En julio: tres eventos regionales en Santiago para la gestión del conocimiento nuclear

Continúan los avances de las coordinaciones y preparativos del III Simposio Internacional sobre Educación, Capacitación, Difusión y Gestión del Conocimiento Nuclear de la red LANENT, así como de los Cursos Regionales “Nucleando” y Gestión del Conocimiento en el Área Nuclear, tres eventos que se desarrollarán en forma simultánea en Santiago entre el 20 y el 29 de julio.

Las actividades se llevarán a cabo en dependencias de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, y de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM y cuentan con el apoyo del OIEA y el auspicio de la CCHEN.

Como parte del programa de actividades se contempla la visita de las delegaciones de los cursos regionales al CEN La Reina, así como una reunión de los coordinadores nacionales del proyecto RLA0065, a realizarse el lunes 25 de julio.

A la fecha, ya se ha confirmado la participación en los tres eventos de profesionales, académicos, educadores y expertos relatores provenientes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, República Dominicana y del OIEA-Austria.

Para Claudio Pérez, académico del Departamento de Física de la UMCE y Presidente del Comité Organizador, la relevancia de estos eventos radica “en las oportunidades que brindan para productivos encuentros presenciales y online entre profesionales de las aplicaciones nucleares de América Latina, el Caribe y España, enriquecidos con la participación de representantes del OIEA y de la comunidad nuclear europea. Los dos Cursos Regionales aportan conocimientos y experiencias de gran relevancia y utilidad para la gestión del conocimiento nuclear entre profesionales en ejercicio, y para la difusión de los usos pacíficos de la tecnología nuclear entre el profesorado participante, que podrá profundizar en sus conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en una versión inicial previa de “Nucleando”. El III Simposio, por su parte, retoma la senda de las dos versiones que lo precedieron, en 2015 en el Cusco y en 2017 en Buenos Aires, como un logro importante de LANENT que se espera mantener en el tiempo para aportar al intercambio de experiencias, al trabajo colaborativo y a la conformación de una activa y comprometida comunidad de práctica sobre los temas de interés de la red en la región”.

Revisa el sitio del III Simposio Internacional sobre Educación, Capacitación, Difusión y Gestión del Conocimiento Nuclear de la red LANENT.

 

Con amplia participación se realiza el Primer Taller Nacional sobre Incidentes y Tráfico Ilícito de Fuentes de Radiación

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) organizaron el Primer Taller Nacional sobre Coordinación e Intercambio de Información sobre la Base de Datos de Incidentes y Tráfico Ilícito (ITDB, por sus siglas en inglés), en materia de seguridad física nuclear en Chile, realizado del 10 al 12 de mayo de 2022, en el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN.

La actividad contó con la participación de los expertos internacionales: José García, oficial de Seguridad de la ITDB en el OIEA; Carina Martínez, de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias de México; y, Sergio Menossi, de la Autoridad Regulatoria Nuclear de Argentina; todos ellos invitados por el OIEA como puntos de contacto de sus respectivos países ante la ITDB.

El objetivo del Taller se enfoca en promover la coordinación para la recopilación, análisis, fortalecimiento y transferencia de información a la ITDB, sobre materiales radiactivos fuera de control reglamentario, para contribuir al constante fortalecimiento de la seguridad nuclear física en la región latinoamericana, asegurando el control de los materiales nucleares y radiactivos, así como sus instalaciones, el transporte de tales materiales y la manipulación de esos elementos.

¿Qué es la ITDB?

“Es una base de datos que, desde sus comienzos en 1995, se creó para facilitar el intercambio de información entre los países, y su análisis respecto de incidentes de tráfico ilícito y actividades y eventos no autorizados, en relación con materiales nucleares, a la que, posteriormente, se incorporaron otros materiales radiactivos fuera de control reglamentario. Esta base permite recopilar, almacenar y analizar los datos, que se traducirán en información a compartir con los países, para ayudar a identificar posibles riesgos y amenazas a considerar en el diseño de políticas nacionales en cuanto a seguridad física nuclear”, señaló el experto del OIEA, José García.

