La CCHEN abre sus puertas para el Día de Los Patrimonios 2023

El Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) abrirá sus puertas al público, el próximo sábado 27 de mayo, en Avenida Nueva Bilbao 12.501, Las Condes, entre 11:00 y 13:30 hrs. Se priorizará el ingreso de las personas que se inscriban de manera previa en los formularios dispuestos a continuación. 

Horarios disponibles

Importante

* Llegue al menos 15 minutos antes para acreditarse. En caso de no alcanzar a incorporarse en su respectivo turno, tendrá que esperar un nuevo turno con un grupo no priorizado.

*  Sólo 15 cupos disponibles por cada turno.

Consideraciones para la visita

La visita consiste en un recorrido por dos instalaciones del Centro de Estudios Nucleares La Reina y dura alrededor de 60 minutos, en total.

Requisitos obligatorios para participar:

*  Inscribirse en los formularios indicados anteriormente.

* Portar cédula de identidad o pasaporte al momento de visitar el Centro Nuclear (no se aceptan fotografías).

* Asistir SIN bolsos, carteras o mochilas.

Consideraciones para ingresar a las instalaciones:

* Se hará acreditación y revisión en el ingreso.

* El ingreso al Reactor Nuclear está restringido para personas mayores de 12 años de edad. No pueden ingresar mujeres embarazadas.

* Personas con movilidad reducida: existen condiciones para el acceso al Laboratorio de Plasmas y Fusión Nuclear; no obstante, al       Reactor Nuclear sólo se accede por las escaleras (4 pisos).

Cómo inscribir a varias personas:

Realice una inscripción por separado para cada persona que hará la visita, independiente de la edad. Para ello, use el enlace “Enviar otra respuesta” que aparecerá en su pantalla luego de completar el formulario e inscribirse con el botón “Enviar”.

Cabe destacar que esta jornada de puertas abiertas se realiza en el marco de la conmemoración de los 20 años del Día de los Patrimonios, organizado por el Ministerio de las Culturas.

Por Alta Dirección Pública nombran a Director Ejecutivo de la CCHEN

El Presidente Gabriel Boric nombró al doctor en Ciencias Luis Huerta Torchio como nuevo director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), tras el proceso de concurso de Alta Dirección Pública. 

Luis Huerta Torchio es licenciado en Física de la Pontificia Universidad Católica, y doctor en Ciencias Exactas, mención Física de la misma casa de estudios superiores. Durante su trayectoria ha ejercido como vicerrector académico y director del Programa de Doctorado de la Universidad de Talca, como director de Estudios de la Fundación Tiempos Nuevos y director científico del Museo Interactivo Mirador. En marzo de 2020 fue nombrado, por concurso de Alta Dirección Pública, como jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la CCHEN, y desde mayo del año pasado se desempeñaba como director ejecutivo subrogante de la institución. 

Cuenta además con una serie de publicaciones sobre su especialidad, y durante largo tiempo ha sido evaluador de proyectos del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. 

Proceso de selección 

El proceso de selección para proveer este cargo se inició en septiembre de 2022 con la publicación de la convocatoria en el sitio web del Servicio Civil y en diarios de circulación nacional. En total, se recibieron 91 postulaciones, a través del Sistema de Postulación en Línea y vía búsqueda especializada.

Luego de las evaluaciones realizadas por empresas de reclutamiento y selección, el Consejo de Alta Dirección Pública entrevistó en marzo de este año a diez postulantes, tras lo cual conformó la nómina de candidatas y candidatos finalistas, la que fue remitida al Presidente de la República para que efectuara el nombramiento.

Fuente: Ministerio de Energía.

XVI Congreso Geológico Chileno: presentación de resúmenes hasta el 31 de mayo

La Sociedad Geológica de Chile (SGCh) anuncia el XVI Congreso Geológico Chileno, bajo el lema “Nuevos desafíos para un territorio en evolución”, a efectuarse en formato presencial, en Santiago de Chile, del 26 de noviembre al 01 de diciembre de 2023. Su Comité Organizador invita a participar a la comunidad nacional e internacional para compartir los avances en materia de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, en lo que respecta a las Ciencias de la Tierra.

