Mujeres en STEM: una invitación a descubrir el aporte del monitoreo contra ensayos nucleares a la ciencia y desarrollo

Su misión es clara: poner fin a los ensayos nucleares en el mundo, sean sobre la superficie terrestre, en la atmósfera, bajo el agua o bajo tierra. Este es el propósito que mueve a la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (OTPCE), que se establecerá cuando entre en vigor el Tratado que lleva su nombre. Por eso hoy, entre la Comisión Preparatoria y la Secretaría Técnica Provisional promueven su pronta entrada en vigor y la universalización del Tratado.

La tarea es mayúscula. Por eso, a través de su Secretaría, aúna el talento y el compromiso de casi 300 profesionales de 90 Estados Miembros. Como parte de ese grupo humano destaca el rol de las mujeres, y es que, entendiendo la importancia de contar con equipos que presenten un mayor balance de género, organizaciones como la OTPCE desarrollan diversas acciones tendientes a reconocer el valor de la mujer en el desarrollo de su misión y atraer nuevos talentos que puedan ser parte de su orgánica.

Para contextualizar, recordemos que uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas es el 5, que busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a mujeres y niñas.

En ese contexto, desde la OTPCE nos cuentan que, entre 2020 y 2021 –últimas cifras disponibles al momento– la participación de las mujeres en la Organización aumentó de 30% a 36%, un logro de su decidida política de igualdad de oportunidades de empleo y de las estrategias que han implementado en el tiempo para atraer a más mujeres y niñas a las áreas STEM (acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y, por supuesto, a la Organización. Te invitamos a revisar este video para que te motives, y este enlace para revisar cómo postular a la OTPEC.

Más mujeres en STEM, más mujeres en la OTPCE

A continuación, te contamos de qué forma la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares busca motivar a mujeres a estudiar y trabajar en STEM. Para empezar, y como prueba de ese interés, su Secretario Ejecutivo, Robert Floyd, es parte de la red de Campeones Internacionales de Género (IGC, por sus siglas en inglés), que reúne a tomadores y tomadoras de decisión que trabajan para derribar barreras y hacer de la igualdad de género una realidad en sus respectivas esferas de influencia. En esta instancia también participa el Representante Permanente de Chile ante los Organismos Internacionales con sede en Viena, Embajador Rodrigo Olsen.

Estos testimonios se transforman en acciones para aumentar la participación de mujeres, atrayendo a niñas y jóvenes, como una forma de generar conocimientos e intereses que motiven que estas nuevas generaciones sean candidatas competitivas a futuro. Por supuesto, también se busca que esta representación incluya lo geográfico, donde América Latina y el Caribe tiene baja presencia.

Una de estas iniciativas es un Programa de Mentoría para mujeres que inician su carrera en áreas STEM, en regiones geográficas subrepresentadas. El Programa integró a 12 talentosas aprendices, de 22 a 33 años, de África, América Latina y el Caribe, Medio Oriente, sur y sureste de Asia y el Pacífico.

Las aprendices participaron, entre otras actividades, en tutorías uno a uno y en seminarios temáticos mensuales, además de sesiones conocer más de la misión y de las actividades que realiza la OCTPE. Parte de los objetivos es también formular trabajos de investigación que luego se presentarán en la Conferencia de Ciencia y Tecnología 2023, que se realizará del 19 al 23 de junio.

Y eso no es todo. Una de las aprendices fue nominada por su Misión Permanente para participar en actividades de capacitación dirigidas a los inspectores que trabajarán en la verificación in situ de la prohibición permanente de ensayos nucleares, una vez que el Tratado entre en vigor. Además, la OTPEC invitó a otras tres aprendices a participar en una capacitación organizada por la División de Inspección In Situ en Eslovaquia, en el segundo trimestre de 2023.

Más allá del programa de inducción formal, la OTPEC busca que estas mujeres sean fuente de talento para candidatas competitivas y de alta calidad que puedan, en el futuro, ocupar puestos técnicos en la Secretaría de la Organización.

El éxito de la actividad motivó que la OTPCE organice una nueva versión de este Programa de Mentoría para este año. Pronto estará disponible la convocatoria, pero mientras te dejamos un enlace con más información. Ver más.

