En el Centro de Estudios Nucleares La Reina se concreta primer encuentro del Comité Estado Verde CCHEN

Implementar progresivamente una gestión sustentable en los procesos administrativos y en los productos estratégicos de las Instituciones, para disminuir su impacto ambiental y contribuir a los compromisos del Estado en materia de cambio climático es la consigna y el objetivo que se ha trazado el Sistema Estado Verde, a cargo del Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Energía y la Dirección de ChileCompra, como red de expertos.

Es una meta ambiciosa, pero impostergable, a la que se ha sumado la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), en el marco de la cual ha comprometido no solo poner acciones en práctica, sino que también generar un cambio en la cultura ambiental de la Institución. Todo ello hoy se traduce en una de las metas del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG).

El objetivo del primer año es poner en funcionamiento un marco de gobernanza, mediante la creación del Comité Estado Verde, la revisión de la política ambiental de la Institución, y la concientización de los colaboradores y colaboradoras.

Tras ello, viene un segundo objetivo para este primer año, que consiste en diagnosticar el estado de la gestión ambiental interna mediante el levantamiento de información y la identificación de procesos de monitoreo que determinen el desempeño ambiental del Servicio y sus impactos, en particular y a futuro, su huella de carbono.

¿En qué estamos?

Asumido este compromiso, la Oficina Asesora de Gestión Integrada se dio a la tarea de coordinar la conformación del Comité Estado Verde CCHEN, en el que participan representantes de diversas unidades de la Institución, incluido un representante de la Dirección Ejecutiva. El lunes 29 de mayo de 2023, se realizó la primera reunión de constitución, marcando así un hito relevante en el avance de la iniciativa.

Durante el encuentro, encabezado por el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta Torchio, sus integrantes se introdujeron en los alcances de este programa y acordaron la modalidad de trabajo más efectiva, que permita alcanzar los objetivos propuestos.

Por otra parte, y de manera paralela desde que se lanzó internamente este Programa, se ha estado desarrollando otra de las tareas de este primer objetivo: la concientización de los colaboradores y las colaboradoras de la CCHEN. Esto se ha realizado, primero, a partir de un webinar al que se convocó a todos los funcionarios y funcionarias para dar cuenta de este compromiso y su importancia. Luego, se ha convocado a las charlas virtuales que ofrece el Ministerio del Medio Ambiente acerca del Sistema Estado Verde y el Cambio Climático.

Lo que sigue, como parte de una iniciativa institucional, es comenzar a delinear lo que se transformará en la Política Ambiental de la Comisión.

Para el segundo año de ejecución se proyecta que el Comité Estado Verde desarrolle un plan y programa que incluya objetivos, indicadores y acciones tangibles. En el tercer y cuarto año, se apunta a continuar fortaleciendo la gobernanza del sistema y a la puesta en marcha de los proyectos y programas de trabajo definidos. Finalmente, a contar del quinto año el objetivo es evaluar, proponer mejoras y dar continuidad al sistema.

“Estado Verde es un desafío que estamos asumiendo con la mayor de las convicciones, porque se trata de un bien mayor, que impacta a todo un ecosistema que va mucho más allá de nuestras instalaciones, toda vez que apunta a disminuir los impactos ambientales de nuestra gestión. Esto no es menor, y va a requerir del compromiso de cada colaborador y colaboradora de nuestra Institución. Hemos dado nuestros primeros pasos, pero sin duda, lo que viene es lo que va a requerir de toda nuestra energía”, afirmó el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta.

Visita del Director de Cooperación Técnica del OIEA para Latinoamérica en torno a temáticas y desafíos en Chile

Una dinámica agenda, durante su permanencia en nuestro país y en la CCHEN, tuvo Luis Longoria, Director de la División para América Latina y el Caribe del Departamento de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). En un programa que se extendió desde el 15 al 19 de mayo, Longoria participó en un encuentro internacional de cooperación, bajo cuyo marco se reunió con autoridades gubernamentales y conversó con el equipo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

La cooperación técnica del OIEA es una instancia internacional que transfiere tecnología y asesora a los Estados Miembros en materias de desarrollo en ámbitos como la salud, la agricultura y alimentación, ambiente y tecnologías con radiación. Chile no es una excepción, ya que tenemos una larga y rica historia de cooperación para la implementación de iniciativas que aprovechan la tecnología nuclear y de radiaciones, a través de desarrollos con universidades, la propia CCHEN y en aplicaciones orientadas a temáticas de interés para las políticas públicas del país, en colaboración con instituciones gubernamentales. Precisamente, una parte importante de la agenda de la visita se dedicó a los ministerios de gobierno.

