Fondecyt Postdoctorado 2026: CCHEN ofrece patrocinio a investigadores e investigadoras

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) invita a investigadores e investigadoras con grado de doctor a postular al concurso Fondecyt Postdoctorado 2026 de la Agencia Nacional de Investigación (ANID), para lo cual ofrece patrocinio durante el desarrollo de sus proyectos de investigación en diversas áreas científicas y tecnológicas estratégicas.

La iniciativa busca fomentar la productividad y el liderazgo científico de quienes comienzan su trayectoria investigativa, impulsando su inserción en el ámbito académico y la colaboración con grupos consolidados.

Cómo postular 

Las personas interesadas deben enviar una carta de presentación y su currículo resumido (formato libre) a comunicaciones@cchen.cl, indicando claramente la línea de su interés -que se describen a continuación- junto con el nombre del investigador o investigadora relacionada.

Calendario:

  • Cierre de postulaciones: 7 de febrero de 2025
  • Proceso de selección: 10 al 14 de febrero de 2025
  • Anuncio de seleccionados/as: 18 de febrero de 2025

Líneas de Investigación

La CCHEN, a través de sus centros de investigación, ofrece diversas temáticas para el desarrollo de proyectos postdoctorales. Revisemos las líneas que pone a disposición cada uno de los centros.

Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina (CINASB)

  • Desarrollo de una formulación basada en matriz extracelular fotoentrecruzable para aplicaciones en bioimpresión 3D e ingeniería de tejidos.

          Investigador patrocinante: Dr. Felipe Olate Moya

  • Estudio del efecto de un campo eléctrico exógeno en líneas celulares de cáncer para posibles aplicaciones como alternativa o complemento en el tratamiento de tumores cancerosos.

          Investigadora patrocinante: Dra. Ethel Velásquez Opazo

  • Desarrollo de un andamio basado en tejido descelularizado para aplicaciones en ingeniería de tejidos.

          Investigadora patrocinante: Dra. Ethel Velásquez Opazo

  • Desarrollo de modelos 3D para estudios in vitro de radiobiología.

          Investigadora patrocinante: Dra. Ethel Velásquez Opazo

Conoce más del Centro CINASB aquí.

Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina (CINASB).

Centro de Investigación en Física Nuclear y Espectroscopía de Neutrones (CEFNEN)

  • Estudio de factores de autoapantallamiento neutrónico.

          Investigador patrocinante: Dr. Jaime Romero Barrientos

  • Implementación de la emisión de fotoneutrones en OpenMC.

          Investigador patrocinante: Dr. Jaime Romero Barrientos

  • Simulaciones Monte Carlo para Reactores de Sales Fundidas (MSR).

          Investigador patrocinante: Dr. Jaime Romero Barrientos

Conoce más del Centro CEFNEN aquí.

Investigadores del Centro de Investigación en Física Nuclear y Espectroscopía de Neutrones (CEFNEN).

Centro de Plasmas y Materiales (P2mc)

  • Caracterización de la radiación pulsada y dinámica del plasma en un dispositivo de plasma focus de Kilojoule, denominado PFFAR-5kJ, para su uso en ciencias multidisciplinares.

          Investigador patrocinante: Dr. Jalaj Jain

  • Procesos fundamentales en plasmas con aplicación a plasmas espaciales y de laboratorio. 

          Investigador patrocinante: Dr. Rodrigo López Herrera

  • Plasma de baja temperatura y sus aplicaciones en ciencias materiales. Producciones de material avanzado de nanoestructura y aplicaciones en sectores de energía, salud y biomédica/agricultura. 

           Investigador patrocinante: Dr. Biswajit Bora

  • Estudio de procesos fundamentales, gatilladores de reacciones de fusión en descargas Plasma Foco (PF) de baja energía y corriente, en régimen optimizado en la emisión de neutrones. Investigador patrocinante: Dr. Cristian Pavez Morales
  • Modificación y caracterización de cámara descarga de un plasma focus de kilojoules para estudio de electrones relativistas y rayos X de alta intensidad, con posibles aplicaciones en áreas interdisciplinarias. 

          Investigador patrocinante: Dr. José Moreno Martínez

  • Física de Plasmas Fundamental en Experimentos de Plasmas Transientes. 