Otra iniciativa es el Grupo de Jóvenes de la OTPCE, una plataforma que garantiza que los jóvenes sean parte de la discusión en reuniones del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares. Su rol ha sido clave en eventos y actividades nacionales, regionales e internacionales, donde promueven la entrada en vigor y la universalización del Tratado, como así también la participación de nuevas generaciones en esta misión. Está abierto a estudiantes y jóvenes graduados/as de entre 20 y 30 años, que aspiren a contribuir a la paz y la seguridad mundial, y que deseen participar activamente en la promoción del Tratado y su régimen de verificación.

También existe una Red Profesional de Jóvenes de la OTPCE, una comunidad diversa y global de jóvenes que trabajan en el monitoreo y la verificación del Tratado. Es un lugar de encuentro para el pensamiento libre, donde pueden surgir nuevas soluciones, mediante reuniones, discusiones y relaciones que apuntan a fortalecer la colaboración dentro de la OTPCE.

Estas actividades se entremezclan con otras que realiza la Organización. Es el caso de la Conferencia de Ciencia y Tecnología, SnT2023, que reúne a más de 1000 profesionales del ámbito científico, tecnológico, académico y estudiantil, junto a representantes de áreas de investigación y desarrollo, diplomacia científica, asesoramiento científico, medios de comunicación y promoción.

¿Cómo participa Chile?

En primer lugar, la Misión Permanente de Chile ante los Organismos Internacionales con sede en Viena representa los intereses de nuestro país en las diversas sesiones de los órganos e instancias que componen la Comisión Preparatoria de la OTPCE. Como parte de sus labores, ha liderado y apoyado gestiones diplomáticas orientadas a la equidad de género y la participación de mujeres profesionales. Lo anterior, en el marco de los esfuerzos gubernamentales para implementar una Política Exterior Feminista.

Por otra parte, y en el marco del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares, el gobierno encomendó a la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) operar y mantener seis de las ocho estaciones ubicadas en el país, específicamente en Punta Arenas, Rapa Nui y Robinson Crusoe.

Estación de radionucleidos de partículas ubicada en la Universidad de Magallanes.

Estas estaciones forman parte del Sistema Internacional de Vigilancia (SIV), una red mundial que permite detectar cualquier anomalía, por medio de sensores sísmicos, hidroacústicos y de infrasonido, así como también determinar la presencia de elementos radiactivos en cualquier lugar del mundo.

Todos los datos que se generan son administrados por el Centro Internacional de Datos, ubicado en Viena, Austria, y luego llegan al Centro Nacional de Datos (CND), a cargo de la CCHEN. La persona responsable de las estaciones de monitoreo en Chile es Paola García Peña, quien nos contó de sus inicios y de su trayectoria profesional en esta materia.

1. ¿Alguna vez te imaginaste trabajando en el área nuclear?

No, nunca estuvo en mi mente hasta que llegué a trabajar a CCHEN y encontré un área que no estaba siendo explotada (TPCE). Faltaba potenciar de mejor manera todos los aspectos que involucra el Tratado, además del provecho que se podía obtener en beneficio de la ciencia.

2. ¿Cómo llegaste a trabajar en el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares?

Me llamó una compañera de universidad que antes trabajaba en mi puesto para contarme de esta vacante. Me dijo que no era un trabajo muy activo ni bien pagado, pero como yo venía recién llegando a vivir a Santiago y jamás he rechazado un trabajo, lo tomé. Al principio no entendía nada del Tratado ni de su vínculo con las estaciones, sin embargo, poco a poco fue tomando forma y me di cuenta del potencial que esto tenía y de los beneficios para el planeta. A partir de ahí me he dedicado a dar la mayor visibilidad posible al Tratado en Chile.

3. ¿Cómo contribuyes al uso pacífico de las aplicaciones nucleares en el mundo?

El TPCE es clave porque nos protege contra los graves efectos de los ensayos nucleares en la salud humana y el medioambiente, sin contar que, además, es esencial para la no proliferación nuclear, ya que limita la capacidad de los países que no poseen armas nucleares para desarrollarlas, y contribuye al desarme nuclear, al frenar el desarrollo de nuevos tipos y diseños de armas nucleares. A todo lo anterior hoy se suma su contribución a la investigación y al desarrollo de proyectos, gracias a los datos obtenidos a través de las estaciones en todo el mundo.

