Expertos internacionales evalúan impacto del apoyo que brinda el OIEA a Chile

Del 20 al 30 de marzo, representantes de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna (OSSI) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) visitaron nuestro país, para realizar una evaluación de las actividades que desarrolla el OIEA en apoyo a Chile. Para ello se basaron en el enfoque denominado “Evaluación y Auditoría a Nivel de País”, que combina ambas metodologías, a través de investigación documental, entrevistas con contrapartes nacionales y encuestas, entre otros.

El objetivo es proporcionar un análisis sistemático e independiente respecto del desempeño y los resultados del apoyo que brinda el OIEA a Chile. El análisis incluye una mirada a la forma en que se han utilizado los recursos transferidos y su contribución al logro de los resultados previstos. 

La evaluación se centró en iniciativas del ámbito de la salud humana y la protección radiológica. Con ese fin, la delegación se reunió con contrapartes de proyectos correspondientes a dichas áreas temáticas, principalmente, y también con algunas partes interesadas. Los encuentros se efectuaron en instalaciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) – a cargo de la gestión logística de la misión – y también en otras instituciones clave en estas materias.

Entre estas instituciones destacan el Ministerio de Salud, el Instituto de Salud Pública, Instituto Nacional del Cáncer, Hospital Clínico de la universidad de Chile, Clínica Las Condes, Corporación Renal Infantil MATER, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, Sociedad Chilena de Medicina Nuclear, Sociedad Chilena de Protección Radiológica, Sociedad Chilena de Radioterapia y Sociedad de Física Médica Chilena, además de la propia CCHEN. También se reunieron con la contraparte nacional ante el Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO), y en materias de género, con la coordinadora de Women in Nuclear (WiN) Chile.

La delegación estuvo compuesta por Robert Heilman, auditor interno de OSSI; Beatriz Solis, asistente de gestión de programas de la División para América Latina y el Caribe; Sophie Zimm, oficial de evaluación de OSSI; Ellen Anderson, consultora externa de OSSI; y Raúl Cabrejas, consultor externo de OSSI.

Para la evaluación de este año, el OIEA seleccionó a seis países, incluyendo a Cuba, Jamaica, Perú, Brasil, Costa Rica y Chile. 

MINREL confirma a Chile como sede de la próxima Conferencia de Reglamentación Nuclear del OIEA

Los más de 600 participantes de 95 países, además de cuatro organizaciones internacionales, fue el saldo positivo que dejó la última versión realizada en Emiratos Árabes Unidos, dando cuenta de la magnitud y la relevancia del tema que la convoca. Se trata de la Conferencia sobre Sistemas Eficaces de Reglamentación Nuclear y Radiológica, que apunta al fortalecimiento de la seguridad y la protección en el sector nuclear, para garantizar un futuro seguro y sostenible.

A esa instancia, que tuvo efecto del 13 al 16 de febrero pasado, asistió el Director Ejecutivo (S) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Dr. Luis Huerta Torchio, como responsable de la autoridad reguladora nuclear y radiológica de Chile. La oportunidad fue propicia para abrir conversaciones y tender puentes que acerquen aún más a la institución y al país a las altas esferas del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), a cargo de la organización de este evento.

Lo anterior rindió frutos. Antes de finalizar la Conferencia, ya se asomaba el nombre de Chile, como próximo país sede de la 7ª Conferencia sobre Sistemas Eficaces de Reglamentación Nuclear y Radiológica, a efectuarse en el año 2026, lo que ya fue confirmado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

Cabe destacar que iniciativas de esta naturaleza ponen de relieve el rol de la regulación de las instalaciones nucleares y radiactivas en el mundo, sobre todo ante el vertiginoso avance de nuevas tecnologías en cuanto a técnicas nucleares, pero también en virtud de eventuales amenazas.

Por eso, la última versión de esta Conferencia, acogida por el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, permitió que los y las participantes intercambiaran prácticas de reglamentación, estrategias para la participación del público y las partes interesadas en el proceso de reglamentación, técnicas sostenibles de creación de capacidades y programas de reglamentación relacionados con el ciclo de vida completo de las instalaciones nucleares y radiológicas.

“Que Chile haya sido seleccionado y ratificado como país sede de la próxima Conferencia, nos ubica en una posición privilegiada, y a la vez altamente desafiante, no solo respecto de lo que implica la organización de un evento de esta magnitud, sino que también en relación con el compromiso, la dedicación y la gran responsabilidad que tenemos como autoridad reguladora en el ámbito de la seguridad nuclear y radiológica a nivel nacional”, destacó Luis Huerta. 

Investigador CCHEN es elegido miembro de la Junta Directiva de la UMCE

Físico de profesión y doctorado en Ciencias Exactas, mención Física. Actualmente, es Director del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Se trata del Dr. Leopoldo Soto Norambuena, quien acaba de ser elegido miembro de la Junta Directiva de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), por el Consejo Académico de dicha casa de estudios superiores.

A partir del 15 de marzo –y durante tres años–, el Dr. Soto asume este nuevo desafío, junto a otro actor de renombre: el poeta Elicura Chihuailaf Nahuelpan, Premio Nacional de Literatura.