Por eso, mediante este Taller, “buscamos concientizar a las autoridades nacionales sobre el rol que cada una tiene, desde su ámbito de responsabilidad y capacidad de respuesta específica en la detección de cualquier tipo de incidente y escenario como los que vemos en la ITDB, cuya resolución satisfactoria requiere protocolos que aseguren la comunicación de alertas y la coordinación con otras autoridades en las que puedan apoyarse para resolverlos”, agregó el experto.

Coordinación nacional

La coordinación nacional es un aspecto clave en la seguridad física nuclear. Por eso, fueron parte de este Taller representantes de la Comisión de Seguridad en Emergencias Radiológicas (CONSER). La misión del CONSER es asesorar al Presidente de la República en el fortalecimiento de la capacidad de prevención y respuesta de las instituciones competentes ante eventos nucleares o radiológicos que puedan afectar la seguridad pública, la integridad de las personas o el medioambiente.

“Usualmente hacemos talleres a nivel regional para favorecer las sinergias, que son tan necesarias entre vecinos de una región, y para quienes es imprescindible estar perfectamente coordinados. No obstante, este taller es el primero que organizamos a nivel nacional en Sudamérica, lo que nos ha permitido contar con todos los actores nacionales implicados en la seguridad física nuclear”, enfatizó José García.

En esa línea, se invitó a representantes del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Ministerio de Salud, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio Público, Servicio Nacional de Aduanas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Agencia Nacional de Inteligencia, Dirección General del Territorio Marítimo, Dirección General de Aeronáutica Civil, Servicio Agrícola y Ganadero, Oficina Nacional de Emergencia, Bomberos y CCHEN.

Programa teórico-práctico

En el Taller se revisaron aspectos teóricos, como el marco conceptual, las implicancias, los alcances, el reporte de incidentes y también el análisis estadístico y de casos prácticos en la ITDB. Además, expertos de Argentina y México relataron sus propias experiencias nacionales y asesoraron a los asistentes al taller desde una doble vertiente: como profesionales de la seguridad física nuclear con una acreditada experiencia, y como puntos de contacto nacional de la ITDB en sus respectivos países, desde cuya responsabilidad contribuyen a un intercambio efectivo de información con el OIEA. En tanto, el Ministerio de Salud y la CCHEN expusieron sobre el intercambio de información de eventos, mientras un representante de la ONEMI explicó cómo se difunden los eventos vinculados a seguridad en el sistema de la CONSER.

La agenda del Taller incluyó una presentación sobre la base de datos nacional y otra sobre el intercambio de información, a cargo de Eugenio Finschi, profesional de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica de la CCHEN y el Punto de Contacto Nacional (POC) de la ITDB en Chile. El programa consideró, además, ejercicios de mesa sobre el marco conceptual de la ITDB y un ejercicio práctico de detección de materiales nucleares y radiactivos que fue llevado a cabo en un entorno real, para lo cual los participantes del taller se desplazaron hasta una empresa dedicada al reciclaje de chatarra, que puso a disposición sus medios de detección técnica y personal. 

El ejercicio consistió en la simulación de un tipo de incidente muy frecuente a nivel global – según sabemos por la ITDB – como es la detección de una fuente radiactiva “huérfana” en un cargamento de chatarra transportado por un camión. La detección, como es común en este tipo de incidentes, se produjo cuando dicho camión ingresaba, supuestamente, a la empresa, lo que activó las alarmas y, por consiguiente, los protocolos de intervención que, en una primera fase, incluyeron a personal de la propia empresa y, en una segunda fase, al personal desplazado por la CCHEN y el Ministerio de Salud. Este ejercicio sirvió de base para la cumplimentación de un reporte ficticio a la ITDB sobre el incidente, que requirió la coordinación de todas las autoridades participantes bajo la supervisión del punto de contacto nacional de la ITDB, Eugenio Finschi, y el asesoramiento de los expertos del OIEA, Argentina y México.

Finalmente, se introdujo a los asistentes en relación con el Portal de Información sobre Seguridad Física Nuclear del OIEA, NUSEC, una plataforma que permite intercambiar información sobre aspectos relativos a ese tipo de seguridad, y que alberga la aplicación específica de la ITDB a través de la cual se lleva a cabo el intercambio de información entre el secretariado de la ITDB en el OIEA y los puntos de contacto nacionales.