4. ¿Sientes que por ser mujer tienes mayores desafíos en esta industria? De ser así, ¿en qué lo notas y cómo lo enfrentas?

Solo en algunos momentos, no es algo que esté presente todo el tiempo. Sin embargo, lo cuestiono cuando hay capacitaciones donde apenas un 20 o 30 % somos mujeres, sobre todo en temas relacionados a la operación y mantenimiento de las estaciones. Me siento muy cómoda en ese entorno, donde además conozco a gran parte de los Station Operators, Local Operators y Station Managers (mi cargo, de acuerdo a la terminología utilizada por la Organización). Existen varias ramas de actividades en el marco del Tratado, y cada una de ellas cuenta con distinto personal, ya sea en el área de operación, mantenimiento, ciencia, análisis, etc. Y aunque hay mujeres en cada área, el número sigue siendo bajo en general, aunque veo esfuerzos para cambiar esto, sin embargo, creo que el impulso debe venir de parte de los mismos países.

5. ¿Cómo evaluarías tu desarrollo personal y profesional en el marco de tu trabajo en esta área?

Trato de entregar mucha dedicación y creatividad en mi trabajo, me relaciono muy bien con las personas y cumplo todas las tareas necesarias para lograr los objetivos. Nombro la palabra creatividad, porque creo que todo sistema siempre es perfectible, y esto es algo muy importante para mi desarrollo personal y para sentirme motivada en el trabajo que desempeño.

6. Precisamente, ¿qué es lo más interesante de tu trabajo?

Lo más interesante es que solo existe un cargo como el mío en cada país, y eso lo hace único. Por eso, cuando hay reuniones internacionales es tan importante compartir experiencias y lecciones aprendidas, a pesar de que ningún país tiene el mismo modelo que otro, ya que hay países que tienen 20 estaciones y otros, ninguna.

7. ¿Qué mensaje le dejarías a niñas y jóvenes que, en un futuro, pueden interesarse por desarrollarse en esta área?

Confíen siempre en sus habilidades, sin importar si se trata de un área llena de hombres. Claramente las mujeres somos distintas de los hombres, por eso es importante contar con equipos que nos integren por igual, porque podemos contribuir cada quien desde su propio punto de vista. Las invito a luchar por sus convicciones y también, a conocer más sobre mi trabajo y sobre el Tratado, único en este ámbito, que no solo aporta en el papel, sino que, en la práctica, cuenta con un Sistema Internacional de Vigilancia que lo respalda y es un aporte a la ciencia y a la no proliferación, en beneficio de las personas y el medioambiente.

Revisa AQUÍ esta nota en su versión en inglés.

*Fotografías: gentileza CTBTO.

Los nuevos proyectos que se adjudicó la CCHEN en convocatorias Fondecyt 2023

Dos investigadores y una investigadora de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) se adjudicaron tres proyectos en el Concurso Nacional Fondecyt Regular y en el Fondecyt de Iniciación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) 2023. Veamos de qué se trata cada uno:

El primero de ellos, adjudicado en el marco del Fondecyt de Iniciación 2023, se titula Investigación sobre los efectos de la radiación pulsada: desarrollo y optimización de una fuente de radiación pulsada de nanosegundos basada en el dispositivo de foco de plasma”, a cargo del Dr. Jalaj Jain, investigador del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasma, Materia y Complejidad (P2mc) de la CCHEN.

Con esta iniciativa se busca analizar las condiciones de deposición del material sobre las superficies metálicas, a partir del uso del dispositivo de foco de plasma, para estudiar el efecto de choque de plasma axial en materiales relacionados con los reactores de fusión nuclear. También se estudiarán las medidas de emisión de radiación (rayos X pulsados y/o neutrones) y la caracterización de dosis para aplicar a muestras biológicas. 

El aporte de este proyecto se centra en la obtención de nuevos conocimientos sobre plasmas pulsados, radiación pulsada y la materia. Además, a partir del aprendizaje obtenido mediante el estudio del dispositivo Plasma Foco recientemente desarrollado, se abrirán varias áreas multidisciplinarias para la investigación y el desarrollo.

Dr. Jalaj Jain, investigador del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasma, Materia y Complejidad (P2mc) de la CCHEN.