Leopoldo Soto es referente internacional en investigación en física de plasmas y fusión nuclear en dispositivos miniaturizados a escala. Complementariamente, ha desarrollado importantes contribuciones a la divulgación científica, siendo pionero en Chile en el uso de redes sociales para la divulgación de la ciencia, al crear en 2010 el canal de YouTube “Ciencia Entretenida”. En 2019, fue panelista en temas de ciencia en el programa de Radio Futuro “Palabras sacan palabras”, y hoy tiene una columna semanal sobre ciencia en el noticiero Tele Noche de la señal abierta del canal 13. En el servicio público, ha sido presidente de la Sociedad Chilena de Física (SOCHIFI) y, desde 2017, asesor ad honorem de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado de la República de Chile.

Sobre este nombramiento, el Dr. Soto señala que “como en muchas de las tareas asumidas, como laboratorio y como CCHEN, abordamos este desafío en la lógica de acercar la ciencia a la sociedad, y de hacernos presentes allí donde la sociedad nos requiere, nos demanda y nos solicita”. Agrega que “en muchas ocasiones ocupamos la metáfora de que nuestro mejor y mayor aporte a la ciencia ha sido crear un sol a la escala de países emergentes, un sol pequeño, un sol que en una ESCALA nanoscópica nos permite observar y medir fenómenos de tamaños que exceden la imaginación o -pensándolo bien- proyecta la imaginación, porque la llevan a los territorios de lo que se está por descubrir, de lo nuevo, y de lo que aún no se ha pensado”.

“Me siento feliz y orgulloso, además de agradecido, por ser parte de esta nueva misión en la que puedo aportar a una institución que forma a formadores. Me refiero a los profesores y las profesoras de nuestro país”.

Junta Directiva UMCE

La Junta Directiva es el máximo organismo colegiado de la UMCE, a cargo de supervisar y aprobar la política global de desarrollo de la Universidad y los planes destinados a materializarla, entre otras funciones establecidas en el Estatuto de la Universidad.

Se compone de tres representantes elegidos/as por el Presidente de la República; tres integrantes designados/as por el Consejo Académico, entre personalidades relevantes del ámbito cultural; y tres integrantes designados/as por el Consejo Académico, entre profesores/as titulares y asociados/as de la Universidad. También forman parte de la Junta Directiva, la Rectora, con derecho a voz y el Secretario General, en calidad de secretario de actas.

Arte

Mural “La Energía Nuclear Creadora”

Fue en el año 1971 cuando el Consejo Directivo (Acuerdo Nº 210 del 4 de octubre de 1971) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) encargó al artista Eduardo Martínez Bonati, la confección de un mural empotrado en el edificio de la Biblioteca del Centro de Estudios Nucleares La Reina.

En su obra, el artista describe, mediante seis recuadros, el desarrollo de la vida: el primer recuadro representa el sol, como origen; los recuadros 2 y 3, la primera vida animal a través de los pterodáctilos; en el recuadro 4 aparece el hombre en su ambiente natural; el recuadro 5 muestra cómo el hombre desarrolla la ciencia, representada por los elementos geométricos; y finalmente, en el recuadro 6 vemos que el hombre desarrolla la energía nuclear la que, por medio de la fusión, es capaz de recrear el sol del primer recuadro.

Mural “La Energía Nuclear Creadora”

Lise Meitner inspira nuevo programa que OIEA ofrece a mujeres profesionales

Hoy queremos hablar de Lise Meitner, pionera en fisión nuclear. ¿Sabías que fue la primera mujer en identificar el fenómeno atómico conocido como efecto Auger, pese a que se atribuyó a Pierre Auger, que lo descubrió más tarde que ella? 

Aunque no recibió uno de los premios más importantes de la ciencia – el Premio Nobel –, sí obtuvo docenas de galardones y honores científicos por su trabajo, incluido el nombre del elemento químico 109, Meitnerium. 

Hoy recordamos a la mujer y a la física, para destacar una iniciativa lanzada, recientemente, por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y que justamente lleva su nombre. Con él, se busca impulsar el desarrollo de la carrera profesional de las mujeres en el ámbito de la energía nuclear, a través de visitas profesionales a diversas instalaciones nucleares, como, por ejemplo, instalaciones en construcción, en funcionamiento o desmanteladas; centros de investigación, instituciones científicas; laboratorios; del sector industrial y nuevas empresas. 

El programa incluye conferencias y debates in situ con formación interactiva, que puede incluir desarrollo y ejecución de proyectos, análisis de laboratorio, pruebas y mediciones, así como modelación y simulaciones mediante códigos informáticos o simuladores avanzados. También forman parte del programa tareas técnicas y debates sobre temas beneficiosos y relevantes para las organizaciones anfitrionas, así como para las participantes. 

Dicho todo lo anterior, esta iniciativa busca mejorar sus aptitudes interpersonales, mediante formación en gestión y liderazgo, tutoría, creación de redes y coaching, y gestión de competencias.

Para conocer los requisitos de admisibilidad y solicitud, pincha aquí.