Junto al Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta Torchio, Longoria se reunió con la Ministra de Minería, Marcela Hernando; con el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos; con el Subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; y con representantes de los Ministerios de Salud y de Relaciones Exteriores. 

En estos encuentros, la autoridad del OIEA conoció parte de los desafíos y prioridades impulsadas por el gobierno, vinculando las temáticas con las capacidades tecnológicas actuales, con la forma como se han direccionado a las necesidades del país y las posibilidades que Chile tiene para aplicarlas en otros requerimientos. Al respecto, Longoria mencionó que “Chile tiene capacidades analíticas muy importantes y capacidades únicas, como un reactor nuclear de investigación que se aplica a diversas áreas. He podido conocer las aplicaciones existentes para el cáncer, radioterapias y diagnóstico de enfermedades y también, las aplicaciones para el estudio del medioambiente, en agua, suelos, aire y particularmente, aquellas para el estudio de plásticos y microplásticos en el océano”. Por su lado, las diversas autoridades y representantes gubernamentales con los que Longoria se reunió, manifestaron un gran interés, precisamente, en la variedad de usos que se implementan en el mundo, y que trascienden largamente al tema energético.

El programa de cooperación técnica también permite a los Estados Miembros determinar y satisfacer las necesidades de energía futuras y les brinda asistencia en la mejora de la seguridad radiológica y la seguridad física nuclear en todo el mundo, entre otras cosas, mediante la prestación de asistencia normativa, y en el desarrollo y la gestión de los conocimientos nucleares. Uno de los principales mecanismos para implementar lo anterior es el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), del que Chile es parte. 

La visita de Longoria se desarrolló en el marco de su participación en la XXIV Reunión del Órgano de Coordinación Técnica (OCTA) de ARCAL (ver nota), encuentro orientado a aspectos de seguimiento y evaluación de proyectos, comunicación y alianzas.

Más importante aún, durante esta reunión Chile asumió la presidencia del Órgano de Coordinación Técnica de ARCAL, a través de Silvia Lagos Espinoza, investigadora de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (DIAN) de la CCHEN.

La CCHEN abre sus puertas para el Día de Los Patrimonios 2023

El Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) abrirá sus puertas al público, el próximo sábado 27 de mayo, en Avenida Nueva Bilbao 12.501, Las Condes, entre 11:00 y 13:30 hrs. Se priorizará el ingreso de las personas que se inscriban de manera previa en los formularios dispuestos a continuación. 

Horarios disponibles

Importante

* Llegue al menos 15 minutos antes para acreditarse. En caso de no alcanzar a incorporarse en su respectivo turno, tendrá que esperar un nuevo turno con un grupo no priorizado.

*  Sólo 15 cupos disponibles por cada turno.

Consideraciones para la visita

La visita consiste en un recorrido por dos instalaciones del Centro de Estudios Nucleares La Reina y dura alrededor de 60 minutos, en total.

Requisitos obligatorios para participar:

*  Inscribirse en los formularios indicados anteriormente.

* Portar cédula de identidad o pasaporte al momento de visitar el Centro Nuclear (no se aceptan fotografías).

* Asistir SIN bolsos, carteras o mochilas.

Consideraciones para ingresar a las instalaciones:

* Se hará acreditación y revisión en el ingreso.

* El ingreso al Reactor Nuclear está restringido para personas mayores de 12 años de edad. No pueden ingresar mujeres embarazadas.

* Personas con movilidad reducida: existen condiciones para el acceso al Laboratorio de Plasmas y Fusión Nuclear; no obstante, al       Reactor Nuclear sólo se accede por las escaleras (4 pisos).

