60° Aniversario: CCHEN lanza “Conexiones Nucleares”, su primer programa de podcast

Como parte de las actividades con las que la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) busca conmemorar su 60° aniversario, se lanza un nuevo espacio de comunicaciones: el primer programa de podcast institucional denominado “Conexiones Nucleares”. A contar de abril de este año -mes por medio- se publicarán episodios en los que se abordarán diversas temáticas relacionadas con lo nuclear, a través de su canal en YouTube, y en plataformas como Spotify.

Primer episodio

El primer episodio se divide en dos capítulos: en la primera parte, se aborda la historia de la energía nuclear en Chile, considerando los diez años previos a la promulgación de la Ley 16.319 que da vida a la CCHEN, y en la segunda, se enfoca en los desafíos actuales y futuros de la Institución. Esto, en una amena conversación entre el Director Ejecutivo de la Comisión, Dr. Luis Huerta; y Ariel Saavedra, profesor del Instituto de Historia de la Universidad de Los Andes y estudiante de Doctorado de la misma casa de estudios superiores. 

Este y los demás episodios serán conducidos por Andrés Arellano, especialista en Seguridad Física del Departamento de Seguridad Integrada de la CCHEN, quien colabora dada su experiencia en este tipo de espacios.

  • Escúchalo en Spotify aquí.
  • Escúchalo en YouTube aquí

Finalizan obras del nuevo Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Tejidos Biológicos

En dependencias del Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) habita el nuevo Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Tejidos Biológicos, cuya responsabilidad queda en manos de la Comisión y del Banco Nacional de Tejidos del Ministerio de Salud, como parte de una colaboración que se extiende desde hace ya 10 años, para disponer en el país de tejidos bioseguros para uso clínico.

La finalización de las obras marca un hito trascendental en el campo de la salud en Chile, puesto que permitirá no sólo poner en funcionamiento un nuevo espacio dedicado al procesamiento de tejidos, sino que, además, permitirá ampliar las capacidades hacia la investigación y el desarrollo.

“Tras convencer a tomadores de decisión en el Parlamento de la importancia de construir este nuevo laboratorio, donde la participación de la CCHEN es absolutamente pertinente, hoy contamos con un laboratorio de clase mundial, que beneficiará a muchas personas en Chile, gracias a una iniciativa que surge de la estrecha colaboración con el Banco Nacional de Tejidos, con quienes esperamos continuar trabajando para generar nuevos conocimientos, desarrollar nuevas tecnologías y aportar con innovadoras estrategias que contribuyan a resolver problemas de salud de nuestra población”, señaló el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Luis Huerta .

Sobre esta colaboración virtuosa, el Director del Banco Nacional de Tejidos, Dr. Sergio Reyes, comentó que “Estamos terminando una primera fase, que es la infraestructura de una sala blanca, que garantiza que todos los procesos se llevarán a cabo bajo estrictas condiciones de seguridad acorde a estándares internacionales, para dar respuesta a una gran demanda, que proviene de miles de pacientes de nuestro país que requieren tejidos, y para asegurar la esterilidad de esos tejidos recurrimos a la irradiación por rayos gamma, un tratamiento que en Chile sólo realiza la CCHEN.

 

Irradiación de tejidos

Existen diversas condiciones médicas que pueden tratarse con tejidos: quemaduras profundas, heridas crónicas, reconstrucción quirúrgica por trauma o tratamiento oncológico, defectos óseos congénitos, lesiones corneales, relleno óseo para implante dental, son sólo algunas de las aplicaciones y tratamientos que en Chile hoy utilizan tejidos biológicos. Para que una persona reciba un trasplante de tejido óseo, amnios o piel, antes deben sucederse una serie de pasos para resguardar la calidad y seguridad del implante. Cuando el tejido se extrae del o la donante, se acondiciona en contenedores con una solución preservante estéril. Así, se mantiene en una cadena de frío hasta su traslado, desde el centro procurador hacia el Banco Nacional de Tejidos en Santiago, donde se realiza un proceso que puede demorar desde cuatro hasta más de ocho horas e incluye corte, lavado, descontaminación, empaquetado y etiquetado. En este transcurso, también se toman muestras para el monitoreo de microorganismos.

La CCHEN es parte de ese proceso, dado que una vez que el tejido ha sido etiquetado, se almacena con hielo seco, para ser derivado al Centro de Estudios Nucleares La Reina, donde es expuesto a radiación gamma en un irradiador autoblindado. Esta es la última etapa del procesamiento y corresponde a la esterilización por radiación, que permite controlar la carga microbiana y reducir el riesgo de rechazo del tejido tras el implante.

