Día del Patrimonio Cultural 2018: ven a conocer el Centro de Estudios Nucleares (CEN) La Reina

El último fin de semana de mayo todo Chile celebrará el Día del Patrimonio Cultural y, para conmemorarlo, puedes elegir entre más de mil panoramas para asistir en familia. La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) no quiso quedar fuera de este evento y, por segundo año consecutivo, abrirá sus puertas a quienes quieran conocer su instalación y funcionamiento.

Así, la invitación es para el sábado 26 de mayo, de 11:00 a 17:00 horas, en Av. Nueva Bilbao 12.501, Las Condes. Es importante mencionar que para acceder al circuito y a las charlas que se ofrecerán ese día debes inscribirte previamente.

El ingreso al recinto del Centro de Estudios Nucleares no tiene restricción de edad ni de ningún otro carácter. En el caso específico de la sala del reactor, solo pueden ingresar personas mayores de 12 años de edad o mujeres que no estén embarazadas.

En tanto, para los más pequeños de la familia (menores de 12 años) habrá un stand con actividades didácticas. Por su parte, las personas con movilidad reducida tendrán facilidades de acceso a las instalaciones, excepto para subir al reactor, que no cuenta con un diseño adaptado para tales casos.

Pronto informaremos el programa completo. Mientras, puedes inscribirte aquí.

Si te interesa la investigación, ¡aquí está tu lugar!

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) lanzó una convocatoria con la que busca investigadores para las áreas de las ciencias de la agricultura, geología, química y mecánica de fluidos.

El llamado se realiza en el marco del Concurso Nacional de Inserción de Capital Humano Avanzado en el Sector Productivo – 2ª Convocatoria 2018, cuya fecha de cierre es el 04 de julio próximo.

Por eso, se invita a todos los interesados en el área de la investigación a enviar sus currículum vitae a dian@cchen.cl, hasta el miércoles 23 de mayo, a las 16:00 horas, indicando el área de interés en particular.

Áreas de investigación

Área 1: ciencias de la agricultura, ciencias agrarias, ciencias agronómicas o ciencias forestales con énfasis en las áreas de ciencias vegetales o similares, con interés en el desarrollo de proyectos relacionados con los temas de biología molecular, fitomejoramiento o biotecnología vegetal para ecosistemas agroforestales.

Área 2: geología, con especialidad en hidrología y/o ciencias ambientales para el desarrollo de proyectos en el área de hidrogeología, manejo de cuencas agrícolas y/o mineras, y estudios de impacto ambiental.

Área 3: química, especialidad química analítica en estudios medioambientales y/o salud.

Área 4: mecánica de fluidos, fluidodinámica o áreas afines, con experiencia en modelación de fenómenos bifásicos y programación.

Alumnos de instituto profesional visitan centro de estudios nucleares de la CCHEN

Hasta el Centro de Estudios Nucleares (CEN) Lo Aguirre, llegaron 20 alumnos y un profesor de la carrera de Prevención de Riesgos del instituto profesional Los Leones, quienes recorrieron las instalaciones, conocieron en terreno su funcionamiento y se asombraron de la alta seguridad convencional, radiológica y nuclear que opera en el lugar.

 

A su paso por el CEN Lo Aguirre, conocieron cómo opera la Planta de Elementos Combustibles (PEC), el Reactor Experimental (RECH-2) y la Planta de Irradiación Muiltipropósito (PIM).

Cabe destacar que las visitas guiadas por los centros de estudios nucleares de la CCHEN son una de sus actividades de divulgación que más  ha perdurado a lo largo de sus 54 años de existencia y es parte de un plan de acción de la Comisión, que no solo atrae a instituciones, empresas y casas de estudios superiores, sino que también a escolares de los últimos años de la enseñanza media.

En ese sentido, uno de los objetivos es acercar la ciencia a las comunidades estudiantiles, a través de visitas y proyectos, que impulsen que en el futuro haya un número mayor de niños y jóvenes interesados en el área.