Cómo inscribir a varias personas:

Realice una inscripción por separado para cada persona que hará la visita, independiente de la edad. Para ello, use el enlace “Enviar otra respuesta” que aparecerá en su pantalla luego de completar el formulario e inscribirse con el botón “Enviar”.

Cabe destacar que esta jornada de puertas abiertas se realiza en el marco de la conmemoración de los 20 años del Día de los Patrimonios, organizado por el Ministerio de las Culturas.

Por Alta Dirección Pública nombran a Director Ejecutivo de la CCHEN

El Presidente Gabriel Boric nombró al doctor en Ciencias Luis Huerta Torchio como nuevo director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), tras el proceso de concurso de Alta Dirección Pública. 

Luis Huerta Torchio es licenciado en Física de la Pontificia Universidad Católica, y doctor en Ciencias Exactas, mención Física de la misma casa de estudios superiores. Durante su trayectoria ha ejercido como vicerrector académico y director del Programa de Doctorado de la Universidad de Talca, como director de Estudios de la Fundación Tiempos Nuevos y director científico del Museo Interactivo Mirador. En marzo de 2020 fue nombrado, por concurso de Alta Dirección Pública, como jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la CCHEN, y desde mayo del año pasado se desempeñaba como director ejecutivo subrogante de la institución. 

Cuenta además con una serie de publicaciones sobre su especialidad, y durante largo tiempo ha sido evaluador de proyectos del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. 

Proceso de selección 

El proceso de selección para proveer este cargo se inició en septiembre de 2022 con la publicación de la convocatoria en el sitio web del Servicio Civil y en diarios de circulación nacional. En total, se recibieron 91 postulaciones, a través del Sistema de Postulación en Línea y vía búsqueda especializada.

Luego de las evaluaciones realizadas por empresas de reclutamiento y selección, el Consejo de Alta Dirección Pública entrevistó en marzo de este año a diez postulantes, tras lo cual conformó la nómina de candidatas y candidatos finalistas, la que fue remitida al Presidente de la República para que efectuara el nombramiento.

Fuente: Ministerio de Energía.

XVI Congreso Geológico Chileno: presentación de resúmenes hasta el 31 de mayo

La Sociedad Geológica de Chile (SGCh) anuncia el XVI Congreso Geológico Chileno, bajo el lema “Nuevos desafíos para un territorio en evolución”, a efectuarse en formato presencial, en Santiago de Chile, del 26 de noviembre al 01 de diciembre de 2023. Su Comité Organizador invita a participar a la comunidad nacional e internacional para compartir los avances en materia de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, en lo que respecta a las Ciencias de la Tierra.

El encuentro se centra en reunir a la comunidad científico-técnica del ámbito de las Geociencias para compartir los avances de la investigación teórica y aplicada en el campo de las Ciencias de la Tierra; fomentar el intercambio de ideas e información entre profesionales del área; y establecer vínculos entre la comunidad geocientífica y la sociedad civil, para promover el acercamiento a temas de interés público en relación al territorio y al quehacer científico y profesional de estas ciencias.

Programa Científico 

El Programa Científico del XVI CGCh se focalizará en los avances desde los cuales las Ciencias de la Tierra aportan al desarrollo sostenible -económico, social y cultural- de nuestra sociedad y su entorno. El programa se puede descargar en este enlace https://congresogeologicochileno.cl/, desde el cual es posible encontrar toda la información del evento, así como el detalle de las seis áreas temáticas a las que se invita a presentar resúmenes, esto es, Investigación Básica en Geociencias, Innovación y Tecnología en Geociencias, Recursos Hídricos y Energéticos, Recursos Minerales, Geociencias Aplicadas, y Geociencias y Sociedad.

En el marco del área temática de Geociencias Aplicadas, destaca la sesión temática AT5-5: Geoquímica ambiental: Contaminación geogénica, antrópica y cambio climático. ¿Una amenaza latente o concreta para la Sociedad?, liderada por la Dra. Ana Valdés Durán de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y la Dra. Katja Drckart del Departamento de Geología de la Universidad de Chile.

El plazo para presentar resúmenes vence el próximo 31 de mayo de 2023. Dado que los idiomas oficiales del Congreso son el español e inglés, los resúmenes se pueden presentar en cualquiera de estos dos idiomas.