Ocho estudiantes se gradúan de Magíster de Radioterapia Avanzada

Tras un intenso año de estudio, se graduó la cuarta generación de estudiantes que cursó el Magíster de Radioterapia Avanzada, financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Gobierno de Chile, a través de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), y que imparte la Fundación Arturo López Pérez y la Universidad de Los Andes.

Las y los ocho profesionales médicos, provenientes de seis países de América Latina y el Caribe, cursaron este magister, que comenzó en octubre de 2023 en Chile, con el objetivo de adquirir una formación avanzada en oncología radioterápica, mediante el abordaje de las últimas tecnologías y prácticas en la materia.

Se trata del Dr. Charles Alarcón (Bolivia), la Dra. Pamela Aquino (Paraguay), el Dr. Javier Calderón (Costa Rica), la Dra. Osmara Calero (Nicaragua), el Dr. Harving Lorente (Nicaragua), la Dra. Beatriz Ramos (Ecuador), el Dr. Lucas Staringer (Argentina) y la Dra. Liceth Vacaflor (Bolivia).

Ceremonia de graduación

A la ceremonia asistieron la ministra Consejera de la Embajada de Nicaragua en Chile, Lilliam Méndez; el Consejero de la Embajada de Costa Rica en Chile, Mauricio Zamora; y el Cónsul de Ecuador en Chile, Rubén Herrera. Asimismo, participó -en forma virtual- el director de la División para América Latina y el Caribe del OIEA, Dr. Luis Longoria; y de manera presencial, el vicerrector de Relaciones Universitarias de la Universidad de Los Andes, Ignacio Illanes; el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Antonio Vukusich; el subdirector Médico de Cirugía Oncológica de la FALP, Dr. Luis Marín; el presidente de la FALP, Alfredo Comandari; y el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Luis Huerta.

En sus palabras, el Dr. Huerta se refirió a la urgente necesidad de profesionales competitivos(as) en un tema tan relevante. “Este Magíster es una oportunidad de primera línea, que apunta a mejorar las capacidades en la materia de los países de la región. El rol de esta tecnología es combatir el cáncer procurando la máxima conservación de los tejidos normales. Ello estimula la continua investigación y continuos avances en tecnología. Este programa atiende dicha necesidad, y por eso esperamos que beneficie cada mas vez a más países de la región y nos ayude a encontrar espacios de colaboración para que llegue a más personas”.

El Dr. Lucas Staringer, alumno de esta cuarta generación, de igual modo dedicó algunas palabras: “Ha sido un honor formar parte de esta generación, gracias al apoyo del OIEA, del Gobierno de Chile, de la CCHEN, la FALP y la Universidad de Los Andes. Hemos recorrido un camino con retos y dificultades desde el día que decidimos estudiar medicina. En algunas ocasiones curando, en otras calmando, pero siempre acompañando. Hoy estamos felices de estar aquí, celebrando el haber tenido la oportunidad de adquirir tanto aprendizaje, profesional y personal, que nos llevamos de regreso a nuestros países, esperando servir de la mejor manera posible, para el beneficio de tantas personas que nos necesitan.

Nuevo llamado

Hasta el 31 de octubre de 2024 está abierta la quinta convocatoria, orientada a médicos especialistas en oncología radioterápica, provenientes de los países que participan en el proyecto ARCAL RLA6090 -esto es, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Ver folleto informativo aquí.

Para inscribirse, los candidatos y las candidatas deben registrarse en la plataforma InTouch+ del OIEA, donde deben proporcionar la documentación requerida. Se seleccionarán hasta ocho participantes.

Ver nota del OIEA aquí.

Fotografía: gentiliza Adriana Vargas, Oficina de Información Pública y Comunicación del OIEA.

En conferencias internacionales la CCHEN conmemora los 50 años del reactor nuclear chileno

Este año, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) conmemora dos importantes hitos que ponen de relieve su contribución de valor público. Primero, se cumplen 60 años de existencia y, segundo, 50 años desde que se obtuvo la primera criticidad del reactor chileno de investigación RECH-1, esto es, cuando se logra la reacción en cadena de la fisión nuclear en el corazón de la máquina.

La creación de la CCHEN en 1964 es un hito histórico que marca el ingreso de Chile a la era nuclear, sólo una década después del discurso Átomos para la Paz del presidente estadounidense Dwight Eisenhower. Ello ha significado, prácticamente desde el primer momento, un impacto en la vida nacional, con aplicaciones de las ciencias y tecnologías nucleares en áreas como salud, ambiente, agricultura, materiales y energía, aportando conocimiento fundamental y aplicado para el beneficio del país y sus habitantes.