CEN Lo Aguirre

Ubicado en el kilómetro 22 de la ruta 68 Santiago – Valparaíso, se ubica el Centro de Estudios Nucleares, donde opera el Departamento de Materiales Nucleares, la Planta de Irradiación Multipropósito del Departamento de Producción y Servicios y la Planta de Gestión de Desechos Nucleares del Departamento de Seguridad Nuclear y Radiológica. Cerca de 50 funcionarios trabajan en el lugar.

Autoridades y funcionarios celebran aniversario Nº 54 de la Comisión Chilena de Energía Nuclear

Ante la presencia de funcionarios y colaboradores, la Ministra de Energía, Susana Jiménez, encabezó la ceremonia del 54 aniversario de la Institución, que contó con la participación del subsecretario de Energía y Presidente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Ricardo Irarrázabal, junto al Consejo Directivo de la Institución, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Patricio Aguilera, y el Presidente de la Asociación de Funcionarios (AFUCOCHEN), Diego Vargas.

Susana Jiménez saludó a la Institución y valoró sus aportes en áreas clave para el país, como salud, minería, industria y alimentos, entre otros, a nivel nacional e internacional, y en vinculación con distintas organizaciones, a través de su amplia cartera de proyectos, productos y servicios.

En tanto, el subsecretario de Energía se sumó a las felicitaciones de la Ministra Jiménez, e hizo énfasis en las iniciativas que desarrolla la CCHEN, especialmente en el área de la medicina nuclear, donde valoró el alcance que tienen los radiofármacos en regiones. A su vez, señaló que “el Ministerio apoyará los esfuerzos que se hagan para hacer a esta Institución cada vez más grande”.

Por su parte, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Patricio Aguilera, también dirigió algunas palabras. “Estamos avanzando a paso firme por consolidarnos como un referente en investigación, desarrollo y regulación, con eficiencia, calidad, seguridad y valor, cuatro pilares en los que basamos nuestro trabajo en 2017. Ello ha sido posible gracias al compromiso y la dedicación de todos quienes día a día trabajan en esta Institución. A todos y todas, muchas gracias”.

Durante la ceremonia, se entregó un especial reconocimiento a funcionarios y funcionarias por años de servicio y a aquellos que se acogieron a retiro a finales del año pasado. El Director Ejecutivo, en conjunto con las autoridades presentes, entregó los galardones.

Historia de la CCHEN

Para remontarnos a la historia de la CCHEN, cabe mencionar que el 14 de septiembre de 1955, el senador, político y doctor Eduardo Cruz-Coke Lassabe presentó al Senado un proyecto de Ley para la creación de una Comisión Nacional de Energía Atómica.

A partir de lo anterior, un 16 de abril de 1964, hace 54 años y bajo el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, se creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear, misma Institución que a contar de 1965, bajo la Ley N° 16.319, pasó a denominarse Comisión Chilena de Energía Nuclear. En sus inicios la Comisión dependía del Ministerio de Minería, sin embargo, a partir de 2010, tras la creación del Ministerio de Energía, pasó a depender de esa cartera ministerial.

CCHEN hoy

Cerca de 300 funcionarios y tres instalaciones (Sede Central y Centros de Estudios Nucleares La Reina y Lo Aguirre) dan vida a la actual CCHEN, cuya misión es realizar investigación, desarrollo y aplicaciones pacíficas de la energía nuclear, así como su regulación, control y fiscalización, proporcionando servicios tecnológicos y de investigación y desarrollo a variados sectores del país.

En consonancia con su rol legal, se diversifica en funciones tan variadas como el control de ventas del litio, material considerado de interés nuclear, la participación en el monitoreo de ensayos nucleares en el mundo y la creación de capacidades civiles para la gestión de emergencias.

Así, con un importante proyecto de modernización por delante, la CCHEN ejecuta en la actualidad su Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades para los próximos tres a cinco años, en el marco del Plan de Desarrollo Estratégico para las Tecnologías Nucleares y Radiológicas (TNR).

