CCHEN informa calendario de pruebas para optar a Autorización Especial de Operador y OPR

Según lo dispuesto en el nuevo “Instructivo que fija los requisitos para el otorgamiento de Autorización Especial para trabajar en instalaciones radiactivas de 1° categoría”, aprobada por Resolución Exenta N° 015/19 (punto 2.3), la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) informa el calendario de fechas para rendir examen conducente a la Autorización Especial de Operador y de Oficial de Protección Radiológica Operacional (OPR), previsto para el año 2020.

Fechas
Viernes 08 de mayo de 2020
Viernes 12 de junio de 2020
Viernes 10 de julio de 2020
Viernes 07 de agosto de 2020
Viernes 04 de septiembre de 2020
Viernes 09 de octubre de 2020
Viernes 06 de noviembre de 2020
Viernes 11 de diciembre de 2020

¿Cuál será la modalidad de la prueba?
Debido a la contingencia que vive el país, esta prueba se realizará en forma online, mediante Google Formularios.

Una vez el usuario/a se inscribe, se le envía mediante correo electrónico un enlace para acceder a la prueba. Esta tendrá una duración específica, durante la cual deberá ser rendida. Si el usuario/a no la termina en ese plazo, la aplicación se cerrará y automáticamente queda como reprobado.

Las preguntas son de selección simple, incluyendo contenidos teóricos y resolución de ejercicios.

Ver Resolución Exenta N° 017/2020 que dispone realización, en forma remota, de este examen.

¿Cómo me inscribo?
La inscripción se realiza mediante el Portal Trámites Digitales (ex Portal de Negocios) que se encuentra en el sitio web de la CCHEN. Dicha solicitud debe estar aprobada por el Departamento de Comercialización, una vez ha sido cancelado.

Ver Solicitud de Evaluación para Autorización Especial en Instalaciones Radiactivas de 1ª Categoría 

Ver más (Procedimiento Examen Operador)

¿Quiénes podrán rendir el examen para optar a la Autorización especial?
Las personas que hayan cumplido con los siguientes requisitos:

  1. Gestionar solicitud de servicio en el portal de negocios de la CCHEN, para la Autorización especial de operador u OPR. Dicha solicitud debe estar aprobada por el Departamento de Comercialización (previo pago).
  2. Presentar formulario de Solicitud de Evaluación para Autorización Especial completo en todos los campos (descargar formulario aquí).
  3. Adjuntar toda la documentación requerida en la R.E. (DiSNR) N° 015/2019, específicamente lo indicado en el punto N° 2 sobre “Requisitos para obtener la autorización especial” (detallados también en la segunda hoja del formulario de Solicitud de Evaluación para Autorización Especial).

¿Qué material puedo revisar para prepararme para la prueba?
Te recomendamos las siguientes lecturas:

¿Cómo sé si puedo dar el examen?
A todos quienes cumplan con los requisitos anteriores, se les comunicará, vía correo electrónico, la fecha en que se deberán presentar para rendir el examen de acuerdo a calendario previsto para el año 2020.

¿Dónde se publican los resultados de la prueba?
Luego de terminar la prueba, inmediatamente la aplicación de Google Formularios indica el resultado. Luego, se le volverá a informar por correo electrónico.

¿Con qué nota apruebo?
El porcentaje de aprobación es de 75% cuando solicita por primera vez la autorización especial de operador u OPR, y de 50 % cuando solicita renovación de autorización especial de OPR.

¿Qué pasa si repruebo el examen?
Tendrá la oportunidad de rendir la prueba nuevamente en alguna de las fechas establecidas.

¿Qué sucede si vuelvo a salir mal?
Deberá iniciar nuevamente el proceso, ingresando en el sitio web de la CCHEN, donde tendrá que solicitar la Autorización especial de operador u OPR en el Portal de Negocios, y realizar el pago.

¿Se puede solicitar rendir la prueba en cualquier fecha?
No, usted será llamado a rendir examen en alguna de las fechas preestablecidas, siendo ideal la fecha más próxima, siempre y cuando usted cumpla con los requisitos.

¿Qué sucede si no presento todos los antecedentes?
Tendrá cinco días hábiles para presentar la documentación. Si al cumplirse este plazo no ha presentado toda la documentación requerida, se considera que desiste de su solicitud y deberá iniciar todo el proceso de nuevo (Portal Trámites Digitales), incluyendo el pago correspondiente.