Por otra parte, la construcción del reactor significó la introducción de importantes avances en el dominio de las obras civiles, la preparación a un alto nivel tecnológico de los y las profesionales que pusieron en marcha la instalación y el impulso a la investigación científica en las ciencias nucleares.

Por este motivo, la CCHEN, junto con visibilizar en el ámbito nacional este hito 60/50, ha considerado relevante llevarlo a dos importantes conferencias internacionales organizadas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en Viena, Austria.

68° Conferencia General del OIEA

Del 16 al 20 de septiembre de 2024 se celebrará la 68° Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica en el Centro Internacional de Viena, que reúne a diversos funcionarios y funcionarias de alto rango, junto a representantes de los Estados Miembros del OIEA.

En este marco, la CCHEN ha organizado un evento paralelo denominado “50 años del Reactor Chileno de Investigación: El reactor nuclear de investigación de Chile celebra su medio siglo de aportes científicos y tecnológicos al país y a las personas”. Este evento considera una charla sobre el RECH-1 y luego un panel de discusión, al que se invitó a autoridades de institucionales nucleares de la región.

El evento será presidido por el Embajador de Chile en Austria y Representante de la Misión Permanente ante Organismos Internacionales, Alex Wetzig; y por el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta. También asistirá el Jefe de Reactor RECH-1, Luis Manríquez, y el Director de la División de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe del OIEA, Luis Longoria.

El objetivo es posicionar la labor y contribución del RECH-1 en sus 50 años de operación ininterrumpida, destacando eventos (locales) en los que incluso ha dado continuidad a su tarea (terremoto, estallido, pandemia). Además, también se busca reconocer la colaboración regional, con apoyo del OIEA y del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), en el contexto de la Red Regional de Reactores de Investigación de América Latina y el Caribe (RIALC) e instituciones relacionadas, con miras a generar instancias y mecanismos de colaboración para fortalecer estas instalaciones y la continuidad de su aporte a la sociedad, en línea con la Agenda país y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El evento se llevará a cabo el jueves 19 de septiembre de 2024, a las 11:00 hrs. (hora Viena).

Conferencia Ministerial sobre Ciencia, Tecnología y Aplicaciones Nucleares y el Programa de Cooperación Técnica del OIEA

Del 26 al 28 de noviembre de 2024, se llevará a cabo en Viena-Austria, la Conferencia Ministerial sobre Ciencia, Tecnología y Aplicaciones Nucleares y Programa de Cooperación Técnica, que reunirá a autoridades y funcionarios(as) de alto nivel de los Estados Miembro del OIEA, para debatir el papel de la ciencia y la tecnología nucleares a la hora de abordar algunos de los desafíos que afrontamos hoy, como salud, seguridad alimentaria, gestión de recursos hídricos y cambio climático. 

En este contexto, la CCHEN se hará presente en un evento paralelo, mediante la conferencia “50 años del reactor chileno RECH-1: el impacto de las misiones OMARR e IRRUR para la sustentabilidad y nuevas aplicaciones de las tecnologías nucleares en Chile”. Este evento se llevará a cabo el jueves 28 de noviembre de 2024, a las 08:00 hrs. (hora Viena).

Para mayor contexto, la misión OMARR (Evaluación de la Operación y Mantenimiento de Reactores de Investigación) ha contribuido a optimizar la disponibilidad, fiabilidad y aplicación de los recursos humanos y financieros durante todo el ciclo de vida operacional del RECH-1. En tanto, mediante la misión IRRUR (Revisión Integrada del Uso de Reactores de Investigación), se evaluaron en forma minuciosa las capacidades y el potencial del RECH-1 en su valor público, y se determinaron otros ámbitos en los que se pueda utilizar. Ambas misiones se ejecutaron en 2022, en forma simultánea, lo que es un caso único y de interés, permitiendo analizar aspectos clave para el uso seguro y sostenible del reactor de investigación RECH-1, tanto en sus actuales funciones como en posibles nuevas aplicaciones.

Este evento no sólo permitirá exponer el resultado de las misiones indicadas, sino que además será oportunidad para informar la contribución significativa del RECH-1, con la provisión de isótopos radiactivos para usos en medicina, principalmente para el tratamiento de algunos tipos de cáncer y el diagnóstico de diversas enfermedades, entregando insumos vitales y esperanza de vida a miles de pacientes que se han visto beneficiados(as) con estos productos, entre otras aplicaciones.