Por otra parte, un segundo proyecto adjudicado en el Fondecyt Regular se denomina “Estudios sobre el proceso de expansión de plasma térmico supersónico helicoidal para la síntesis de nanopartículas a base de litio para dispositivos de almacenamiento de energía: estudios de viabilidad para llevarlo a escala industrial”, cuyo investigador principal es el Dr. Biswajit Bora, también del centro P2mc.

Para ello, el Dr. Bora estudiará varios aspectos para este posible escalamiento: el método de expansión supersónica lineal para la síntesis de nanopartículas a base de litio y sus caracterizaciones; el sistema de boquilla espiral para lograr la expansión supersónica helicoidal de plasma térmico para mejorar la eficiencia de recolección de nanopartículas; el método de expansión de plasma térmico supersónico helicoidal para sintetizar CSN basados en litio y su caracterización; y la factibilidad de la producción industrial de nanopartículas core-shell a base de litio-carbono. 

Este proyecto está en línea con las actividades de investigación que desarrolla el P2mc en relación con la aplicación de plasma en ciencia de materiales y producción de material energético. De hecho, su objetivo es potenciar la producción de un proyecto FONDEF recientemente finalizado, que también fue dirigido por Bora para aplicaciones industriales. Se trata del proyecto IDeA I+D, iniciado en 2019 para producir nanopartículas de litio (Li), azufre (S) y carbono (C) para obtener una mayor capacidad de almacenamiento de energía.

Dr. Biswajit Bora, investigador del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasma, Materia y Complejidad (P2mc) de la CCHEN.

El tercero de los proyectos –adjudicado en el Fondecyt Regular– se titula “Efecto de la cantidad y forma de fertilización con N (NH4+ o NO3) sobre la nutrición de Ca en arándano en suelos Andisol del Sur de Chile”. Forma parte de una colaboración entre la Dra. Claudia Bonomelli de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Dra. Adriana Nario, directora del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV) de la CCHEN.

Las investigadoras se basarán en la hipótesis de que altas concentraciones de nitrógeno como fertilizante – nitrato (NO3) o amonio (NH4+) – en suelos volcánicos ácidos afectan la absorción, transporte y distribución del calcio a través de la planta de arándano, generando efectos negativos en su desarrollo y en la calidad del fruto. El objetivo será estudiar el efecto de la cantidad de fertilizante nitrogenado, en forma de iones inorgánicos (NH4+ o NO3-), en la nutrición del calcio, el desarrollo de la planta y la calidad de la fruta arándano, cultivado en un suelo volcánico ácido.

Para ello, se caracterizará el desarrollo de la planta y la calidad de la fruta del arándano bajo tratamientos con fertilizantes nitrogenados (NH4+ y NO3-); se evaluará el efecto de la absorción preferente por NH4+ o NO3- en la absorción de calcio por las plantas de arándanos; se comparará la absorción, el transporte y la distribución de calcio en la raíz, hoja, tallo/caña y fruto de arándano; y se analizarán los cambios en el transcriptoma de raíz, hoja y fruto del arándano en respuesta al tratamiento con NH4+ o NO3-.

Para desarrollar parte de las actividades mencionadas en el párrafo anterior se utilizarán metodologías isotópicas para la obtención de resultados específicos y se generarán información que permitirá mejorar la aplicación de fertilizantes nitrogenados y la nutrición de calcio en arándanos cultivados ampliamente en suelos andisoles del sur de Chile.

Finalmente, cabe mencionar que las Dras. Adriana Nario y Claudia Bonomelli trabajarán de manera coordinada con investigadores e investigadoras de diversas disciplinas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de la Universidad Austral de Chile y de la Universidad Politécnica de Madrid.

Marco Acuña y Adriana Nario, del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV), CCHEN.

CCHEN presente en Congreso Futuro 2023

El martes 17 de enero, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) fue parte del Congreso Futuro 2023, una de las iniciativas más grandes de divulgación científica que congrega a destacados científicos y científicas nacionales e internacionales. En la oportunidad, el Dr. Leopoldo Soto, director del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasma, Materia y Complejidad (P2mc) de la CCHEN, y actual secretario de la Sociedad Chilena de Física (SOCHIFI), fue invitado como conferencista para exponer sobre “Fusión Nuclear: ¿Energía sin Límites?, estado actual y perspectivas”.