El encuentro se centra en reunir a la comunidad científico-técnica del ámbito de las Geociencias para compartir los avances de la investigación teórica y aplicada en el campo de las Ciencias de la Tierra; fomentar el intercambio de ideas e información entre profesionales del área; y establecer vínculos entre la comunidad geocientífica y la sociedad civil, para promover el acercamiento a temas de interés público en relación al territorio y al quehacer científico y profesional de estas ciencias.

Programa Científico 

El Programa Científico del XVI CGCh se focalizará en los avances desde los cuales las Ciencias de la Tierra aportan al desarrollo sostenible -económico, social y cultural- de nuestra sociedad y su entorno. El programa se puede descargar en este enlace https://congresogeologicochileno.cl/, desde el cual es posible encontrar toda la información del evento, así como el detalle de las seis áreas temáticas a las que se invita a presentar resúmenes, esto es, Investigación Básica en Geociencias, Innovación y Tecnología en Geociencias, Recursos Hídricos y Energéticos, Recursos Minerales, Geociencias Aplicadas, y Geociencias y Sociedad.

En el marco del área temática de Geociencias Aplicadas, destaca la sesión temática AT5-5: Geoquímica ambiental: Contaminación geogénica, antrópica y cambio climático. ¿Una amenaza latente o concreta para la Sociedad?, liderada por la Dra. Ana Valdés Durán de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y la Dra. Katja Drckart del Departamento de Geología de la Universidad de Chile.

El plazo para presentar resúmenes vence el próximo 31 de mayo de 2023. Dado que los idiomas oficiales del Congreso son el español e inglés, los resúmenes se pueden presentar en cualquiera de estos dos idiomas.

 

Técnicas nucleares contribuyen en la recuperación de recordado mural “Principio y fin” de Julio Escámez

Fue en el año 1972 cuando el mural “Principio y fin” del destacado artista nacional, Julio Escámez, se inauguró en el municipio de Chillán, ante la presencia de importantes autoridades, encabezadas por el Presidente de la República de la época, Salvador Allende. Sin embargo, los hechos acaecidos tras el golpe militar produjeron que esta emblemática obra desapareciera. O al menos eso se creía hasta hace poco.

Algunas versiones señalaban que este mural había sido “borrado” a punta de alquitrán y picota. No obstante, estudios encargados por la propia Municipalidad de Chillán, al mando del edil Camilo Benavente, hoy constatan la existencia de, aparentemente, gran parte de esta creación. Una muy buena noticia para la región y para el país. Veamos cómo se llegó a esta conclusión.

La Unidad de Patrimonio (UPA) de la Municipalidad de Chillán solicitó a fines de 2021 un primer análisis del mural de Escámez, a cargo del arquitecto Carlos Inostroza de la consultora Estudio Cero. Fueron esos primeros trabajos los que determinaron la permanencia del mural, y los que motivaron al municipio chillanejo a solicitar la asesoría del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, para ampliar informaciones respecto del estado del mural.

Para el alcalde de Chillán, Camilo Benavente, esta es una gran noticia. “Nos alegra saber que, a pesar del intento por destruir su obra, en el edificio de nuestro municipio se encuentra esta pieza que puede ser recuperada. Nuevamente entregaremos todo nuestro apoyo para que esto pueda ser realidad”, comentó el jefe comunal.

A continuación, en abril de 2022, Angela Benavente y Mónica Pérez, de la Unidad de Patrimonio de las Artes Visuales (UPAV) y Valeria Godoy, profesional de la Unidad de Ciencias de la Conservación (UCC) del CNCR se trasladaron a Chillán para realizar algunas pruebas que confirmaran la existencia del mural bajo las capas de pintura, además de análisis científicos que permitieran establecer, preliminarmente, la naturaleza de los materiales pictóricos del mural y su técnica constructiva, junto con los materiales que lo cubren.