El salto de 2D a 3D: Buscan instalar nueva capacidad para aplicar tomografía computarizada en la CCHEN

Entre el 30 de mayo y el 03 de junio de 2022, el equipo que opera el reactor de investigación RECH-1 de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) recibió a una misión de expertos, organizada en conjunto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). El objetivo era uno muy claro: evaluar la factibilidad de implementar un sistema de obtención de imágenes digitales usando neutrones del reactor.

¿De qué se trata? Antes de responder esto, es necesario recordar que, antiguamente, la CCHEN contaba con el sistema de neutrografía, con el que era posible tomar imágenes de dos dimensiones de diversos objetos, sin dañarlos, empleando neutrones. Para que te hagas una idea, esto se aplicaba en tiempos en los que se usaba papel film para revelar las imágenes. Tal cual como una radiografía.

El tiempo pasó y el sistema, por supuesto, quedó obsoleto. Hoy la CCHEN se ha empeñado en reinstalar esta capacidad, pero acorde a las nuevas tecnologías. En este caso, haciendo uso de la tecnología 3D. Esa fue, entonces, la misión que tuvo el equipo de expertos, integrado por Aaron Craft, del Laboratorio Nacional de Idaho de Estados Unidos, y Burkhard Schillinger, de la Universidad Técnica de München, Alemania, quienes en conjunto con el equipo de la CCHEN se abocaron toda la semana a realizar diversas pruebas que arrojaron resultados positivos.

“Lo que antes hacíamos con film, ahora lo queremos hacer en 3D. A eso se le llama tomografía computarizada”, comentó Francisco Cabrera, operador del reactor de la CCHEN, quien explicó que “con neutrones tomamos la imagen de un objeto, y se capturó con una cámara que fue conectada a un computador, tras lo cual pudimos girar el objeto en varios ángulos para obtener la mayor cantidad de información de todos esos ángulos. Con esa información pudimos reconstruir el objeto en tres dimensiones”.

Puede sonar simple, pero tiene numerosas ventajas. Primero, el film quedó atrás, lo que significa que evolucionar no es una opción. Segundo: este sistema nos permite reconstruir cualquier objeto, de acuerdo a lo expresado por Francisco, con mayor precisión, y desde todos sus ángulos, gracias a la cantidad de información que proporciona. Y tercero, tiempo y recursos: lo que antes nos tomaba tener una sola neutrografía en diez minutos, hoy en tres horas podemos tener toda la información en 360° no de una foto, sino que de un cuerpo con volumen. Esto significa que cada imagen tarda unos 30 segundos, en promedio.

El video grafica el montaje de 472 imágenes tomadas con neutrones a un objeto. Cada imagen tardó 30 segundos.

Sobre su aplicación práctica

Sus potenciales usos son variados. Solo a modo de ejemplo, puede ir desde agronomía, donde podremos ser capaces de “fotografiar” una planta, para ver cómo fluye el agua o cómo están encauzadas sus raíces; hasta en criminalística, donde nos permitirá –también a modo de ejemplo- reconstruir la numeración que haya sido borrada de un arma. ¿Y lo mejor? Es una técnica no invasiva.

Estos ejemplos, como la imagen de la planta, son casi impensables de obtener con rayos X de una radiografía, puesto que la delgadez de sus hojas es casi transparente a los rayos X, lo que no ocurre con los neutrones.

Lo que sigue a continuación es comenzar a gestionar la implementación de esta nueva capacidad que, de acuerdo al jefe del Departamento de Reactores y Combustible Nuclear de la CCHEN, Eugenio Vargas, se basa en que “la modernización de las capacidades científico-tecnológicas que poseen las instalaciones nucleares del país son un activo que debemos no solo mantener, sino que fortalecer, pues permiten explorar nuevas y concretas aplicaciones pacíficas de la energía nuclear al servicio de nuestra sociedad. La reciente verificación de la factibilidad de la implementación de la técnica de tomografía digital en nuestro reactor nos permite evidenciar la calidad profesional de las personas del grupo de reactor, así como el tremendo potencial de la contribución a la sociedad que tiene la instalación”.

Equipo de operación del RECH-1 de la CCHEN, junto a los expertos internacionales.