Dicho Plan es impulsado junto a una red de actores relevantes de cada uno de los sectores de impacto de la misión institucional y significa, para los próximos diez años, un conjunto de inversiones público privadas que aumentará el uso de la tecnología nuclear y de radiaciones, para los diversos usos que el propio público ha señalado como imprescindibles para el futuro desarrollo social y económico del país.

Departamento de Energía de Estados Unidos entregó equipamiento de seguridad radiológica a la CCHEN

En el marco de un convenio de colaboración entre el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, por su sigla en inglés) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), nuestro país recibió, a modo de préstamo de largo plazo, dos sistemas de detección de radiación avanzados (SPARCS), por parte de la Agencia de Seguridad Nuclear Física (NNSA) del departamento norteamericano.

 

Cabe destacar que, junto con el equipamiento, la institución también ofreció la realización de un curso de entrenamiento a especialistas en detección de radiaciones ionizantes de la CCHEN, quienes estarán a cargo de operar los equipos e interpretar sus resultados. Esa capacitación se realizó del 9 al 12 de abril, en el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre.

En ese marco, y para impulsar una mayor colaboración entre las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Protección Civil y la Comisión de Seguridad en Emergencias Radiológicas (CONSER) – que la CCHEN también integra – participaron también ocho profesionales de Carabineros de Chile, Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), Servicio Nacional de Aduanas, Policía de Investigaciones (PDI), Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y del Estado Mayor Conjunto (EMCO).

Equipamiento SPARCS

Se trata de dos detectores móviles de radiación, de amplio alcance, que permiten efectuar la búsqueda de fuentes radiactivas huérfanas no controladas, que pueden ser una fuente de riesgo para la población o los primeros actuantes, y también evaluar niveles de radiación en zonas extensas, provenientes ya sea de la radiactividad natural o por contaminación accidental. Estos se emplean en vehículos en movimiento, ya sea terrestre, marítimo y aéreo, permitiendo la obtención de resultados en un corto periodo de tiempo.

Este tipo de equipos constituye una capacidad adicional para el manejo de emergencias radiológicas, que antes de llegar a Chile, solo estaba disponible en Latinoamérica en países con mayor grado de desarrollo nuclear, como México, Brasil y Argentina.

“La llegada de estos equipos a nuestro país, viene a proporcionarnos mayor capacidad de respuesta ante una emergencia de tipo radiológica, que nos permitirá mitigar los efectos no deseados ante una eventualidad”, comentó el Director Ejecutivo (S), Marco Auspont Guasp, quien agregó que “buscamos garantizar el uso seguro de la energía nuclear y de las radiaciones para las personas y el medio ambiente”.

Por su parte, el Especialista de Relaciones Exteriores del Departamento de Energía de EE.UU., Andrae Brooks, destacó que “el hecho de que el entrenamiento incluyera participantes no solo de la CCHEN, sino que de un amplio rango de instituciones públicas vinculadas a la seguridad, acredita la importancia que nuestro gobierno y el de Chile dan a la preparación y respuesta en situaciones de emergencia radiológica”.

Ceremonia de cierre

La actividad de clausura consideró la firma del acuerdo de préstamo de largo plazo por parte del representante de la NNSA/US-DOE, Andrae Brooks, así como la entrega formal de los equipos a la CCHEN, de parte del Asesor Científico Principal, Dr. Michael Taylor, en nombre de Remote Sensing Laboratories, quienes han desarrollado estos sistemas para el DOE, al Director Ejecutivo (S) de la Comisión.

Cabe destacar que a la ceremonia también asistió desde la Embajada de EE.UU. el Segundo Secretario de Asuntos Económicos y Políticos, John Cheng; y en nombre de la División de Seguridad Internacional y Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores, Julio Torres.

Para finalizar, se entregaron certificados de participación a los asistentes del taller, quienes valoraron y agradecieron la oportunidad de haber participado en esta instancia que, además de teoría, ofreció entrenamiento en terreno y prácticas de trabajo conjunto entre las diversas organizaciones nacionales que contribuyen en la respuesta ante emergencias radiológicas.