          Investigador patrocinante: Dr. Leopoldo Soto Norambuena

  • Propulsor de Plasma Pulsado para Nanosatélites.

          Investigador patrocinante: Dr. Leopoldo Soto Norambuena

  • Fusión Nuclear en Dispositivos Experimentales Pequeños.

          Investigador patrocinante: Dr. Leopoldo Soto Norambuena

  • Aplicaciones de la Potencia Eléctrica Pulsada.

          Investigador patrocinante: Dr. Leopoldo Soto Norambuena

Conoce más del Centro P2mc aquí.

Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc).

Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS)

  • Disolventes eutécticos profundos naturales como solución sostenible para la recuperación de minerales estratégicos a partir de residuos electrónicos.

Investigador patrocinador: Dr. Julio I. Urzúa.

  • Materiales innovadores para el almacenamiento sostenible de hidrógeno.

          Investigadora patrocinadora: Dra. Nicole Parra.

  • Nanohidrometalurgia magnética: Purificación/recuperación de elementos críticos para la transición energética.

          Investigadora patrocinadora: Dra. María José Inestrosa.

  • Materiales híbridos por sputtering: Nanofluidos para el almacenamiento y transferencia eficiente de energía.

          Investigadora patrocinadora: Dra. María José Inestrosa

  • Estudio teórico de materiales para celdas de combustible de óxido sólido (SOFCs).

          Investigadora patrocinadora: Dra. Merlys Borges

  • Estudio teórico de materiales para celdas solares.

           Investigador patrocinador: Dra. Merlys Borges

  • Recuperación de elementos valiosos de relaves mineros mediante procesos químicos y electroquímicos para una minería del cobre más sostenible.

          Investigador patrocinante: Dr. José J.A. Hernández Torres.

  • Materiales nanoestructurados y procesos electroquímicos avanzados para la recuperación y utilización de elementos estratégicos en aplicaciones energéticas.

          Investigador patrocinador: Dr. Luis Ballesteros

Conoce más del Centro METS aquí.

Parte del equipo de investigación del Centro Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS).

Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV)

  • Determinación de los niveles de recarga hídrica precordilleranos y su contribución al acuífero de la cuenca de Santiago, mediante análisis isotópico.

          Investigadora patrocinante: Dra. Ana Valdés Durán

Conoce más del Centro CTNEV aquí.

Investigadora del CTNEV durante una jornada de toma de muestras en terreno.

English Version

La CCHEN trabajará en el fortalecimiento de aplicaciones nucleares con impacto en el desarrollo sostenible de Chile

En un año marcado por su 60° aniversario, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) reafirma su compromiso con la ciencia, la innovación y el desarrollo sostenible. Desde su creación, la CCHEN ha sido un pilar fundamental en el uso pacífico de la energía nuclear, impulsando soluciones tecnológicas para enfrentar desafíos nacionales en áreas tan diversas como la salud, la industria y el medio ambiente, entre otras. Hoy, con la adjudicación de nuevos fondos, la CCHEN mira el futuro con una visión renovada y ambiciosa.

Se trata del proyecto titulado CCHEN 360°: Plan de Fortalecimiento de aplicaciones nucleares para un Desarrollo Sostenible”, seleccionado en el marco de la convocatoria Fortalecimiento de ITP – Etapa Implementación de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), cuyo foco está puesto en el desarrollo sostenible y la generación de bienes públicos. Tendrá una duración de cinco años y un subsidio asignado de 2.500 millones de pesos.

En palabras del Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Luis Huerta Torchio, “apostamos a proyectar una CCHEN moderna, cuyo impacto se potencie más allá de lo que hoy hacemos, aprovechando todo el potencial de las ciencias y tecnologías nucleares. Nuestra institución, un instituto tecnológico de investigación público, tiene un rol en crear y aplicar el conocimiento del ámbito del conocimiento que el país nos ha confiado desarrollar. Por ello, junto con ser una oportunidad, esta planificación estratégica es también una responsabilidad que debemos acometer con entusiasmo y dedicación”.