El Dr. Soto comenzó su charla recordando y explicando las implicancias del anuncio realizado, en diciembre de 2022, por el Lawrence Livermore National Laboratory de Estados Unidos, en relación con el importante logro que implicó producir energía neta, respecto de la energía incidente utilizada, por fusión nuclear.

Posteriormente, el investigador explicó a la audiencia qué es la fusión nuclear, cómo se produce, y las configuraciones que permiten generar reacciones de fusión en la actualidad, mediante confinamiento inercial y magnético. Un punto central de interés fue su explicación sobre la relevancia estratégica del litio para obtener uno de los combustibles más usados para producir fusión nuclear. Hablamos del tritio.

Finalmente, la charla permitió a las personas asistentes reconocer los logros que se espera que ocurran en estas materias en los siguientes 50 o 100 años, así como el trabajo desarrollado en la CCHEN en este campo de investigación y sus aplicaciones.

“Dada la gigantesca cantidad de recursos materiales y humanos que se invierte en los grandes laboratorios del mundo en investigación en fusión nuclear, se podría pensar que en Chile es imposible hacer un aporte significativo en esa área. Sin embargo, en la CCHEN nos dimos cuenta que si se mantiene la misma cantidad de energía por unidad de volumen que en los grandes experimentos de fusión nuclear, es posible realizar investigaciones a escala miniaturizada. Pasamos esta idea a desarrollo, y así fue como nos convertimos en líder mundial en la miniaturización de experimentos plasma focus para la investigación en fusión nuclear. Los trabajos en los laboratorios de la CCHEN no solo han contribuido a estudios en fusión nuclear sino que también a investigaciones en otras disciplinas, tales como estudios de interés para la astrofísica, materiales para reactores de fusión nuclear, efectos de radiaciones flash en células cancerígenas, o bien, la micro propulsión mediante plasmas para nanosatélites, entre otras potenciales aplicaciones”, destacó el Dr. Leopoldo Soto.

Si no viste la charla, revísala en este enlace.

CCHEN y la Universidad Autónoma de Chile trabajarán en conjunto en investigación aplicada

En una ceremonia realizada en la Rectoría de la casa de estudios superiores, se efectuó la firma de un convenio entre la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y la Universidad Autónoma de Chile, con el objetivo de promover la cooperación académica y el intercambio científico y técnico entre ambas instituciones, fomentando el desarrollo de líneas de docencia, capacitación e investigación en áreas de mutuo interés.

Precisamente, una de esas áreas dice relación con los procesos de obtención de elementos de interés nuclear y elementos críticos para la industria energética, así como también, nuevos materiales para el almacenamiento y la conversión eficiente de energía.

En esa línea, el Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Luis Huerta Torchio; y el Vicerrector de la Sede Santiago de la Universidad Autónoma de Chile, Francisco Baguetti Díaz, firmaron el documento mediante el cual se comprometen a diseñar, ejecutar y evaluar programas, proyectos y acciones colaborativas, prácticas y perfeccionamiento profesional, asesorías especializadas, cooperación técnica, investigación fundamental y/o aplicada.

El Vicerrector de la Sede Santiago de la Universidad Autónoma de Chile, Francisco Baguetti Díaz, destacó que “este hito es relevante para nosotros, pero lo fundamental es aplicarlo. Aquí lo que nos interesa es que vamos a realizar actividades que involucran a nuestra Facultad de Ingeniería y a la CCHEN, una institución muy importante para nuestro país por cuanto desarrolla investigaciones aplicadas a la industria, minería, salud, alimentos. Estoy convencido de que esta alianza va a tener gran trascendencia no solo para ambas partes, sino que para el país, porque queremos desarrollar más investigaciones para Chile, y eso se traduce en bienes públicos”.

El Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Luis Huerta Torchio, agradeció el interés de la casa de estudios superiores y enfatizó que “esta es una gran oportunidad que celebramos, porque ciertamente establecer un acuerdo es un paso importante, y lo es más aún cuando se asumen compromisos de verdad. Hoy, ya estamos trabajando de manera colaborativa, incluso antes de la firma, lo que es una muy buena señal. Aprecio mucho que este convenio sea con la Universidad Autónoma, porque valoro lo que vienen haciendo las universidades privadas en temas de investigación, donde han mostrado mucha energía y entusiasmo, así que estamos encantados de ser parte de esta alianza virtuosa”.   