“Ha sido un camino lento el recorrido desde el primer hallazgo en noviembre de 2021, pero necesario para tomar todos los resguardos que hoy nos permiten afirmar la situación actual del mural, gracias al gran trabajo realizado por el equipo de expertas y expertos”, comentó, por su parte, Karin Cárdenas, encargada de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán.

Se realizaron varias catas o ventanas donde, en la mayoría de los casos, se encontró la pintura original, tanto en la Sala del Concejo Municipal como en el piso superior, demostrando que, en apariencia, gran parte del mural existe. En un segundo terreno realizado recientemente, en el que participaron Angela Benavente, Mónica Pérez y María Isabel Amaya (UCC) se realizaron otras ventanas en zonas que no habían sido analizadas la vez anterior, y se tomaron muestras adicionales para complementar la información obtenida en la visita del año pasado. 

“Algunas ventanas fueron ampliadas, lo que permitió, con la referencia de la fotografía de la inauguración, ubicar espacialmente las formas e imágenes descubiertas. Nuestra recomendación, luego de la actividad en terreno de 2022, incluía el estudio estructural del muro. En ese sentido, el apoyo de la CCHEN nos permite evaluar su estado y sus características, y, en forma eventual, relacionar esa información con ciertas anomalías observadas en algunas ventanas”, señaló Angela Benavente, jefa de la UPAV.

Por eso, el CNCR, teniendo en vista el convenio vigente con la CCHEN, pidió apoyo técnico al Centro de Ensayos No Destructivos en Estructuras Civiles de la Comisión. Cabe mencionar que este Centro se origina a partir de un proyecto enmarcado en el Acuerdo Regional ARCAL RLA1014, para apoyar con técnicas no destructivas en la evaluación de estructuras civiles que se ven amenazadas producto de siniestros naturales como los terremotos.

“Gracias a técnicas de ensayos no destructivos, como georradar, esclerometría, magnetometría, tomografía ultrasónica, entre otras, podemos observar el espesor del muro y sus recubrimientos, como así también podemos elaborar imágenes 3D para analizar su integridad y determinar si hubo modificaciones en estos 50 años transcurridos”, señaló Mario Barrera, encargado del Centro de Ensayos No destructivos de la CCHEN, quien agregó que “nuestra tarea será entregar todos los datos estructurales del muro donde se encuentra la obra para que sean evaluados por el CNCR, junto a la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán”.

A diferencia de las técnicas de carácter destructivo que terminan lesionando o, incluso, destruyendo las estructuras, las técnicas de ensayos no destructivos permiten, sin generar daño alguno, caracterizar su estado y conocer algunas de sus propiedades físicas. En la CCHEN se utilizan regularmente para evaluar los combustibles nucleares que ingresan al reactor RECH-1, y desde allí su aplicación ha derivado hacia otras áreas, como es el caso de las obras patrimoniales. 

“Los usos y las aplicaciones pacíficas de las radiaciones ionizantes en nuestro país tienen un largo historial de beneficios para diversos sectores, entre ellos, la industria. Hoy nos complace sabernos parte de un proyecto que busca no solo recuperar una obra, de amplia connotación y significancia, sino que, además, rememorar una parte de nuestra historia como país”, enfatizó el Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Luis Huerta.

En Chile se realiza curso regional de seguridad física en el transporte de materiales nucleares

Del 26 al 28 de abril de 2023, representantes de instituciones nacionales e internacionales se dieron cita para reforzar sus conocimientos e intercambiar buenas prácticas y experiencias en torno al manejo de la seguridad física del transporte de materiales nucleares. 

Y es que este es, precisamente, el nombre del curso del entrenamiento regional que se realizó en Chile, organizado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y el Instituto Mundial de Seguridad Nuclear (WINS), con el objetivo de examinar conceptos y procedimientos clave que las organizaciones deben comprender en materia de seguridad física durante el transporte de materiales nucleares, y analizar los marcos jurídicos nacionales y los reglamentos internacionales relativos a esta materia. 