CCHEN y OIEA organizan reunión interregional sobre la disposición final de fuentes radiactivas selladas en desuso

Del 2 al 6 de septiembre de 2024, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con apoyo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), desarrolló la “Reunión Interregional sobre la Selección de Opciones de Disposición Final para Fuentes Radiactivas Selladas en Desuso”, en Santiago de Chile.

El principal objetivo es analizar y evaluar las opciones de disposición final de las fuentes radiactivas selladas en desuso, considerando la seguridad tecnológica, seguridad física y otros aspectos críticos para el manejo de los residuos. Este esfuerzo es parte del proyecto interregional, titulado “Mantenimiento del control de las fuentes radiactivas durante toda su vida útil – Fase III” (INT/9/187).

Participan representantes de más de 30 países de África, América, Asia y Europa, junto a los expertos y la experta del OIEA, Rodolfo Ávila, Kang Wee, Mercedes Salgado, John Zarling y David Esh, además de funcionarios de la Comisión Chilena de Energía Nuclear. De esta forma, el encuentro representa una oportunidad única para el intercambio de experiencias y conocimientos en torno a la gestión segura de las fuentes radiactivas selladas en desuso.

“La correcta disposición final de las fuentes radiactivas selladas en desuso es crucial para evitar riesgos a largo plazo, tanto para el medio ambiente como para la salud pública. Por tanto, este tipo de encuentros internacionales refuerza la colaboración entre países, promoviendo soluciones tecnológicas seguras y efectivas en este campo”, señaló el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta Torchio.

Programa

El evento se desarrolló los días 2, 3, 4 y 6 de septiembre de 2024, en Novotel, mientras que el jueves 5 de septiembre, los y las participantes realizaron una visita técnica a instalaciones del Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre de la CCHEN, donde recorrieron la Instalación Centralizada de Almacenamiento de Desechos Radiactivos, la Planta Elementos Combustible y asistieron a una charla preparada por la Unidad de Protección Radiológica Ocupacional de la Comisión, acerca de las actividades que realiza dicha área en monitoreo y protección radiológica.

Parte de los y las asistentes durante su visita al Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre.

Esta visita no sólo buscó proporcionar a los y las asistentes una experiencia práctica que les permita conocer de primera fuente las tecnologías y los procedimientos que se implementan en Chile para el manejo de los desechos radiactivos. También fue oportunidad para que los funcionarios y funcionarios de la Comisión recibieran sugerencias y comentarios de los trabajos operacionales que se realizan en CCHEN.

Parte de los contenidos abordados en las sesiones se relacionaron con las normas de seguridad del OIEA; orientaciones de seguridad nuclear; clasificación y categorización de residuos radiactivos; requisitos de licencia para la eliminación de residuos radiactivos en tierra; recomendaciones de seguridad nuclear sobre material radiactivo e instalaciones asociadas; evaluación de la seguridad para la eliminación de desechos radiactivos; orientaciones específicas para la aplicación de normas de seguridad para las opciones de evacuación de desechos radiactivos; y disposición de fuentes radiactivas selladas en desuso. 

A lo anterior se sumó la presentación de un caso de estudio de Malasia con la disposición en Borehole, además de otras exposiciones de Estados Miembro, incluyendo Chile.

Equipo comunicacional de proyecto ARCAL sobre contaminación marina se reúne en Chile

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) actuó como sede país de la reunión del equipo de comunicadores y comunicadoras del proyecto ARCAL “Fortalecimiento de las capacidades regionales de aplicación de técnicas nucleares e isotópicas para aumentar los conocimientos sobre los factores de estrés que afectan la gestión marina y costera sostenible” (RLA7028), desarrollada del 26 al 30 de agosto de 2024 en Santiago de Chile.

Equipo de comunicadores y comunicadoras de proyecto ARCAL se reúne en el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN.

El objetivo fue desarrollar la estrategia de comunicación de este proyecto, con especial énfasis en la participación de las partes interesadas en medio ambiente marino en América Latina y el Caribe. Por eso fue clave la participación de los y las puntos focales de comunicación de cada uno de los países que forma parte del proyecto, incluyendo comunicadores y comunicadoras de ministerios. Junto a ellos, asistieron Víctor Pérez, oficial gerente de programas del OIEA; y Adriana Vargas, de la Oficina de Información al Público y Comunicación del OIEA.

El objetivo del encuentro es elaborar la estrategia comunicacional del proyecto.

Con ese objetivo a la vista, el equipo trabajó durante la semana en la elaboración de la estrategia, que incluyó aspectos de comunicación, educación y vinculación. Previo al trabajo grupal y de plenaria, los y las asistentes participaron en charlas que abordaron aspectos clave, que fueron base del trabajo práctico. 

