Chile será anfitrión del primer Congreso Interamericano de Fusión Nuclear

¿Te imaginas poder reproducir en la Tierra la misma reacción que se produce en el Sol? Esa reacción se llama fusión nuclear, y ocurre cuando núcleos de átomos livianos -como el hidrógeno- se unen para formar núcleos más pesados, liberando una enorme cantidad de energía. Hoy científicos y científicas de todo el mundo trabajan para lograr lo mismo, pero en la Tierra. ¿El objetivo? Una fuente de energía limpia, segura, prácticamente inagotable y sin emisiones de CO₂.

Pero esto no sólo pasa en el mundo. Hace más de 30 años, Chile es parte de este desafío, y ahora -en forma inédita- nuestro país será escenario de un hito: el próximo 26 y 27 de agosto, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) albergará la Primera Conferencia Interamericana en la Ciencia y Tecnología de la Fusión Nuclear y sus Aplicaciones, un encuentro que reunirá a investigadores e investigadoras; autoridades de gobierno; representantes de la industria eléctrica, minera y manufacturera; y líderes internacionales en torno a la energía del futuro.

Fusión nuclear: una apuesta estratégica para Chile

En los últimos años, la investigación en fusión nuclear ha experimentado un impulso global, no sólo en grandes consorcios internacionales y laboratorios estatales, sino también en diversas iniciativas privadas que buscan acelerar la investigación y abrir paso a la producción comercial de energía eléctrica a partir de la fusión.

América Latina, pese a sus limitaciones en infraestructura tecnológica, ha logrado contribuir con avances a través de la miniaturización de dispositivos, la cooperación internacional y el desarrollo interdisciplinario. A ello se suma un elemento estratégico clave: las reservas de litio en países como Argentina, Bolivia, Chile y Perú, recurso esencial en varios conceptos de reactores de fusión. 

Este panorama llevó a la creación de la Unidad Latinoamericana de Fusión Nuclear, dependiente del Centro Latinoamericano de Física (CLAF-UNESCO), y a la invitación que recibió nuestro país para participar en 2024 en la Primera Reunión del Grupo Mundial de Fusión Nuclear en Roma, incorporándose así al circuito internacional que define la agenda de este campo científico.

“Con 40 años de trabajo austero e ingenioso, América Latina está lista para unir fuerzas y dar el salto que nos integre al esfuerzo mundial por la fusión, desde una realidad que ofrece ventajas y oportunidades”, enfatizó el Dr. Leopoldo Soto Norambuena, chairman de la conferencia, investigador del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc) de la CCHEN y coordinador de la Unidad de Fusión Nuclear del CLAF.

La agenda: ciencia, industria y política

La sesión inaugural del congreso estará dedicada al panorama internacional de la fusión, y continuará con dos sesiones que se enfocarán en los avances latinoamericanos, de la mano de expositores de Argentina, Brasil, Costa Rica, México y Chile que presentarán sus investigaciones en modelado computacional, métodos de enriquecimiento de litio, tecnologías de Plasma Focus, física de altas densidades de energía, Tokamaks y Stellarators pequeños y dispositivos miniaturizados. La jornada cerrará con una mesa redonda sobre desafíos y oportunidades para la industria.

A continuación, el miércoles 27 de agosto abrirá con una mesa redonda sobre ciencia, equidad y justicia energética en el Sur Global, seguida de un panel sobre desafíos para la institucionalidad gubernamental, la academia y la industria. Posteriormente, los y las asistentes recorrerán los laboratorios del Centro P2mc, que constituye el epicentro chileno de investigación en plasmas.

La tarde estará dedicada a debatir cómo la fusión nuclear puede ser un puente entre América Latina y el mundo, con expertos de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y México, junto a invitados internacionales. El encuentro concluirá con una relatoría de las principales conclusiones y propuestas para dar seguimiento a iniciativas regionales.

Un congreso con proyección global

Este evento, apoyado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el CLAF, busca no sólo intercambiar conocimientos, sino también abrir oportunidades concretas para la colaboración público-privada, la participación de la industria latinoamericana en el desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de las capacidades científicas regionales.

Chile, gracias a sus reservas de litio y su capacidad de articulación internacional, se posiciona como un actor estratégico en este nuevo mapa energético. En palabras del Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Luis Huerta Torchio: “La fusión nuclear no es un futuro lejano; comienza aquí, ahora, en esta región y lo discutiremos en nuestro país en los próximos días”.

Para más información visita www.fusionlatam.cl/

Sigue la transmisión en vivo de este evento en el canal YouTube de la CCHEN (www.youtube.com/@ComisionChilenaEN

La CCHEN expone en el Senado sobre rol de la energía nuclear en Chile y potencial de los reactores modulares pequeños

El Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Dr. Luis Huerta Torchio, participó este miércoles 6 de agosto de 2025 en la Comisión de Minería y Energía del Senado, instancia convocada para abordar el potencial de los Reactores Modulares Pequeños (SMR).