En relación con el proceso descrito, la Dra. Ethel Velásquez, investigadora CCHEN y Directora (T) del Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina (CINASB), señaló que “Esto es lo que ha estado ocurriendo en los últimos 10 años, pero a través de este nuevo laboratorio, queremos ir un paso más allá, y no sólo aportar en la irradiación como un paso para entregar tejidos bioseguros a la red nacional de salud. Con este nuevo laboratorio buscamos contribuir también en investigación y desarrollo para contar con nuevos tejidos y presentaciones, mejorar procesos y sobre todo, desarrollar nuevas herramientas terapéuticas basadas en tejidos y células para atender las necesidades de los y las pacientes en Chile. Nuestro sueño es aportar en el avance de la ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa, y que estos conocimientos se traduzcan en mejores tratamientos, oportunos y accesibles, para las personas que los necesitan” .

El origen

Como bien se ha dicho, esta es una historia que nace hace varios años, a partir de la colaboración público-público entre la CCHEN y el Banco Nacional de Tejidos. Sin embargo, todo inicio involucra ideas, sueños, acciones y, sobre todo, compromiso; ingredientes que son parte de la fórmula bajo la cual se ha ido cimentando esta relación virtuosa.

Paulina Aguirre, una exfuncionaria de la CCHEN, relata su motivación por hacer algo útil para las personas, lo que la llevó a unirse al proyecto de tejidos liderado por la Dra. Tatiana Rubio. A pesar de la partida de la Dra. Rubio, indica que “continué trabajando junto a la enfermera María Teresa Ogrodnik del Hospital San Borja de Arriarán. A pesar de la falta de confianza inicial y los cambios de directivos, persistimos en nuestra lucha, hasta que logramos introducir el tema en el Ministerio de Salud, donde María Teresa comenzó a trabajar. Dado que los recursos eran limitados, nuestros laboratorios eran muy básicos, de ahí que me enorgullece ver este maravilloso laboratorio que se ha construido, sabiendo que la semilla que planté está creciendo y espero que continúe haciéndolo, para ayudar a quienes necesitan de este servicio” .

Para complementar lo anterior, María Teresa Ogrodnik comenta que “El proyecto del Banco de Tejidos nace realmente en el año 2000; cuando yo trabajaba en el Hospital San Borja de Arriarán, donde hacíamos Procuramiento, pero sin procesamiento, lo que nos tenía preocupados. Ahí fue cuando la Dra. Tatiana Rubio me ofreció procurar tejidos, que luego podían ser procesados en la CCHEN. Así fue como partió este proyecto, como un sueño, con un pequeño laboratorio, bastante bien implementado, pero pequeño, que duró hasta ahora que nace este nuevo banco, que para quienes empezamos el proyecto, es un sueño hecho realidad: un banco de nivel internacional que permite generar tejidos de calidad para nuestros y nuestras pacientes” .

Como Departamento de Ingeniería y Mantenimiento, nos enorgullece entregar este nuevo laboratorio de tejidos, cuyo diseño e implementación fue todo un desafío. Es una obra que duró cinco meses, de mucho trabajo de obras civiles, que abarcaron 100 mts2, para ahora dar paso a una nueva etapa, que consiste en la calificación que nos va a permitir garantizar que la instalación cumple técnicamente con los requerimientos para un laboratorio destinado al trabajo con tejidos”, comentó Paulina Parra, jefa del Departamento de Ingeniería y Mantenimiento de la CCHEN .

Cooperación técnica

Como hemos visto, existe una estrecha relación entre la CCHEN, el Banco Nacional de Tejidos y la Coordinación Nacional de Donación, Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos. De hecho, las tres instituciones –en representación de Chile– participaron en el proyecto regional del OIEA RLA 1018 “Fortalecimiento de las capacidades de irradiación de tejidos utilizados como soporte en ingeniería tisular para su uso en medicina regenerativa”, el cual buscó fomentar el uso y aplicaciones clínicas de los tejidos radioesterilizados y donde participaron instituciones de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile. 

Es en el contexto del proyecto regional RLA1018 y en un trabajo conjunto, que se identifican brechas y levantan necesidades que están limitando la actividad de tejidos en el país y es así que, aunque ese proyecto finalizó en 2023, durante este año se dio inicio al proyecto denominado “Fortalecimiento de capacidades nacionales para la generación y uso de tejidos radioesterilizados de calidad clínica para el tratamiento de patologías de alto impacto en la salud y calidad de vida (CHI1020)”. Este proyecto es financiado por el Programa de Cooperación Técnica del OIEA y corresponde al primer proyecto nacional dedicado a tejidos.

