Chile, sede taller regional para el diseño de proyectos nacionales de cooperación técnica del ciclo 2026-2027

Con la participación de expertos/as internacionales, delegados/as de cuatro países de América Latina y el Caribe y representantes nacionales del ámbito de la investigación, se realizó el “Taller Regional sobre Metodología del Marco Lógico para el Ciclo de Cooperación Técnica 2026-2027”, organizado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en colaboración con la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Este evento, que se extendió del 2 al 6 de diciembre de 2024 en Santiago de Chile, buscó fortalecer las capacidades de los Estados Miembro en la planificación y el diseño de proyectos basados en ciencia y tecnología nucleares para el desarrollo sostenible de los países de la región.

Taller Regional sobre Metodología del Marco Lógico para el Ciclo de Cooperación Técnica 2026-2027.

La jornada inaugural contó con palabras de bienvenida del Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Richard González, quien destacó la relevancia de este encuentro como una oportunidad clave para avanzar en la elaboración de proyectos estratégicos y sostenibles: “Este taller perfecciona nuestras capacidades técnicas, fortalece nuestra colaboración como región y asegura nuestra alineación con los objetivos estratégicos del OIEA. Estamos convencidos de que el esfuerzo colectivo de esta semana se traducirá en proyectos sólidos y efectivos que tendrán un impacto positivo en nuestras comunidades”.

Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Richard González, dando palabras de bienvenida.

Entre los y las participantes estuvieron las Oficiales Gerentes de Programa del OIEA, Ana Acuña y Raquel Scamilla, quienes brindaron asesoría estratégica; junto al experto Agustín Canzani (Uruguay) y a la experta Ana Julia Molinari (Argentina), reconocidos por su experiencia en el diseño de proyectos bajo la metodología de Enfoque de Marco Lógico. Asimismo, asistieron delegados y delegadas de Cuba, Honduras, Venezuela y Chile, que estarán al frente de la gestión de los proyectos nacionales.

Delegación internacional nos visita para el taller regional de diseño de proyectos.

El taller se enmarca en el Programa de Cooperación Técnica del OIEA, principal mecanismo para asistir a los Estados Miembro en la aplicación pacífica y segura de la ciencia y tecnología nucleares. Este programa contribuye directamente a las prioridades de cada país, promoviendo efectos socioeconómicos tangibles, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Ana Acuña, enfatizó que “una gran ventaja del enfoque de marco lógico es que crea un diálogo entre el equipo de proyecto, lo que ayuda a aclarar su alcance, a determinar lo que se puede lograr de manera realista, así como también a definir los roles de las distintas partes interesadas. Este diálogo también establece un sentimiento de apropiación del proyecto, que es lo que esperamos que todos los y las participantes se lleven al final del taller, para promover un mayor impacto en sus respectivos países”.

Metodología del Enfoque de Marco Lógico

La metodología del Enfoque de Marco Lógico es fundamental para garantizar que los proyectos de cooperación técnica respondan a necesidades específicas y generen resultados sostenibles a largo plazo. A través de sesiones teóricas y prácticas, los y las participantes desarrollaron habilidades para identificar prioridades, diseñar estrategias y establecer resultados que impacten en áreas priorizadas como salud, ambiente, agricultura y seguridad alimentaria, entre otras.

Agustín Canzani, experto del OIEA, señaló que “estamos trabajando en la aplicación del marco lógico de proyectos a las iniciativas que recibe el Programa de Cooperación Técnica del Organismo. Esencialmente, se trata de aprovechar los usos pacíficos de la ciencia y tecnologías nucleares para campos muy diversos, que van desde la salud hasta el medio ambiente. Lo fundamental es dotar a esas iniciativas de un marco común, de una metodología que nos permita clarificar objetivos, establecer metas que puedan ser revisadas y sobre todo, tratar de hacer, a través del uso de esta herramienta, proyectos más efectivos para el desarrollo de nuestros países”.