La sesión, realizada en la Sala 1 del Congreso Nacional, también contó con la intervención del Rector de la Universidad de Concepción y miembro del Consejo Directivo de la CCHEN, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, quien destacó la importancia de explorar nuevas alternativas energéticas en el contexto de la transición hacia una matriz más limpia y resiliente.

Director Ejecutivo CCHEN asistió junto al Rector de la Universidad de Concepción a sesión parlamentaria.

Durante su exposición, el Dr. Huerta subrayó que la CCHEN, organismo que este año cumplió 61 años, tiene el mandato de asesorar al Estado en materias nucleares, tanto en aplicaciones como en la regulación del uso seguro de estas tecnologías. Además, presentó una panorámica de las capacidades de la institución, destacando la producción de radiofármacos, la investigación en física de plasmas y fusión, la irradiación de tejidos para trasplantes, la autenticidad alimentaria, la exploración espacial y nuevas líneas como la conservación patrimonial gracias a técnicas nucleares.

Uno de los ejes de su intervención fue el rol del reactor RECH-1, con más de 50 años de operación, y -bajo ese marco- el potencial de las tecnologías SMR: reactores pequeños, escalables y versátiles, capaces de generar electricidad, calor industrial e incluso hidrógeno verde, a más bajos costos y menores requerimientos de infraestructura.

La autoridad de la CCHEN agregó que la discusión debe considerar el panorama energético completo, evaluando si la energía nuclear puede ser útil y complementaria en nuestra matriz nacional. También hizo hincapié en los cambios regulatorios internacionales post-Fukushima, destacando la creación de autoridades regulatorias independientes como un elemento clave para garantizar la seguridad de las personas y el medio ambiente.

La sesión cerró con el reconocimiento de los parlamentarios y las parlamentarias a la CCHEN por su labor técnica y su contribución al debate informado sobre el futuro energético de Chile.

Sesión disponible aquí.

Chile avanza en conservación patrimonial a partir de tecnología nuclear

Del 29 de julio al 1 de agosto de 2025 se desarrolló el “Taller de Ionización para el Patrimonio Cultural”, organizado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural. Así marcamos un nuevo paso en la incorporación de capacidades tecnológicas -en ámbitos de la ciencia nuclear- aplicadas a la protección de nuestro patrimonio cultural.

Durante cuatro jornadas, representantes de instituciones museales, archivos y centros de conservación de distintas partes del país se capacitaron en el uso de la ionización como técnica de desinfección y control de biodeterioro en objetos patrimoniales. Esta tecnología, utilizada ampliamente en el ámbito médico e industrial, permite tratar materiales sensibles sin dañar su estructura, abriendo nuevas posibilidades para el resguardo de piezas de alto valor histórico.

El taller fue liderado por el experto Dr. Pablo Vasquez, del Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares (IPEN), con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y se realizó tanto en instalaciones del Centro Patrimonial Recoleta Dominica como en las del Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre de la CCHEN, donde operan los equipos especializados de irradiación.

Esta capacitación no sólo permitió transferir conocimientos técnicos, sino también fortalecer la colaboración entre sectores científicos y culturales, consolidando una capacidad país única en la región: el uso de tecnología nuclear al servicio del patrimonio. Además, el taller contempló la aplicación práctica de tratamientos sobre objetos reales, reforzando los aprendizajes teóricos con experiencia directa.

El grupo de conservadores y conservadoras a su paso por la Planta de Irradiación Multipropósito ubicada en el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre de la CCHEN.

Consultada sobre la relevancia de sumar herramientas científicas, como la irradiación, a la conservación de piezas históricas, Carmela Guarello Mundt, conservadora del Museo Histórico Nacional, ratificó que “conocer y aplicar esta innovadora herramienta, como una solución eficaz para el control, eliminación de plagas y biodeterioro, representa un avance significativo en el trabajo de conservación de objetos patrimoniales, porque permite garantizar la integridad de la pieza, así como su accesibilidad, investigación y difusión, mediante una metodología efectiva, segura para conservadores y conservadoras, y respetuosa con el medioambiente. Destaco el valioso trabajo entre distintas instituciones del Estado, para potenciar y complementar conocimientos, tecnologías y capacidades científicas en beneficio del patrimonio nacional. Ha sido una experiencia muy enriquecedora y motivadora participar en este taller”.

Por su parte, Carmen Pizarro Puccio, conservadora de la Catedral de Santiago, comentó que el término del Taller de Ionización para el Patrimonio Cultural “me deja la tarea de continuar con las intervenciones necesarias para recuperar la estabilidad física y estética de estos bienes. Además, consciente de que este proceso es un tratamiento curativo, habrá que tomar medidas para la prevención de nuevos ataques: aislar de posibles focos de infestación como otras piezas con ataque activo, cuidar el ambiente (HR, T°, ventilación y aseo) y realizar un control periódico. Sin duda evaluaré la posibilidad que alguna otra pieza pueda pasar por este proceso”.