El objetivo del proyecto CHI1020 es contribuir al acceso equitativo, oportuno y de calidad de la población chilena a los beneficios de las aplicaciones de tejidos radioesterilizados. Para ello, el equipo se ha propuesto diseñar una estrategia que permita mejorar las capacidades nacionales de irradiación  a mediano y largo plazo; crear capacidades en materia de buenas prácticas  y estándares de calidad para la generación de tejidos de uso clínico; formar capital humano y reforzar las instalaciones para el procesamiento de tejidos, la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en aplicaciones de tejidos y células; mejorar la interacción con la comunidad científica; y dar a conocer las ventajas y posibles usos de los tejidos radioesterilizados

La preparación de la Organización del Tratado de Prohibición de Ensayos Nucleares para su programa de Inspecciones In-Situ

La División de Inspección in Situ de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (OTPCE) trabaja en la preparación de inspectores para las próximas actividades en carpeta del Programa de Ejercicios de Inspecciones In Situ (IIS) 2022-2025.

Al respecto, cabe mencionar la formación preparatoria para el Build-Up Exercise BUE que se realiza del 15 al 26 de abril de 2024, en Seibersdorf, Austria. En representación de Chile asisten Paola García, inspectora de la CCHEN en el área de Control de Información, y Gustavo González, del Ministerio de Relaciones Exteriores, como Estado Parte Inspeccionado. Además, es probable que García y González sean parte del Equipo de Inspección del Integrated Field Exercise 2025 (IFE25), ejercicio de gran envergadura que reúne todas las técnicas de Inspecciones In-Situ, que se desarrollará en Sri Lanka, entre mayo y junio de 2025.

También destaca el ejercicio BUE que se llevarán a cabo en Hungría, entre el 16 de junio y el 6 de julio de 2024. En esta instancia, también estará participando la representante de la CCHEN, Paola García, como Oficial de Administración en Control de Información.

Siempre en preparación de IFE25, la División de Inspecciones In-Situ (IIS) de la Secretaría Técnica Provisional (STP) de la Comisión Preparatoria de la OTPCE, organizará el Taller-26 de Inspecciones In-Situ, que considera una sesión informativa sobre los ejercicios dirigidos por la IIS en 2023 y el ejercicio de preparación en 2024 antes del ejercicio integrado en terreno de 2025. Se realizará en Santiago de Chile, entre el 7 y 11 de octubre de 2024. Constará de tres sesiones principales, e incluirá reuniones plenarias y debates paralelos en grupo. 

Universidad de Chile y CCHEN firman convenio de cooperación

Con el objetivo de apoyarse mutuamente en temas de interés común, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) firmaron un convenio marco de cooperación en instalaciones del Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN, ubicado en Las Condes. A futuro, se espera desarrollar distintas actividades en conjunto que aborden la arista extensional y de vinculación con el medio.

La jornada, encabezada por la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, y el director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Luis Huerta, contempló también la participación de estudiantes del Liceo Juan Pablo II, adherido al programa PACE de la Universidad de Chile; así como de representantes del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.

En la instancia, Luis Huerta se refirió a este convenio como una puerta abierta para avanzar en diversos desafíos. “Queremos que este convenio produzca tareas con resultados, generar frutos que contribuyan al país, por lo que nos anima a todos a desarrollar nuevas actividades, ponernos nuevos desafíos que generen resultados”.

El director de la CCHEN, quien es experto en física y Doctor en Ciencias, recalcó la necesidad de fortalecer los vínculos entre instituciones públicas y la importancia de este convenio con la Universidad de Chile, “un lugar donde se crea y difunde conocimiento, que crea a nuevos y nuevas profesionales y educa a nuevos investigadores e investigadoras que favorezcan el desarrollo del país”.

Por su parte, la vicerrectora Pilar Barba inició su intervención felicitando a la Comisión Chilena de Energía Nuclear y a sus equipos profesionales por el 60° aniversario que la institución cumplió este año. La también académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo puso el foco en el trabajo patrimonial que se espera a partir de esta firma, que permitirá abrir espacios de colaboración en materia educativa.