Efectivamente, esta relación virtuosa viene gestándose desde hace un tiempo, a través de la participación de los investigadores Julio Urzúa Piña y Peter Fleming Rubio, quienes están postulando a un proyecto interno de la casa de estudios superiores, liderado por la Dra. María Luisa Valenzuela, y cuyo enfoque se concentra en el reciclaje de baterías de litio.

Por otra parte, es importante destacar que se trabaja de manera conjunta  en la planificación de un Congreso sobre “Nuevos materiales y técnicas de caracterización”. Finalmente, también se incorporó un alumno practicante de la carrera de Ingeniería Civil Química a la CCHEN.

AtomZoom: vocaciones STEM en la CCHEN

“Este año tuve la oportunidad de participar en el AtomZoom, una experiencia súper enriquecedora que me permitió acercarme a la CCHEN y darme cuenta de la importancia de su trabajo para la salud de las personas. Siento que justamente eso es lo bonito de la ciencia: ayudar a las personas, como es en este caso, a través del uso de los radiofármacos”. Con estas palabras, Millaray Orellana Cortés finalizó su participación en AtomZoom 2023.

¿Qué es AtomZoom?

Se trata de un taller vocacional en ciencias e investigación con el que la CCHEN impulsa y fomenta vocaciones STEM (del acrónimo en inglés que significa ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en estudiantes de enseñanza media. Así, del 9 al 13 de enero de 2023, el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) abrió sus puertas a 11 escolares que se motivaron a participar en diversas jornadas teórico-prácticas destinadas a crear una experiencia didáctica y vivencial, basada en la labor institucional en radiofarmacia.

¿En qué consistió?

AtomZoom incluyó charlas motivacionales de investigadores, investigadoras y profesionales del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasma, Materia y Complejidad (P2mc); Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV); Protección Radiológica; Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS); Dosimetría; Centro de Investigaciones para Aplicaciones en Salud y Biomedicina (CINAS); Centro de Física Nuclear y Espectroscopía de Neutrones (CEFNEN); Departamento de Recursos Tecnológicos Compartidos; Departamento de Reactores de Investigación y Combustible Nuclear (DRICN).

Parte de los contenidos abordados fueron radiofármacos, radiomarcación, biología, física, química, además de plasma y sus aplicaciones. Pero no todo fue teoría, también participaron en actividades interactivas para conocer más de cerca cómo se obtiene tecnecio o cómo se ensambla un radiofármaco, aprender sobre su cadena productiva, y ver in situ cómo se realiza el proceso de activación neutrónica.

Una dinámica que vale la pena destacar fue el juego de roles, donde los y las estudiantes interpretaron a médicos nucleares, pacientes, operadores/as de reactor, operadores/as de producción, analistas de control de calidad, transportista de carga peligrosa, oficial de protección radiológica y tecnólogo/a médico, entre otros.

“Este taller me demostró que no hay un camino recto que nos lleve a la profesión en la que ejerceremos como profesionales, por el contrario, hay diferentes tramos de conocimientos por los cuales iremos adquiriendo un poco de cada uno hasta que tal conocimiento se vuelva una gran amalgama con la que podamos ejercer en un futuro. Personalmente, valoro que tantos/as profesionales se hayan tomado su tiempo para explicarnos sus temas, con todo el entusiasmo posible”, dijo Marcelo Otero Bracho, participante de AtomZoom.

“Al igual que para los y las estudiantes que nos acompañaron durante una semana, este taller vocacional fue también una experiencia muy enriquecedora para nosotros, porque nos permitió adentrarnos en los intereses, gustos y preocupaciones de un grupo de jóvenes que, si bien aún no definen una vocación, sí tienen claro que lo suyo va por el ámbito de las ciencias.  Esto nos permite identificar talentos y promover las disciplinas que forman parte de nuestras especialidades”, enfatizó Pamela Rebolledo, coordinadora del Centro de Transferencia del Conocimiento de la CCHEN, a cargo de esta iniciativa.

Imágenes de AtomZoom: vocaciones STEM en la CCHEN