Prioridades nacionales

Belkys Araque, contraparte del proyecto nacional en Venezuela, destacó que “estamos trabajando en proyectos clave como una planta de irradiación con rayos gamma y protección radiológica. Talleres como este nos brindan herramientas y apoyo para fortalecer las capacidades de nuestros países y promover el desarrollo socioeconómico regional, con apoyo del OIEA. Estas instancias son vitales para aprovechar nuevas aplicaciones de la energía atómica en agricultura, hidrología y salud, así como para identificar oportunidades poco exploradas y enriquecer nuestros proyectos locales. Sin embargo, la ejecución de los proyectos requiere un compromiso nacional sólido, con inversión en seguimiento, capacitación y financiamiento, que aseguren su éxito y sostenibilidad”.

El taller contó con la participación de contrapartes nacionales de proyectos de cooperación técnica.

Finalmente, Patricia Sotomayor, Coordinadora de Redes y Proyectos de Cooperación de la CCHEN, a cargo de la coordinación de este taller, agregó que “el evento congregó a las contrapartes de los proyectos en etapa de diseño por parte de Cuba, Honduras, Venezuela y Chile, en su calidad de responsables de los futuros proyectos nacionales en sus respectivos países, para presentarles y aplicar las directrices del OIEA para su elaboración, que culminó con una propuesta al OIEA de formulación, plan de trabajo y presupuesto concreto para cada proyecto.

Patricia Sotomayor puntualizó, además, que “en el caso de Chile, tenemos dos proyectos permanentes, que es de fortalecimiento de la infraestructura de seguridad nuclear y radiológica, y creación de capacidad para aplicación de ciencia y tecnología nucleares. En este ámbito, el país aborda cuatro áreas prioritarias: mejorar la capacidad de respuesta estratégica de las instalaciones nucleares, contribuir a optimizar el diagnóstico y tratamiento del cáncer, estudiar cianobacterias en agua dulce -específicamente en el Lago Llanquihue- y transformar el diagnóstico de patógenos apícolas hacia un enfoque multitécnico, fortaleciendo la salud de las abejas. Además, contamos con dos iniciativas específicas para transformarse en proyectos nacionales en el año 2026, donde una apunta a manufactura de radioquímicos liofilizados y otra, a protección de los ecosistemas antárticos”.

A su llegada, el Director Ejecutivo CCHEN, Luis Huerta, saluda al equipo durante su última jornada.

ConvEx-2d 2024: CCHEN participa en simulacro internacional de respuesta ante emergencias nucleares y radiológicas

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) llevó a cabo el ejercicio ConvEx-2d 2024, que consiste en un simulacro destinado a poner a prueba las capacidades de respuesta ante emergencias nucleares o radiológicas provocadas por un evento de seguridad nuclear. Contó con la participación activa de entidades internacionales y de los Estados Miembro del Organismo, entre los cuales destacó Chile, a través de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

El ejercicio ConvEx-2d es parte de una serie de simulacros que el OIEA organiza cada tres años para evaluar y fortalecer los sistemas de gestión de emergencias internacionales, bajo los acuerdos de la Convención sobre la Notificación Temprana de un Accidente Nuclear y la Convención sobre Asistencia en Caso de un Accidente Nuclear o Emergencia Radiológica. Su objetivo es garantizar que, en caso de una emergencia nuclear o radiológica originada por un evento de seguridad nuclear, los países y organizaciones internacionales activen de manera rápida y coordinada sus mecanismos de respuesta.

El ejercicio también permite poner a prueba la efectividad de los sistemas internacionales de comunicación de emergencia, incluidos los protocolos establecidos en los manuales operacionales, que guían las acciones de los Estados y organizaciones internacionales en situaciones de emergencia nuclear y radiológica.

“Este tipo de simulacro es fundamental para fortalecer la cooperación internacional en la gestión de emergencias nucleares, garantizando que los países estén mejor preparados para responder y mitigar los impactos de un incidente nuclear a nivel global. La participación activa de Chile, a través de la CCHEN, refuerza nuestro compromiso con la seguridad nuclear internacional y la cooperación multilateral en la gestión de emergencias radiológicas”, señaló María José Yáñez, jefa de la Unidad de Protección Radiológica Ocupacional de la CCHEN, a cargo de coordinar la participación de Chile en el ejercicio.