Este convenio, expresó, “nos compromete profundamente en dar reconocimiento al conocimiento que se genera en la Comisión Chilena de Energía Nuclear, a los nuevos proyectos y aristas que nos permitirán opciones de acción pacíficas y creativas, por lo que extendemos la invitación a fomentar la formación, pero también de informar, ya que los prejuicios surgen cuando no hay conocimiento profundo de las disciplinas o los fenómenos que se tratan”.

Relevando el valor patrimonial existente en las dependencias de ambas instituciones, este convenio tendrá como foco de interés la vinculación con el medio, extensión, difusión y divulgación; la investigación y desarrollo en los campos propios del quehacer de la U. de Chile y la CCHEN; además de la historia y el patrimonio cultural. A través de él, las partes acordaron diseñar, ejecutar y evaluar programas, proyectos y acciones tendientes a la colaboración, prácticas profesionales, perfeccionamiento profesional, asesorías especializadas, cooperación técnica, investigación fundamental y/o aplicada, postulación a proyectos u otros.

Para el cumplimiento de los objetivos de este convenio, la CCHEN comprometió disponer, dentro de sus posibilidades, del personal especializado, los laboratorios, el instrumental y el material bibliográfico necesario para llevar a cabo los desafíos establecidos. Por su parte, la Universidad de Chile pondrá a disposición los espacios físicos, y designará a docentes, investigadores/as y estudiantes en práctica y/o tesistas en el marco del convenio.

En la línea de llevar los conocimientos al territorio, la jornada finalizó con un recorrido guiado dirigido a las autoridades y a los y las estudiantes del establecimiento escolar, quienes pudieron participar del espacio educativo. La visita contempló el paso por el Reactor Nuclear Experimental Chileno (RECH-1) y los laboratorios de Análisis por Activación Neutrónica, de Isótopos Ambientales y de Caracterización Química.

 

Noticia elaborada por el equipo de Comunicaciones de la Universidad de Chile. Ver aquí.

CCHEN 60 años: 1° Concurso de Dibujo y Pintura

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) celebra un hito trascendental en su historia al conmemorar su 60° Aniversario este 16 de abril de 2024. En ese marco, se anuncia el lanzamiento de su 1° Concurso de Dibujo y Pintura, una iniciativa diseñada para inspirar a las mentes de los más pequeños y pequeñas a explorar y explotar su creatividad, a partir de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear. Esta instancia se realiza, de manera conjunta, con Asociación CreA y la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF).

Bajo el tema “¿Cómo ayudarías a las personas usando energía nuclear?”, el concurso invita a niñas, niños y adolescentes de todo Chile a expresar sus ideas a través del arte visual. Este desafío creativo tiene como objetivo fomentar la reflexión sobre el papel que puede desempeñar la energía nuclear en la construcción de un futuro más sostenible para toda nuestra sociedad.

Las bases del concurso establecen que los y las participantes podrán competir en una de las dos categorías: de primero a cuarto básico, y de quinto a octavo básico. Se solicita a los y las concursantes que presenten obras originales, creadas exclusivamente para este certamen, utilizando técnicas de dibujo, pintura o mixtas pictóricas bidimensionales. Es importante destacar que no se aceptarán trabajos realizados con software digital.

Quienes tengan interés en concursar tienen hasta el 7 de mayo de 2024 para enviar sus creaciones al correo electrónico comunicaciones@cchen.cl. Cada obra debe ser acompañada por información detallada del/a participante y su tutor/a, así como el título de la obra.

El jurado, compuesto por destacados y destacadas profesionales de la CCHEN y expertos/as en arte, tendrá la responsabilidad de seleccionar a un ganador o ganadora y dos menciones honrosas por cada categoría, evaluando criterios como contenido, creatividad, uso de la técnica y cumplimiento de las bases.

Revisa aquí las bases 

Premiación

Los premios incluirán el enmarcado de las copias impresas de las obras ganadoras, así como materiales de dibujo o pintura. La ceremonia de premiación está programada para el 25 de mayo de 2024. Además, todas las obras participantes, así como las ganadoras, serán destacadas en los canales digitales de la CCHEN, contribuyendo así a la difusión y promoción del talento artístico juvenil, bajo el marco de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear.

“Este concurso representa una oportunidad para que las futuras generaciones exploren el potencial creativo de la energía nuclear y contribuyan con sus ideas a la construcción de un mundo más innovador y sostenible. La CCHEN espera con entusiasmo las creaciones que surgirán de esta iniciativa que hemos puesto a disposición, con motivo de nuestro sexagésimo aniversario institucional”, comentó Gustavo Venegas Hood, jefe (S) de la Oficina Asesora de Comunicación Corporativa de la CCHEN.