El proyecto involucra la creación del Observatorio Tecnológico CCHEN para la vigilancia y la difusión de tecnologías nucleares, energías limpias y desarrollo sostenible, que permitirá detectar oportunidades de I+D, desarrollo y transferencia tecnológica, atraer socios estratégicos y fondos para I+D, así como difundir el impacto de las tecnologías en aplicaciones de interés público.

A ello se suma el desarrollo de un Programa Integral de Investigación, Desarrollo e Innovación enfocado en tecnologías avanzadas nucleares, de energía y materiales. Este programa potenciará el uso de recursos estratégicos del país, como el litio, mediante la creación de un Laboratorio de Referencia, el desarrollo de procesos que faciliten la transferencia tecnológica y la creación de bienes y servicios públicos derivados de la I+D, con un enfoque de sostenibilidad.

El fortalecimiento de las capacidades institucionales en tecnologías de alto valor para el desarrollo productivo nacional, especialmente en el uso de recursos estratégicos del país también es parte de los resultados esperados del proyecto. Este fortalecimiento busca posicionar a la CCHEN como un actor clave en el ámbito de la transición energética y la diversificación productiva sostenible, siendo capaz de brindar bienes públicos y servicios tecnológicos de alto impacto.

De manera complementaria, cabe mencionar que, a fines de 2023, la Comisión se adjudicó fondos Corfo, tras postular a la convocatoria Fortalecimiento de Institutos Tecnológicos Públicos – Etapa Perfil, en el marco de la cual se desarrolló un diagnóstico institucional relacionado a los ejes del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible. 

Dicho insumo sentó las bases para generar una propuesta sólida a presentar en esta nueva instancia, que se sustenta en dos pilares fundamentales, a saber, el desarrollo sostenible y la generación de bienes públicos, que deben estar directamente vinculados a los objetivos estratégicos del mandante que, en este caso, corresponde a la Subsecretaría de Energía.  

Chile, sede taller regional para el diseño de proyectos nacionales de cooperación técnica del ciclo 2026-2027

Con la participación de expertos/as internacionales, delegados/as de cuatro países de América Latina y el Caribe y representantes nacionales del ámbito de la investigación, se realizó el “Taller Regional sobre Metodología del Marco Lógico para el Ciclo de Cooperación Técnica 2026-2027”, organizado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en colaboración con la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Este evento, que se extendió del 2 al 6 de diciembre de 2024 en Santiago de Chile, buscó fortalecer las capacidades de los Estados Miembro en la planificación y el diseño de proyectos basados en ciencia y tecnología nucleares para el desarrollo sostenible de los países de la región.

Taller Regional sobre Metodología del Marco Lógico para el Ciclo de Cooperación Técnica 2026-2027.

La jornada inaugural contó con palabras de bienvenida del Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Richard González, quien destacó la relevancia de este encuentro como una oportunidad clave para avanzar en la elaboración de proyectos estratégicos y sostenibles: “Este taller perfecciona nuestras capacidades técnicas, fortalece nuestra colaboración como región y asegura nuestra alineación con los objetivos estratégicos del OIEA. Estamos convencidos de que el esfuerzo colectivo de esta semana se traducirá en proyectos sólidos y efectivos que tendrán un impacto positivo en nuestras comunidades”.

Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Richard González, dando palabras de bienvenida.

Entre los y las participantes estuvieron las Oficiales Gerentes de Programa del OIEA, Ana Acuña y Raquel Scamilla, quienes brindaron asesoría estratégica; junto al experto Agustín Canzani (Uruguay) y a la experta Ana Julia Molinari (Argentina), reconocidos por su experiencia en el diseño de proyectos bajo la metodología de Enfoque de Marco Lógico. Asimismo, asistieron delegados y delegadas de Cuba, Honduras, Venezuela y Chile, que estarán al frente de la gestión de los proyectos nacionales.

Delegación internacional nos visita para el taller regional de diseño de proyectos.