La primera jornada fue inaugurada por el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Luis Huerta Torchio, quien dio la bienvenida a los y las asistentes, y los instó a continuar trabajando con entusiasmo en las comunicaciones de este proyecto ARCAL, que busca generar lazos con distintos actores clave de la sociedad, con el propósito de contribuir a la gestión, conservación y uso sostenible de los recursos marinos en la Región.

Las siguientes charlas abordaron la estrategia de comunicación regional del Acuerdo Regional de ARCAL, que este año conmemora su aniversario N° 40, junto a charlas relacionadas con el componente de educación, de la mano del experto del Organismo Internacional de Energía Atómica, Eduardo Genini; y de Claudio Pérez, quien cuenta con una amplia experiencia en la Red Latinoamericana para la Educación en Tecnología Nuclear (LANENT) en Chile.

En contexto de lo anterior, una de las jornadas -la del martes 27 de agosto- se realizó en dependencias de Planetario Chile, donde el equipo además tuvo la posibilidad de ver el cortometraje realizado de manera conjunta por Planetario Chile y la CCHEN, llamado “Luciana y los galletones mágicos” en una experiencia totalmente inmersiva.

Agradecimientos a Planetario Chile que recibió en sus dependencias al equipo de comunicadores y comunicadoras.
El equipo vio cortometraje Planetario-CCHEN “Luciana y los galletones mágicos”.

Como parte de la agenda, la delegación visitó el reactor chileno de investigación RECH-1 de la CCHEN, donde tuvieron la posibilidad de conversar con el jefe de la instalación, Luis Manríquez.

Delegación conoció la historia detrás del mural “La energía nuclear creadora” de la CCHEN.
Luis Manríquez, jefe del RECH-1, ofreció una charla a los y las asistentes acerca del reactor chileno.

El encuentro finalizó el viernes 30 de agosto, con la satisfacción de los y las asistentes tras concluir la tarea, pero con el gran desafío de implementar la estrategia propuesta.

Último día de la reunión, tras consensuar la estrategia comunicacional del proyecto ARCAL RLA7028.

CCHEN y la Universidad de Concepción difunden el uso científico del Sistema Internacional de Vigilancia de ensayos nucleares

La CCHEN impulsa la difusión del Centro Nacional de Datos (CND), que centraliza la actividad del Sistema Internacional de Vigilancia que forma parte de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (OTPCE). Como parte de esta iniciativa, esta semana se realizó una charla conjunta con la Universidad de Concepción, orientada al área académica, que busca promover los usos de la información del CND para fines de investigación científica.  La CCHEN y la Universidad firmaron recientemente un convenio de colaboración en torno al desarrollo de iniciativas relacionadas con docencia, proyectos de investigación, capacitación, promoción y divulgación científica (Ver).

La charla, realizada en el Auditorio Universidad de Concepción de la Facultad de Humanidades y Artes, contó con tres exposiciones: “Convenio CCHEN y UdeC”, a cargo del académico José Luis Palma Lizana, Director de Extensión del Centro Nacional de Datos —CND-UdeC— y Director del Observatorio de Riesgos Ambientales, ORA-UdeC. A continuación, se realizó la presentación “Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (TPCE) en Chile”, por parte de Paola García Peña, Encargada del Tratado en la CCHEN. Como corolario, se presentó el tema “Aplicaciones del TPCE a la Comunidad”, a cargo de Christopher Celis Huaiquilaf, Coordinador y Analista del Centro Nacional de Datos del TPCE, Cchen y Sergio Barrientos Parra, Director del Centro Sismológico Nacional.

El potencial de uso del CND fue destacado por ambas instituciones, habida cuenta, además, de las aplicaciones exitosas que ya existen en Chile y en el extranjero, tanto en el plano científico como civil. El Sistema Internacional de Vigilancia (SIV), se basa en estaciones de monitoreo en todo el mundo e incluye instalaciones en nuestro país (Ver), que alimentan el CND chileno, con datos particulares de nuestro territorio. “Esta charla es otro paso para potenciar un CND de uso descentralizado, que permite aprovechar al máximo las capacidades existentes”, mencionó Christopher Celis una vez terminado el evento. A su vez, Paola García recalcó la “importancia del Tratado como una herramienta de desarrollo, en la que los países pueden encontrar un soporte más para sus iniciativas de investigación, que pueden tener un gran impacto en materias de gestión de riesgo de desastres, resiliencia o gestión medioambiental, entre otras muchas temáticas posibles de imaginar. Estamos creando ese camino”.