 

Representantes de órganos reguladores y gubernamentales de la región se reúnen en Chile

Representantes de nueve países de América Latina y el Caribe participan, del 06 al 17 de junio de 2022, en el curso de entrenamiento en “Autorización e Inspección de la Seguridad Radiológica y la Seguridad Física para Prácticas Industriales”, organizado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), junto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El objetivo de esta iniciativa, que tiene lugar en el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN, es fortalecer las capacidades de las instituciones participantes en relación con sus actividades vinculadas a examen, evaluación, autorización, inspección y acciones coercitivas de las disposiciones relativas a seguridad radiológica y seguridad física de las fuentes de radiación en instalaciones asociadas a prácticas industriales, según orientaciones del OIEA, y como parte del Proyecto de Desarrollo de Infraestructura Reglamentaria (RIDP, por sus siglas en inglés).

El Proyecto RIDP es un mecanismo de asistencia técnica del OIEA que ayuda a los países a establecer o fortalecer su infraestructura reglamentaria para la seguridad radiológica y la seguridad física de los materiales radiactivos. Incluye recursos como misiones de expertos, capacitaciones y misiones de asesoría sobre políticas y estrategias nacionales en relación con estas materias. 

En el curso participa personal de órganos reguladores y organizaciones gubernamentales, con responsabilidades en materia de seguridad radiológica y seguridad de material radioactivo, de Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá y Chile. En tanto, como de expertos del OIEA, asisten Luisa Betancourt, Yolanda Pérez y Sergio Menossi.

Isabel Casas, jefa de la Sección de Fiscalización y Evaluación de Instalaciones Industriales de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica de la CCHEN, a cargo de la coordinación de esta actividad, señala que “esta instancia ha sido un excelente desafío para nuestra División y para los profesionales de la CCHEN que han tenido la posibilidad de asistir, pues nos ha permitido dar a conocer el trabajo que se realiza en Chile y la calidad de los profesionales con que contamos en materias de seguridad. Nuestro país cuenta con un buen nivel y una amplia diversidad de instalaciones, junto con la experiencia necesaria para llevar a cabo el control de las instalaciones radiactivas”.

Miguel Aravena, Patricio Fonseca y Fernando Vega participan como expertos analistas de seguridad en el área industrial de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica de la CCHEN. También colaboran Alicia García y Andrea Rozas, asesora jurídica y asistente administrativa de la División, respectivamente; junto a Omar Cabezas, analista informático de la División Corporativa de la CCHEN.

Miguel Aravena, analista de seguridad del área industrial, señala que “esta actividad es una gran oportunidad para trasmitir la experiencia propia y la de la Autoridad Competente, en materia de evaluación e inspección en las prácticas industriales que usan fuentes de radiación radiactivas”. Agrega, que “enriquecer los conocimientos con la experiencia de los y las participantes del curso es muy enriquecedor para la labor reguladora de los profesionales de la CCHEN. Por eso, a la hora de preparar los temas, como equipo nacional de expertos, buscamos complementar contenido teórico con la experiencia que cada miembro ha adquirido como evaluador o evaluadora de seguridad”.

Agenda de trabajo

La agenda de este curso incluye contenidos teóricos, destacando el proyecto RIDP y sus alcances; el documento técnico (TRS 1002) de “Notificación, Autorización, Inspección y Coerción para la Seguridad Tecnológica y la Seguridad Física Nuclear de las Fuentes de Radiación”; generalidades de autorizaciones e inspecciones; herramientas informáticas; fundamentos de la seguridad tecnológica y la seguridad física nuclear; y sistemas de protección física en instalaciones de irradiadores y radiografía industrial, entre otros contenidos.

El programa de trabajo también considera la discusión de casos de estudios y ejercicios prácticos de revisión y evaluación de solicitudes de autorización en las prácticas industriales, junto con inspecciones a instalaciones de primera categoría autorizadas por la CCHEN.

“Durante estos días, hemos tenido la oportunidad de participar en charlas y trabajos grupales que han sido organizados y desarrollados de la mejor manera posible, en cuanto a los contenidos y a los tiempos. Sobre la calidad de los contenidos revisados, el grupo de expertos nos ha dado a entender muy bien los tópicos de nuestro interés, facilitando así el trabajo, el análisis y las exposiciones de todos los grupos formados para cada práctica”, comenta Rubén Aguilar, de la Secretaría de Energía de Honduras.