Contacto
victor.torrellas@cchen.cl

 

 

Equipos sustraídos en Talcahuano fueron encontrados en óptimas condiciones

Miércoles 29 de abril de 2020, 09:00 hrs.

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) informa que los ocho equipos de radiografía industrial y los dos detectores de radiación, sustraídos desde una empresa ubicada en calle Gómez Carreño de Talcahuano, fueron encontrados la tarde de ayer, en el sector Boca Sur de San Pedro de La Paz, Región del Biobío.

Así lo confirmó la propia empresa, quien además informó a las autoridades técnicas de la CCHEN que estos se encuentran en perfecto estado. No obstante ello, el caso sigue en manos de la Fiscalía local de Talcahuano, organismo que debe continuar con las gestiones de rigor para dar el cierre correspondiente.

Es importante reiterar que este tipo de equipos no contiene sustancias radiactivas. Sin embargo, si son encendidos, son capaces de emitir pulsos de rayos X, que pueden afectar gravemente la salud de quien los manipule, si no cuenta con el debido entrenamiento. Además, se trata de equipos que es muy difícil que tengan valor económico para quienes traten de comercializarlos ilegalmente, ya que su uso se encuentra estrictamente regulado de acuerdo a la legislación nuclear de nuestro país.

La CCHEN agradece el apoyo recibido por parte de los medios y de la ciudadanía para la búsqueda y difusión de este hecho, lo que sin duda, permitió su rápida y efectiva recuperación.

CCHEN informa el robo de ocho equipos de radiografía industrial en Talcahuano

Viernes 24 de abril de 2020, 22.50Hrs

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) informa el robo de ocho equipos de radiografía industrial, que fueron sustraídos en horas de la madrugada de hoy, desde las dependencias de una empresa del rubro, ubicada en calle Gómez Carreño en Talcahuano.

Se trata de ocho equipos generadores de radiaciones ionizantes, marca Golden Engineering Inc. utilizados para radiografía industrial. Aunque no contienen sustancias radiactivas, si son operados, son capaces de emitir pulsos de rayos X, que pueden afectar gravemente la salud de quien los manipule y de las personas de su entorno, razón por la cual estos equipos siempre deben ser manipulados por personal capacitado y entrenado en su uso y operación.

Adicionalmente, los antisociales también sustrajeron dos equipos de detección de radiaciones ionizantes, los cuales tampoco contienen fuentes radiactivas.

Es muy difícil que estos equipos tengan valor económico para quienes los han sustraído, ya que quienes utilizan estas tecnologías lo hacen con equipos que poseen números de identificación únicos, autorizados y fiscalizados por las autoridades competentes.

Los organismos pertinentes, así como la Policía de Investigaciones, se encuentran informados del hecho, por lo cual se dio inicio a la búsqueda de los equipos. Quien tenga información al respecto, por favor informar inmediatamente a los fonos +56993194369, +56981988754 (Comisión Chilena de Energía Nuclear), así como a cualquier unidad de Carabineros (133), Policía de Investigaciones (134) o Bomberos (132).

Recomendaciones

Se aconseja al público lo siguiente:

  • No active los equipos, puede causar graves daños a la salud.
  • No entregue los equipos a personas de su entorno, quienes al activarlos podrían dañar su salud.
Imágen Referencial

Modelo y serie de los equipos:

● Cinco equipos modelo XRS-3 | Series N° 6829, 7956, 9156, 9106 y 9255
● Dos equipos modelo XRS-3RA | Series N° 156 y 157
● Un equipo modelo XRS-4 | Serie N° 867
● Dos equipos para detección de radiaciones (tipo cámaras de ionización) | Serie N° 014140 y 014638.

Oficina de Comunicación Corporativa CCHEN

Contacto jefe de Comunicación Corporativa: +56996177146.

Conmemoramos nuestro aniversario N° 56 apoyando al país

Este 16 de abril, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) cumple un año más de vida, renovando el compromiso de mantener su labor de apoyo a las más diversas áreas que impactan en el bienestar de las personas y en el desarrollo del país. En ese contexto, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas Kurte, destaca que “como servicio público y en medio de la crisis sanitaria, sin precedentes, que afecta al país y a la humanidad, este nuevo aniversario lo conmemoramos trabajando con mayor fuerza, ya sea desde nuestros hogares u operando nuestras instalaciones críticas, lo que, gracias a la labor de nuestros funcionarios y funcionarias, nos permite continuar poniendo a disposición insumos fundamentales para la medicina nuclear, apoyo a industria, protección radiológica y contribución al desarrollo de la ciencia y tecnología, en diversas áreas de impacto social y económico. En esencia, un esfuerzo de una Institución centrada en la entrega de valor público”.