“Estamos muy orgullosos y satisfechos con este curso de formación que realizamos en conjunto con la CCHEN. América Latina es una región clave en materia de usos pacíficos de la energía nuclear, y Chile es un país líder y ejemplo en seguridad física nuclear. WINS busca constantemente profundizar el conocimiento y la capacitación en seguridad física nuclear, y este curso ha sido una instancia clave para continuar el fortalecimiento latinoamericano en esta temática”, señaló Álvaro Acevedo, Programme Manager de WINS. 

Los expertos a cargo de dictar el curso fueron Tomás Bieda (Argentina), Facundo Ciampagna (Argentina), Narkiss Almonte (República Dominicana) y Álvaro Acevedo (España). Dentro de los ponentes también destacó Patricio Fonseca, jefe de la Sección de Fiscalización y Evaluación de Instalaciones CCHEN y Alta Tecnología de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica, quien presentó acerca de las consideraciones nacionales sobre el transporte de materiales nucleares.

“Como parte del programa de trabajo de la semana, además de exposiciones teóricas, se realizaron ejercicios grupales, presentaciones plenarias y discusiones. Además, la agenda contempló una visita técnica al reactor de investigación de la CCHEN, donde los y las participantes fueron recibidos/as por el jefe del reactor RECH-1, Luis Manríquez, quien realizó una completa presentación sobre el funcionamiento y los beneficios de esta instalación y, posteriormente, pudieron presenciar el reactor en funcionamiento y admirar el efecto Cherenkov”, comentó Sergio Díaz, jefe de la Unidad Seguridad Física y responsable, por parte de la CCHEN, de la organización de esta actividad.

Participación nacional e internacional

A la actividad se congregó a organizaciones con responsabilidad en la seguridad física nuclear y en emergencias. A nivel nacional, asistieron funcionarios y funcionarias de Carabineros de Chile y de la CCHEN, mientras que, a nivel internacional, concurrieron representantes de Argentina, España, Colombia, Perú, Brasil, República Dominicana, México y Paraguay.

“No es común encontrar cursos de seguridad física para el transporte de materiales radiactivos y nucleares en español, y mucho menos a nivel regional. Esto hace que la oportunidad de participar esta semana en este curso fuera aún más gratificante. Conocer y entender las experiencias de los diferentes países de la región hace que adquieras una perspectiva más amplia y detallada de las múltiples aristas de la cultura de la seguridad física y de cómo a través de las herramientas de conocimiento proporcionadas en el curso puedes implementarlas en tu país. Por eso, regreso a Colombia agradecida por toda la hospitalidad y apoyo del personal de la CCHEN que gestionaron este espacio, y con el personal de WINS por darle esta oportunidad a los países de la región”, destacó Ángela Abadía, representante de la Autoridad Reguladora Nuclear y Radiactiva de Colombia.

Por parte de la CCHEN, participaron María José Yáñez y Ricardo Pereira, ambos de la Unidad de Protección Radiológica Ocupacional (UPRO); Marcela Sánchez, encargada de Prevención de Riesgos; y Nelson Dimmer, jefe de la Sección de Transporte.

“Durante estos días ha sido importante concretar los conocimientos que nacieron desde la práctica y la experiencia. Donde se ha observado que las coordinaciones y las comunicaciones han sido desafíos importantes en los transportes de materiales radiactivos y nucleares. Este tipo de talleres permite compartir experiencias entre los países de la región, los que muchas veces deben sortear escenarios similares y por tanto también van adquiriendo lecciones aprendidas parecida. En esta oportunidad, pudimos compartir nuestra experiencia en la repatriación de cabezales de cobalto, la que fue muy agradecida por el grupo y los organizadores del taller”, concluyó María José Yáñez, jefa de la Unidad de Protección Radiológica Ocupacional (UPRO) de la CCHEN.