¡Atención, estudiantes! Se viene atomZOOM 2025. Vocaciones STEM en la CCHEN

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) invita a estudiantes de enseñanza media a participar en la edición 2025 de atomZOOM. Vocaciones STEM en la CCHEN, que se realizará del 6 al 13 de enero de 2025 en los Centros de Estudios Nucleares Lo Aguirre y La Reina. Esta actividad busca inspirar a las futuras generaciones de científicas y científicos, proporcionando una inmersión en la investigación y el desarrollo tecnológico aplicado.

En esta oportunidad, atomZOOM se centrará en la obtención del hidrógeno verde mediante energía solar fotovoltaica, destacando su importancia como alternativa energética sostenible. Durante seis días de actividades presenciales, los y las participantes interactuarán con expertos y expertas de la CCHEN, quienes les impartirán charlas y les guiarán, tanto en la parte experimental (que se desarrollará en los laboratorios de investigación), como en la correcta forma de análisis y presentación de resultados científicos.

Cabe destacar que este taller de verano tiene varios objetivos, partiendo por un objetivo vocacional, que es orientar a estudiantes hacia carreras científicas y tecnológicas, enfatizando la importancia de aumentar la participación de mujeres en STEM; un objetivo educativo, aplicando conceptos como trabajo multidisciplinario y método científico; y finalmente, un objetivo metodológico, que apunta a crear una vivencia didáctica que propicie que los y las estudiantes aprendan a desarrollar un problema científico mientras investiguen sobre la producción de hidrógeno verde.

Como parte de las actividades a desarrollar, se extenderán, entre otros, conocimientos sobre fuentes de energías renovables, procesos fotovoltaicos, electroquímica y metodología científica. Luego, el programa se adentrará en la elaboración de una celda solar basada en colorantes y en la generación de hidrógeno. El taller finalizará con la simulación de un congreso científico, donde los y las estudiantes tendrán que presentar los resultados de su trabajo.

Convocatoria y selección

Con sólo 16 cupos disponibles, se priorizará a estudiantes de tercero medio con recomendaciones docentes. Asimismo, se hace un especial llamado a mujeres y a estudiantes de colegios públicos, para asegurar diversidad y equidad en el acceso. Deben cumplir con las tres etapas del proceso de selección.

Etapas de participación

Para comenzar con el proceso, los interesados y las interesadas  deben inscribirse, completando este formulario y enviando la documentación requerida en las bases. Luego, deben llenar este formulario con una idea de ciencias y, por último, presentarlo al comité evaluador. Revisa las bases.

Misión de expertos analiza el funcionamiento del reactor para garantizar su sostenibilidad

En el marco del proyecto nacional “Fortalecimiento de la infraestructura nacional de seguridad radiológica” (CHI9025), apoyado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) recibió una misión de expertos internacionales, entre el 21 y 25 de octubre de 2024. Mediante esta misión, se buscó evaluar sistemas, subsistemas y componentes del reactor chileno de investigación RECH-1, siempre velando por la seguridad y la sostenibilidad de la operación de la instalación, que este año cumplió 50 años de existencia.

Equipo de expertos

El equipo experto de inspección fue encabezado por el líder de la misión, Rubén Mazzi, e integrado por Lande Garth Davis y Walter Bermúdez, quienes aportaron su vasta experiencia en la inspección de reactores. Desde la CCHEN participaron Luis Manríquez, jefe del RECH-1; Renzo Crispieri, Francisco Cabrera y Susana Bustamante, supervisores/a de operación; Patricio San Martín, encargado de mantenimiento; Carlos Henríquez y Luis Iturrieta, operadores de reactor; y Mario Barrera, por parte de la Planta Elementos Combustibles de la CCHEN.