Desde sus inicios, la CChEN ha estado fuertemente ligada a las necesidades del país. El doctor y senador Eduardo Cruz-Coke Lassabe propuso, en 1955, un proyecto de ley para crear la Institución que utilizaría en aquel entonces la novel energía nuclear para usos pacíficos. La Comisión Nacional de Energía Nuclear, nombre con el que se inicia esta institución, se crea casi 10 años después, el 16 de abril de 1964.

La primera gran meta fue la construcción de un Centro de Estudios Nucleares, en la comuna de Las Condes, hoy denominado CEN La Reina, con el primer reactor nuclear de investigación en Chile, el cual abriría el camino a la elaboración de radioisótopos para la industria, la agricultura, el medioambiente y el desarrollo de las ciencias y tecnologías nucleares. Paralelamente, se introdujo la tecnología de irradiación con fuentes radiactivas, principalmente de cobalto, que permitió acceder a los beneficios de la sanitización, la inocuidad o eliminación de bacterias y contaminantes y el estudio de los efectos positivos sobre especies vegetales de consumo y uso humano. Con el ciclotrón, un acelerador de partículas, y sus laboratorios, se obtuvo la capacidad completa, junto al reactor nuclear, para aumentar significativamente y diversificar la producción de radiofármacos y otros insumos médicos, para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades catastróficas y de este modo, generar valor público y lograr que hospitales y clínicas puedan brindar una atención del más alto nivel a sus pacientes, en el propio país, sin dependencia externa, con materiales de aplicación única.

En la década de los 70 se sumaría el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre. en Pudahuel. Con nuevas edificaciones especializadas, Chile se incorporó a la lista de fabricantes de combustible nuclear para el suministro a sus reactores y delineó una potencial proyección a la exportación, en una industria de los más elevados estándares de calidad. En este mismo centro nuclear se habilitó la primera planta multipropósito de uso industrial, la que utiliza las radiaciones provenientes de una fuente de cobalto, permitiendo a la industria alimentaria y de diversas materias primas ofrecer al mercado productos con mejores propiedades y mayor durabilidad, en un mundo que tiene desafíos cada vez mayores para asegurar alimentos y proveer elementos libres de patógenos o contaminantes. Alrededor del área de minería y materiales, en este mismo centro nuclear se han implementado procesos tecnológicos de gran utilidad, que han permitido a esa industria expandir el conocimiento sobre los materiales nucleares y otros, incluyendo las potencialidades de explotación de minerales en sus relaves y depósitos.

Cada actividad ha tenido componentes de ingeniería o investigación, en la que profesionales y técnicos adaptan y desarrollan los sistemas para una óptima utilización de los isótopos y las radiaciones ionizantes. En su historia, la CChEN ha hecho un esfuerzo adicional en las ciencias dedicadas a la energía, en especial, aquella basada en la fusión nuclear. En casi tres décadas, se ha desarrollado tecnologías e ingenios innovadores, la mayoría de ellos de fabricación propia, contribuyendo, a través de la dedicación en el área de plasma y fusión nuclear, a la investigación mundial en la materia. Gracias a esta labor sostenida, se han sumado capacidades para la investigación de física nuclear, en red con otras instituciones de investigación en el mundo.

Nuestra presencia se palpa, cada día, en hospitales y clínicas, con decenas de miles de pacientes que, anualmente, se benefician de nuestro trabajo. Evaluamos y fiscalizamos instalaciones cada vez más numerosas y complejas, con profesionales y técnicos sometidos a mayores exigencias, con mayores requerimientos de responsabilidad y robustez de equipos e instalaciones, con un entorno que se beneficia crecientemente, pero bajo estándares de mayor visibilidad. Hoy, fiscalizamos más de 400 instalaciones radiactivas, en industria, medicina y academia, a lo largo del país, las que generan claros beneficios a la sociedad, en un desempeño responsable respecto de personas y medioambiente.

