisión de Energía Nuclear, CCHEN, el gerente general de la Sociedad Nacional de la Minería, Sonami, Felipe Celedón, se reunió con el Director Ejecutivo de la Institución, Patricio Aguilera.

En la oportunidad, Aguilera expuso las principales actividades que la CCHEN ejecuta en el marco de su nuevo Plan de Desarrollo Estratégico, cuyo alcance abarca el área de la minería. En específico, destacó un proyecto para la medición de concentración de cobre en línea, que apunta a mejorar la productividad del proceso, gracias a una mayor precisión en el control de variables críticas y a la disminución de costos operacionales, gracias a la obtención de datos en tiempo real, lo que favorecería la toma de decisiones.

Complementando lo anterior, si bien Aguilera enfatizó que “en Chile, la tecnología nuclear está a diario presente en la instrumentación de procesos y su optimización en la gran minería del cobre”, agregó que también juega un rol clave en “ensayos para la construcción de carreteras, puentes y aeropuertos; en el desarrollo industrial; y en el cuidado del medioambiente, donde aporta técnicas para detectar los niveles de contaminación y su fuente de origen”.

Tras sostener la reunión, a la que también asistieron la Gerenta de Desarrollo de Sonami, María Cristina Betancour, y en representación de los Consejeros de Empresas de Mediana Minería de Sonami, Miguel Zauschkevich (Sociedad Minera Agua Fría), la comitiva recorrió los laboratorios de Análisis por Activación Neutrónica y de Plasma Termonuclear, además del Reactor Nuclear.