Finalmente, sobre las ventajas del uso de la irradiación frente a otras técnicas tradicionales de conservación, Anabell Lafuente Cáceres, curadora jefa del Museo de Historia Natural de Valparaíso, señaló que “[la irradiación] presenta muchas ventajas, ya que es una técnica eficaz, no invasiva y curativa, que ofrece ventajas que permiten una desinfección efectiva en materiales sensibles, frágiles y de diversas materialidades, evitando el uso de sustancias químicas agresivas, tratamientos físicos invasivos o alteraciones en la composición de objetos/especímenes, además de tener una amplia aplicabilidad en términos de agentes que afectan colecciones en museos, como hongos, bacterias, esporas y otros. Sin duda, esta técnica contribuye a generar acciones de conservación preventivas sostenibles en el tiempo tanto en colecciones pertenecientes al patrimonio cultural como al natural”.

Cooperación regional

Finalmente, cabe destacar que en 2026 se da inicio a un nuevo ciclo de cooperación técnica del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), del que nuestro país forma parte. En este marco, uno de los proyectos del ciclo abordará tecnologías de radiación aplicadas al ámbito patrimonial. Como punto focal específico de esta área actuará, precisamente, el CNCR, que trabajará en forma colaborativa con la CCHEN, institución que tendrá la función de contraparte nacional de esta iniciativa.

Autoridad de la CCHEN expone sobre energía nuclear en la Academia de Guerra del Ejército

El pasado 30 de julio de 2025, el Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Luis Huerta Torchio, expuso en la conferencia “Panorama energético nacional y uso de la energía nuclear en Chile”, organizada junto a la Academia de Guerra del Ejército de Chile, para alumnos y alumnas del Curso Regular de Estado Mayor

Durante su presentación, Luis Huerta abordó los avances tecnológicos de la CCHEN, el rol de la energía nuclear en la descarbonización y sus aplicaciones pacíficas, como la producción de radiofármacos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Asimismo, puso en perspectiva los desafíos éticos, sociales y medioambientales que conlleva esta fuente energética.

Por su parte, Erick Zbinden Araya, Gerente de Planificación y Desarrollo de la Red Energética Nacional reflexionó sobre el futuro energético del país, en el actual contexto de cambio climático y transición hacia fuentes más limpias.

La autoridad de la CCHEN agradeció y valoró esta instancia de diálogo y formación estratégica, que permite acercar el conocimiento sobre la ciencia y tecnologías nucleares a distintos sectores de la sociedad.

Ver nota Ejército de Chile.

Chile da un salto en ciencia biomédica: La CCHEN recibe equipo de imagenología molecular de última generación

El 31 de julio de 2025 llegó al Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) la Plataforma de Adquisición de Imágenes Moleculares para Animales Pequeños, un avanzado sistema Micro PET/SPECT/CT, cuya tecnología de punta -fabricada por MOLECUBES- es única en Chile y la primera en Sudamérica en integrar los tres módulos (PET, SPECT y CT), lo que marca un hito en el desarrollo científico del país.

Esta adquisición, ejecutada al alero del proyecto FONDEQUIP MAYOR “Centro Público Nacional de Imágenes Moleculares” (P-MICE), financiado por ANID, permitirá realizar estudios in vivo de alta resolución en animales pequeños, combinando información funcional, metabólica y anatómica. 

Así, esta capacidad es esencial para investigaciones en oncología, neurociencias, farmacología e inmunología, mediante el uso de radionúclidos como el flúor-18 (PET) y el tecnecio-99m (SPECT), junto con la tomografía computarizada (CT) que aporta imágenes anatómicas detalladas. El sistema también ofrece reconstrucción 3D de imágenes, entregando datos a nivel celular para investigaciones preclínicas.

Sobre esta base, se impulsa la creación de un laboratorio nacional de imagenología molecular para I+D en diagnóstico y tratamiento de enfermedades, concebido bajo un modelo colaborativo que facilitará el acceso a investigadores e investigadoras de universidades y centros de investigación de Chile y América Latina. En la región, sólo Brasil y Uruguay cuentan con instalaciones similares.

El funcionamiento integral del centro está proyectado para agosto de 2026, tras la instalación del equipo, la habilitación de un bioterio de última generación y la capacitación de personal especializado. La cercanía con las capacidades de producción de radioisótopos PET y SPECT de la CCHEN, su experiencia en síntesis de radiomoléculas, y la infraestructura del ciclotrón y el reactor RECH-1, hacen de este centro una plataforma científica de referencia regional.

La formulación de este ambicioso proyecto fue liderada por un equipo multidisciplinario de la CCHEN, con participación del Dr. Leopoldo Soto Norambuena (Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad – P2mc), Dra. Ethel Velásquez Opazo y Roberto Mercado Muñoz (Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina – CINAS) de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (DIAN) de la CCHEN.

De igual modo, cabe destacar el involucramiento de nueve instituciones y universidades nacionales que están asociadas al proyecto, destacando el Instituto de Salud Pública de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Atacama, la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad de Los Andes, la Universidad del Desarrollo, la Universidad Mayor y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Ver más.