Nuestra contribución a la economía y salud se evidencia, a través de irradiaciones en la industria de exportación, e ionización de sangre y tejidos biológicos. Ello nos permite estar presentes en tratamiento de quemados, traumatología y odontología. Solo el año pasado, la irradiación involucró 1.800 toneladas de alimentos, 11.000 cajas de material médico-quirúrgico, así como 100 toneladas de otros materiales.

Por otra parte, aseguramos la protección radiológica de ambientes y personas ocupacionalmente expuestas, en diversos centros radiológicos e industrias, a través de vigilancia y control dosimétrico, y la gestión de desechos radiactivos, a nivel nacional.
Además, participamos activamente en el desarrollo de capacidades nacionales para el desempeño en ambientes radiológicos, en las áreas de medicina, minería, medioambiente e industria, a través de la capacitación en protección radiológica operacional para profesionales y técnicos que se desempeñan en esas áreas y a estudiantes, así como a organizaciones en un amplio rango de áreas de desempeño.

Finalmente, continuamos la generación de conocimiento y el desarrollo innovativo de diversas técnicas en minería, agricultura, hidrología y medioambiente, en un amplio espectro de aplicaciones, enfocadas a generar impacto, en temas prioritarios.

Estos logros, así como aquellos a los cuales nos encontramos dedicados en la actualidad, han sido posibles a través del trabajo profesional, el esfuerzo y la labor honesta de quienes forman parte de nuestra institución, en sus diferentes roles y puestos. Nuestro quehacer demanda un trabajo colaborativo, que abarca los equipos administrativos, los de apoyo y soporte técnico, junto a la creatividad y conocimiento altamente especializado de los investigadores y de quienes se ocupan de que el resultado de tales esfuerzos técnicos se materialice en desarrollos y nuevas aplicaciones de la tecnología nuclear, en beneficio de las personas. Además, están quienes dedican todo su esfuerzo a que los productos y servicios de la CCHEN lleguen a los ciudadanos que los requieren, en forma oportuna y cumpliendo los más altos estándares. A ello se debe sumar todas las personas que deben cumplir con las más diversas exigencias que una administración pública moderna demanda hoy.

Así, la semilla implantada por un médico y senador de la República, emprendedor y visionario, se ha convertido en una Institución multidisciplinaria, que busca mantener e incrementar su aporte continuo, en los temas de relevancia nacional en que centra su entrega de valor público.

Aniversario 56 CCHEN
Laboratorio de Control de Calidad, ubicado en el Centro de Estudios Nucleares La Reina
« de 29 »

Chile recibirá apoyo del OIEA para detección de COVID-19

La rápida propagación del COVID-19 ha generado alarmas mundiales, que mantienen en alerta a diversas entidades en búsqueda de soluciones. Una de ellas es el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que proporcionará kits de diagnóstico, equipos y capacitación en técnicas de detección de este coronavirus, a los países que lo soliciten. Así lo anunció su Director General, Rafael Mariano Grossi, hace algunos días.

Inmediatamente, nuestro país, como parte de los Estados Miembros del organismo internacional, gestionó, a través de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, la solicitud formal para recibir a la brevedad posible equipamientos e insumos para la toma de muestras y detección, como asimismo, capacitación para el personal que estará a su cargo. Todo lo anterior será recepcionado por el Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública de nuestro país.

Cabe destacar que esta técnica de diagnóstico, conocida como Reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa en tiempo real (RT-PCR), puede ayudar a detectar e identificar, con precisión, el nuevo coronavirus en cuestión de horas en humanos, como así también en animales que pueden hospedarlo.

Por su parte, la asistencia que ofrece el OIEA a los países, para abordar COVID-19, se hace a través de su Programa de Cooperación Técnica, que apoya las aplicaciones pacíficas de la tecnología nuclear en áreas como la salud humana y animal. Esta contribución es financiada a través de la Iniciativa de Usos Pacíficos del Organismo, lanzada en 2010, para movilizar fondos adicionales que sustenten tales proyectos.

“Esta es una de las oportunidades en la que podemos mostrar el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica y del área nuclear, para el beneficio directo de las personas y, además que, trabajando en forma colaborativa en nuestro país y entre países, podremos avanzar en el control de esta pandemia que nos afecta a todos y a todas por igual”, señaló el Director Ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas Kurte.