El taller se enmarca en el Programa de Cooperación Técnica del OIEA, principal mecanismo para asistir a los Estados Miembro en la aplicación pacífica y segura de la ciencia y tecnología nucleares. Este programa contribuye directamente a las prioridades de cada país, promoviendo efectos socioeconómicos tangibles, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Ana Acuña, enfatizó que “una gran ventaja del enfoque de marco lógico es que crea un diálogo entre el equipo de proyecto, lo que ayuda a aclarar su alcance, a determinar lo que se puede lograr de manera realista, así como también a definir los roles de las distintas partes interesadas. Este diálogo también establece un sentimiento de apropiación del proyecto, que es lo que esperamos que todos los y las participantes se lleven al final del taller, para promover un mayor impacto en sus respectivos países”.

Metodología del Enfoque de Marco Lógico

La metodología del Enfoque de Marco Lógico es fundamental para garantizar que los proyectos de cooperación técnica respondan a necesidades específicas y generen resultados sostenibles a largo plazo. A través de sesiones teóricas y prácticas, los y las participantes desarrollaron habilidades para identificar prioridades, diseñar estrategias y establecer resultados que impacten en áreas priorizadas como salud, ambiente, agricultura y seguridad alimentaria, entre otras.

Agustín Canzani, experto del OIEA, señaló que “estamos trabajando en la aplicación del marco lógico de proyectos a las iniciativas que recibe el Programa de Cooperación Técnica del Organismo. Esencialmente, se trata de aprovechar los usos pacíficos de la ciencia y tecnologías nucleares para campos muy diversos, que van desde la salud hasta el medio ambiente. Lo fundamental es dotar a esas iniciativas de un marco común, de una metodología que nos permita clarificar objetivos, establecer metas que puedan ser revisadas y sobre todo, tratar de hacer, a través del uso de esta herramienta, proyectos más efectivos para el desarrollo de nuestros países”.

Prioridades nacionales

Belkys Araque, contraparte del proyecto nacional en Venezuela, destacó que “estamos trabajando en proyectos clave como una planta de irradiación con rayos gamma y protección radiológica. Talleres como este nos brindan herramientas y apoyo para fortalecer las capacidades de nuestros países y promover el desarrollo socioeconómico regional, con apoyo del OIEA. Estas instancias son vitales para aprovechar nuevas aplicaciones de la energía atómica en agricultura, hidrología y salud, así como para identificar oportunidades poco exploradas y enriquecer nuestros proyectos locales. Sin embargo, la ejecución de los proyectos requiere un compromiso nacional sólido, con inversión en seguimiento, capacitación y financiamiento, que aseguren su éxito y sostenibilidad”.

El taller contó con la participación de contrapartes nacionales de proyectos de cooperación técnica.

Finalmente, Patricia Sotomayor, Coordinadora de Redes y Proyectos de Cooperación de la CCHEN, a cargo de la coordinación de este taller, agregó que “el evento congregó a las contrapartes de los proyectos en etapa de diseño por parte de Cuba, Honduras, Venezuela y Chile, en su calidad de responsables de los futuros proyectos nacionales en sus respectivos países, para presentarles y aplicar las directrices del OIEA para su elaboración, que culminó con una propuesta al OIEA de formulación, plan de trabajo y presupuesto concreto para cada proyecto.

Patricia Sotomayor puntualizó, además, que “en el caso de Chile, tenemos dos proyectos permanentes, que es de fortalecimiento de la infraestructura de seguridad nuclear y radiológica, y creación de capacidad para aplicación de ciencia y tecnología nucleares. En este ámbito, el país aborda cuatro áreas prioritarias: mejorar la capacidad de respuesta estratégica de las instalaciones nucleares, contribuir a optimizar el diagnóstico y tratamiento del cáncer, estudiar cianobacterias en agua dulce -específicamente en el Lago Llanquihue- y transformar el diagnóstico de patógenos apícolas hacia un enfoque multitécnico, fortaleciendo la salud de las abejas. Además, contamos con dos iniciativas específicas para transformarse en proyectos nacionales en el año 2026, donde una apunta a manufactura de radioquímicos liofilizados y otra, a protección de los ecosistemas antárticos”.

A su llegada, el Director Ejecutivo CCHEN, Luis Huerta, saluda al equipo durante su última jornada.