“Mi participación en este curso, desarrollado en instalaciones de la CCHEN, ha sido una gran experiencia profesional. Me siento agradecida de asistir a esta actividad con profesionales de gran trayectoria y vocación en protección radiológica y física. La metodología teórico – práctica ha sido de gran provecho, por lo que me complace comenzar nuevamente a participar en capacitaciones presenciales que nos permiten intercambiar conocimientos y experiencias, de mejor manera, con los colegas de la región. Excelente organización y un muy ordenado ambiente de trabajo, además de la amable atención recibida y la comunicación”, señala Dorell Rojas, del Ministerio de Energía de Costa Rica. 

Te invitamos ser parte del proceso de nuestra Cuenta Pública Participativa de la gestión 2021 en la CCHEN

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) presentó su Cuenta Pública Participativa*, en formato virtual, el martes 31 de mayo, a las 10:00 hrs., la que queda accesible al público aquí para recoger sus observaciones, planteamientos y consultas sobre la gestión realizada en 2021, como también sobre los hitos en materia de investigación, desarrollo, servicio, aportes a la protección radiológica, y en regulación y fiscalización de los usos de radioisótopos y radiaciones, logrados por la CCHEN.

Modalidad de la presentación

Para ofrecer a la ciudadanía espacios de diálogo con la autoridad, y recoger consultas, opiniones y comentarios, nuestra Cuenta Pública Participativa tuvo los siguientes contenidos:

“Contribución en Investigación, Desarrollo y Conocimiento en la CCHEN
Tema: Iniciativas de I+D en el ámbito del ecosistema científico-tecnológico y las áreas en las que busca impactar, como cambio climático, ecosistemas vulnerables, transición energética, nuevos materiales y aplicaciones, física de plasmas, de neutrones y de partículas, entre otros. Lo anterior, en el marco de nuestro rol como Instituto de Investigación Público.

“Contribución en Regulación y Fiscalización CCHEN
Temas: a) Iniciativas, sistemas y desafíos de la fiscalización, control y normativa en materia de seguridad nuclear y radiológica; b) Normativa y resultados en relación con nuestro rol en el Control de Ventas del Litio.

“Contribución en Servicio y Asesoría de la CCHEN
Temas: a) Aplicaciones nucleares, radiológicas y convencionales ofrecidas como servicios y productos a la sociedad, en áreas como salud, medioambiente, industria alimentaria y protección radiológica; b) Asesoría en materia de cooperación técnica internacional del área nuclear y radiaciones y en emergencias y protección del área radiológica.

* En el marco de la Ley N°20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, los organismos de la administración del Estado, anualmente, dan cuenta pública participativa a la ciudadanía de la gestión de sus políticas, planes, programas, acciones y de su ejecución presupuestaria. Esta instancia busca la participación directa de la ciudadanía, a través de espacios de diálogo y de acceso a la información.

¿Cómo puedes hacer tus observaciones, planteamientos y consultas?

Primero, te recomendamos e invitamos a participar en nuestra Cuenta Pública en este enlace. También puedes ver el texto de la Cuenta con las observaciones recogidas en el proceso y las diapositivas usadas por el Director Ejecutivo en la presentación Luego, ingresa a este formulario, donde puedes dejarnos tus observaciones, planteamientos y consultas, las que también puedes hacer a través de nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn.

Entrega final de las respuestas

Todas las observaciones, planteamientos y consultas serán respondidos durante el proceso. Enviaremos la respuesta a tu correo electrónico y también quedarán publicadas en el documento final que estará disponible en nuestro sitio web.

Si tienes consultas o comentarios del proceso, puedes contactarte al WhatsApp: +56 9 53 70 1482.

Calendario del proceso de la Cuenta Pública Participativa

Comisión Chilena de Energía nuclear / Periodo 2021-2022
HITO FECHAS 
Sesión COSOC para comentarios en relación con la CPP 25 de mayo de 2022
Publicación de la CPP y enlace para consultas en el sitio web de la CCHEN 31 de mayo de 2022
Presentación CPP virtual y proceso de intervenciones y consultas 31 de mayo de 2022
Cierre etapa de recepción de intervenciones y consultas (20 días hábiles) 29 de junio de 2022
Publicación de consultas y respuestas de la autoridad a intervenciones de la ciudadanía en la  CPP (45 días hábiles) 1 de septiembre de 2022