Lande Garth Davis destacó la importancia de esta inspección al RECH-1, señalando que en este tipo de reactores, la gestión del envejecimiento es fundamental para asegurar la seguridad y el rendimiento continuo. “La gestión del envejecimiento requiere un esfuerzo continuo que involucra inspecciones visuales, para tomar medidas que garanticen su operación, en forma segura”, afirmó Davis, quien elogió el compromiso del personal del RECH-1 en el mantenimiento de la instalación y el buen desarrollo de la misión. Walter Bermúdez, especialista en inspección visual en servicio de reactores, agregó que el equipo ha empleado tecnologías avanzadas para evaluar el estado de los componentes principales del reactor.

Impacto y beneficios

El reactor RECH-1 cumple un papel relevante en la producción de radioisótopos para aplicaciones médicas y en la investigación de materiales, siendo un centro de referencia en el desarrollo de soluciones nucleares. Al respecto, Davis comentó que “la flexibilidad de un reactor de investigación como el RECH-1 permite no sólo atender necesidades de producción, sino también colaborar con universidades e instituciones farmacéuticas para el desarrollo de nuevos productos”.

Este tipo de iniciativas y colaboraciones con organismos internacionales, como el OIEA, subrayan el compromiso de la CCHEN en la promoción de la seguridad, la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico en el ámbito nuclear, beneficiando a la comunidad científica y a la sociedad en general.

Equipo de trabajo de la CCHEN con los expertos señores Lande Garth Davis y Walter Bermúdez (en el centro)

Apuesta por el liderazgo femenino en lo nuclear: Chile es sede de taller regional de mujeres líderes en lo nuclear

Un nuevo impulso al liderazgo femenino en ciencia y tecnología nuclear se vivió del 21 al 25 de octubre de 2024, en Santiago de Chile, durante el “Taller regional sobre liderazgo en el ámbito nuclear para jóvenes profesionales”, apoyado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la igualdad de género en las instituciones nucleares nacionales” del Acuerdo Regional ARCAL. En su organización colaboró un equipo de mujeres profesionales de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, que participa activamente en Women in Nuclear Chile (WiN Chile), bajo el liderazgo de su coordinadora, Bárbara Nagel, encargada de Vinculación y Relaciones Internacionales de la CCHEN.

Con mujeres al frente, el taller reúne a 27 profesionales de 15 países de América Latina y el Caribe, quienes están dando sus primeros pasos como líderes en el sector nuclear. Las participantes provienen de Argentina, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

El propósito es claro: entrenar a mujeres en posiciones de liderazgo nuclear y, al mismo tiempo, visibilizar su papel dentro de este campo tradicionalmente dominado por hombres. El taller busca no sólo reducir las brechas de género en las instituciones nucleares, sino también inspirar a nuevas generaciones para que se adentren en carreras STEM, aplicadas en este caso al ámbito energético.

El evento, que ha sido realizado previamente en Brasil, Cuba y Argentina, llega a Chile con una novedad: el proyecto de convertir este taller en una escuela permanente de liderazgo nuclear para mujeres, con miras a consolidar un programa que continúe formando nuevas líderes en la región, para el mundo.

Expertas internacionales y profesionales de la CCHEN, la Comisión Chilena de Energía Nuclear, han unido esfuerzos para la organización de este encuentro, que también cuenta con la participación de una oficial gerente de programas del OIEA y tres expertas del organismo. “Para Chile, y en particular, para nuestra agrupación de WiN Chile, recibir este taller subraya el compromiso de avanzar a paso firme hacia una mayor igualdad de género en ciencia y tecnología, con énfasis en lo nuclear”, comentó Bárbara Nagel.

Con estos espacios de formación y empoderamiento, América Latina y el Caribe avanzan hacia un sector nuclear más inclusivo, diverso y dinámico, donde las mujeres no sólo observan, sino que participan y lideran.

Como parte de la agenda de trabajo de la semana, las participantes asistieron a una serie de charlas y visitas técnicas, por una parte, y también se sumaron a diversas actividades dinámicas, en las que se abordaron conceptos, creencias, sueños, esperanzas, desafíos y perspectivas que apuntan a desarrollar o fortalecer su habilidades de liderazgo.

Fotografía: Alef Producciones.