ConvEx-2d 2024: CCHEN participa en simulacro internacional de respuesta ante emergencias nucleares y radiológicas

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) llevó a cabo el ejercicio ConvEx-2d 2024, que consiste en un simulacro destinado a poner a prueba las capacidades de respuesta ante emergencias nucleares o radiológicas provocadas por un evento de seguridad nuclear. Contó con la participación activa de entidades internacionales y de los Estados Miembro del Organismo, entre los cuales destacó Chile, a través de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

El ejercicio ConvEx-2d es parte de una serie de simulacros que el OIEA organiza cada tres años para evaluar y fortalecer los sistemas de gestión de emergencias internacionales, bajo los acuerdos de la Convención sobre la Notificación Temprana de un Accidente Nuclear y la Convención sobre Asistencia en Caso de un Accidente Nuclear o Emergencia Radiológica. Su objetivo es garantizar que, en caso de una emergencia nuclear o radiológica originada por un evento de seguridad nuclear, los países y organizaciones internacionales activen de manera rápida y coordinada sus mecanismos de respuesta.

El ejercicio también permite poner a prueba la efectividad de los sistemas internacionales de comunicación de emergencia, incluidos los protocolos establecidos en los manuales operacionales, que guían las acciones de los Estados y organizaciones internacionales en situaciones de emergencia nuclear y radiológica.

“Este tipo de simulacro es fundamental para fortalecer la cooperación internacional en la gestión de emergencias nucleares, garantizando que los países estén mejor preparados para responder y mitigar los impactos de un incidente nuclear a nivel global. La participación activa de Chile, a través de la CCHEN, refuerza nuestro compromiso con la seguridad nuclear internacional y la cooperación multilateral en la gestión de emergencias radiológicas”, señaló María José Yáñez, jefa de la Unidad de Protección Radiológica Ocupacional de la CCHEN, a cargo de coordinar la participación de Chile en el ejercicio.

¡Atención, estudiantes! Se viene atomZOOM 2025. Vocaciones STEM en la CCHEN

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) invita a estudiantes de enseñanza media a participar en la edición 2025 de atomZOOM. Vocaciones STEM en la CCHEN, que se realizará del 6 al 13 de enero de 2025 en los Centros de Estudios Nucleares Lo Aguirre y La Reina. Esta actividad busca inspirar a las futuras generaciones de científicas y científicos, proporcionando una inmersión en la investigación y el desarrollo tecnológico aplicado.

En esta oportunidad, atomZOOM se centrará en la obtención del hidrógeno verde mediante energía solar fotovoltaica, destacando su importancia como alternativa energética sostenible. Durante seis días de actividades presenciales, los y las participantes interactuarán con expertos y expertas de la CCHEN, quienes les impartirán charlas y les guiarán, tanto en la parte experimental (que se desarrollará en los laboratorios de investigación), como en la correcta forma de análisis y presentación de resultados científicos.

Cabe destacar que este taller de verano tiene varios objetivos, partiendo por un objetivo vocacional, que es orientar a estudiantes hacia carreras científicas y tecnológicas, enfatizando la importancia de aumentar la participación de mujeres en STEM; un objetivo educativo, aplicando conceptos como trabajo multidisciplinario y método científico; y finalmente, un objetivo metodológico, que apunta a crear una vivencia didáctica que propicie que los y las estudiantes aprendan a desarrollar un problema científico mientras investiguen sobre la producción de hidrógeno verde.

Como parte de las actividades a desarrollar, se extenderán, entre otros, conocimientos sobre fuentes de energías renovables, procesos fotovoltaicos, electroquímica y metodología científica. Luego, el programa se adentrará en la elaboración de una celda solar basada en colorantes y en la generación de hidrógeno. El taller finalizará con la simulación de un congreso científico, donde los y las estudiantes tendrán que presentar los resultados de su trabajo.

Convocatoria y selección

Con sólo 16 cupos disponibles, se priorizará a estudiantes de tercero medio con recomendaciones docentes. Asimismo, se hace un especial llamado a mujeres y a estudiantes de colegios públicos, para asegurar diversidad y equidad en el acceso. Deben cumplir con las tres etapas del proceso de selección.

Etapas de participación

Para comenzar con el proceso, los interesados y las interesadas  deben inscribirse, completando este formulario y enviando la documentación requerida en las bases. Luego, deben llenar este formulario con una idea de ciencias y, por último, presentarlo al comité evaluador. Revisa las bases.